Conceptos Fundamentales del Derecho: Desde la Ideología hasta la Teoría Ecológica

**Tema 2: Conceptos Fundamentales del Derecho**

**La Ideología según Destutt de Tracy**

**Destutt de Tracy** es quien usa el término «ideología» por primera vez. Lo entiende como una **teoría de la formación, expresión y deducción de las ideas**, resaltando su finalidad práctica.

**Definición Estipulativa: Concepto y Ejemplo**

La **definición estipulativa** es un tipo de definición convencionalista que establece y estipula las condiciones bajo las que se crea un determinado término, cómo debe usarse y el significado que debe tener.

Ejemplo: «A los efectos de esta teoría, el término ‘derecho’ será usado como…»

**Carácter de las Definiciones Legislativas**

Las definiciones dadas por el legislador tendrán un carácter **prescriptivo**. Esto se debe a que el lenguaje normativo, por su naturaleza, es prescriptivo o directivo. Además, estas definiciones poseen mayor fuerza dentro de esta categoría porque provienen de la autoridad normativa. Son promulgadas normativamente, y su incumplimiento será sancionado también normativamente.

Relación con el Metalenguaje: El metalenguaje es otro lenguaje que necesitamos para enunciar, describir y explicar ese lenguaje normativo.

**Elementos de la Teoría Constitucionalista según Santi Romano**

Según **Santi Romano**, los tres principales elementos integrantes de la teoría constitucionalista son:

  • **Sociedad:** En el sentido de que todo aquello que no supere la esfera de lo puramente individual no sería derecho.
  • **Orden social:** Dimensión funcional y finalista del derecho.
  • **Organización:** Organización existente antes de la creación de normas.

Dificultades:

  • Saca el derecho de la frontera del Estado.
  • Admite una organización sin la existencia previa de una norma.

**Normas Jurídicas según Cossío: Función y Naturaleza**

Para **Cossío**, las normas jurídicas son **medios lógicos de conocimiento y enunciación de la realidad jurídica**. Son solo conceptos que muestran una realidad de libertad. Tienen el mismo papel que las leyes en el campo de las ciencias naturales y usan la cópula «debe ser» por las peculiaridades del objeto a enunciar, que, al ser libertad, solo puede ser pensado normativamente.

**El Derecho según Cossío: Definición y Autor**

Para Cossío, el derecho consiste en **conductas posibles como libertad, interferidas intersubjetivamente y valiosas o disvaliosas**. La cópula «debe ser» se debe a la peculiaridad del derecho.

Las normas no imperativas son descriptivas y pueden ser verdaderas o falsas.

El derecho no es un medio de conocimiento del derecho y de enunciar esa realidad.

**Dificultades en la Definición del Derecho**

  • Gran **ambigüedad** y **emotividad** del término.
  • Peculiaridades en el lenguaje normativo.
  • Complejidad y peculiaridad del objeto a definir: la realidad del derecho.
  • Incidencias filosóficas, ideológicas y sociales: distintas potencias, intereses políticos y económicos.
  • Problemas propios de la definición en cuanto a su contenido.

**Carácter Prescriptivo de las Normas Facultativas**

Las **normas facultativas** poseen carácter prescriptivo normativo porque no hay duda de que toda norma impera a la vez que faculta, y viceversa. Son las caras de un mismo precepto jurídico.

**Clasificación de Enunciados según A. Ross**

**A. Ross** clasifica los juicios o expresiones en dos tipos:

  • **De aserción:** Aquellas con significado representativo, objetivo e independiente del sujeto que las enuncia. En consecuencia, pueden ser verdaderas o falsas.
  • **Exclamativas:** Expresiones sin significado representativo, objetivo e independiente. Son soportes de carga emocional, ni verdaderas ni falsas.

**Ejemplo de Enunciado Directivo**

«Según el Ordenamiento Jurídico español, el que mate a un hombre será castigado como reo de homicidio». Este es un ejemplo de **expresión directiva** porque se usa para ejercer influencia, avisando de que si se comete un acto de ese tipo, se recibirá un castigo.

**Concepción Institucionalista del Derecho según Santi Romano**

La concepción **institucionalista** de **Santi Romano** sostiene que el derecho, antes de ser norma, es una organización, una institución. Los principales elementos integradores de la realidad del derecho son la sociedad, el orden social y la organización. Esta sería la institución, y en su seno es donde, a posteriori, podrán aparecer las normas jurídicas. El derecho siempre es organización antes que norma.

**Ubicación de las Normas Jurídicas según la Clasificación de Ross**

Según la clasificación de **Ross**, las normas jurídicas encajarían dentro de las **expresiones directivas** porque no tienen significado representativo, objetivo e independiente, pero son usadas para ejercer influencia en los demás.

**Concepción Relacionista del Derecho**

La **concepción relacionista** del derecho sostiene que la realidad jurídica (derecho) es una relación entre individuos, resaltando el aspecto de alteridad e intersubjetividad del derecho.

  • **Guasp:** «Conjunto de relaciones entre hombres, que la sociedad establece como necesarias».
  • **Dante:** «Proporción hombre-hombre que, respetada, conserva la sociedad».

**Concepto Integrador del Derecho según M. Reale y N. Bobbio**

Para **Reale**, la realidad del derecho estaría integrada por tres determinantes: **hecho, valor y norma**. Entiende que es «de la integración del hecho en el valor de donde surge la norma».

Derecho: «No es puro hecho, ni pura norma, es el hecho social en la forma que le dé una norma racionalmente promulgada por autoridad competente según una orden de valores».

**Bobbio** completa este concepto con una simbiosis en la que destaca:

  • Aspecto intersubjetivo: **relación**.
  • Aspecto de organización social: **institución**.
  • Aspecto de regulación: **normatividad**.

**Relación de Autores con sus Teorías**

  • **Kant:** Relacionista.
  • **Santi Romano:** Institucionalista.
  • **Kelsen:** Normativista.
  • **Cossío:** Conductista.
  • **Bobbio:** Integrador.

**Significados Comunes del Término «Derecho»**

  • Derecho **objetivo**.
  • **Facultad** jurídica.
  • **Justicia**.
  • **Ciencia** del derecho.

**Ambigüedad del Término «Derecho» según Nino**

**Nino** afirma que el derecho tiene la peor especie de ambigüedad porque posee varios significados interrelacionados y es muy difícil delimitar el derecho objetivo sin intromisiones éticas o valorativas derivadas de la histórica igualdad entre el *ius* y el *iustum*.

**Teoría Ecológica del Derecho**

Para **Cossío**, la realidad del derecho no son normas ni relaciones, sino **conductas** en cuanto a posibilidad, en cuanto a libertad interferida intersubjetivamente, valiosa o disvaliosa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *