Conceptos Fundamentales de la Filosofía y la Ética

Conceptos Fundamentales

Logos

Es un término griego que significa razón y es un concepto central de la filosofía. Se refiere a una forma de pensamiento lógico, racional y ordenado. También se refiere a la búsqueda de la verdad, la justicia y la bondad.

Mito

Se refiere a narraciones simbólicas que transmiten enseñanzas y significados profundos sobre la naturaleza humana, el mundo y otros aspectos fundamentales de la vida.

Arjé

Es un término griego que significa principio (fundamento, comienzo) y fue utilizado por los primeros filósofos para referirse al elemento primordial del que está compuesta toda realidad material.

Alma

Desde el punto de vista de Platón, el alma es aquello que anima al cuerpo, es el principio de la racionalidad que capacita al ser humano para conocer y llevar una buena vida. Tiene carácter divino, por ello sobrevive a la muerte del cuerpo, regresando al mundo de las ideas.

Ironía

Se ha utilizado como herramienta para cuestionar las verdades absolutas y las ciencias establecidas.

Mayéutica

Es un método de enseñanza e investigación propuesto por Sócrates para llegar a la verdad a través del diálogo y la interrogación.

Ciencia

Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento sistemáticamente estructurados, y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.

Del Mito al Logos

Transición en la filosofía griega que implica el abandono gradual de explicaciones míticas en favor de un enfoque racional y lógico para comprender el mundo.

Filósofos Influyentes

Sócrates

Filósofo griego conocido por su método mayéutico y su ironía. Influyó a Platón y Aristóteles.

Platón

Filósofo griego discípulo de Sócrates, fundador de la Academia y autor de numerosos diálogos filosóficos. Expuso sus ideas sobre la realidad, la justicia, entre otros.

Kant

Término que procede del latín «imperativum» y que significa, etimológicamente, obligatorio. En este sentido, un imperativo es una orden, un mandato, por el que se manifiesta una obligación. En la filosofía moral de Kant, solo puede haber un imperativo moral, que ha de ser necesariamente categórico, y que pone de manifiesto el carácter incondicionado de la verdadera acción moral. Kant ofrecerá tres formulaciones distintas del mismo y único imperativo categórico posible.

  1. «Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal».
  2. «Obra como si la máxima de acción hubiera de convertirse por tu voluntad en ley universal de la naturaleza».
  3. «Obra de tal manera que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin y nunca como un medio».

Tolerancia

Actitud de respeto y aceptación a opiniones, creencias o prácticas diferentes a las propias.

Ciencia (RAE)

Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento semántico, verificables y fiables, que constituyen el método científico.

Hannah Arendt

La Diferencia entre el Mal Banal y el Radical

  • El mal radical: Es el mal que se hace a consciencia. Las personas que hacen este mal son completamente conscientes de que pueden dañar a los demás, pero no les importa. Estas sí saben lo que está bien o mal.
  • El mal banal: Este es el mal que cometes cuando no estás siendo consciente. No estás pensando en que puedes dañar a los demás, no piensas si es bueno o malo, solo acatas/obedeces órdenes. Aun así, tienes que cargar con la responsabilidad de las consecuencias.

Hannah Arendt se basó en la filosofía de Kant, sobre todo en cuanto a la consciencia de uno mismo. Todos tenemos consciencia desde que nacemos. Somos capaces de utilizarla si queremos. Pero si no lo haces, dejas de ser moral. Y tienes que hacerte responsable de lo que pueda pasar.

Rawls

Teoría de la Justicia

La teoría de la justicia de John Rawls propone que los principios de justicia se elijan en una «posición original» bajo un «velo de ignorancia» para asegurar imparcialidad. Desde esta perspectiva, Rawls sugiere dos principios: el principio de igualdad de libertades básicas y el principio de la diferencia, que permite desigualdades solo si benefician a los menos aventajados y garantizan igualdad de oportunidades. Esta teoría, conocida como «justicia como equidad», busca estructurar una sociedad justa mediante instituciones que aseguren equidad y respeto por los derechos de todos.

Básicamente, en otras palabras, lo que propone esta teoría es elaborar una ley justa para cualquier situación en las que las personas puedan estar. La misma ley para una mujer negra con nueve hijos que para un multimillonario en Dubái. Esta teoría busca la equidad e igualdad para todo el mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *