Conceptos Fundamentales del Derecho: Lenguaje, Normas y Sistemas Jurídicos

UNIDAD N° 1

Características DEL DERECHO (LENGUAJE)


Derecho como ciencia tiene la Carácterística fundamental que es comunicar, el derecho está destinado a la Comunicación, esa comunicación es imprescindible para la verificación de los Datos científicos – refutación.

Lingüística:


Es el estudio científico del lenguaje

Lenguaje


Es un conjunto de signos o símbolos Que sirven para la comunicación. Los símbolos Se encuentran dentro de un sistema muy bien ordenados, donde cada palabra tiene Un sentido determinado.

Signos:


Son un fenómeno que nos relaciona con Otro fenómeno.

Los signos pueden ser naturales, Pueden ser artificiales; y las artificiales pueden ser no arbitrarias o pueden Ser arbitrarias.

Lo natural es propio de la Naturaleza, donde el hombre no ha intervenido en su formación. Ej: la caída de Las hojas secas que indica el otoño, el trueno, relámpago que indica una Tormenta.

Artificiales no arbitrarios:


Es donde el Símbolo guarda relación con el modelo. Ej: pintar un cuadro en cuanto al Modelo.

Artificiales Arbitrarios:


Es Donde el símbolo no guarda relación con el modelo. Ej: Paloma representa la Paz.

Clasificación DEL LENGUAJE

El Lenguaje puede ser natural y puede Ser artificial, dentro del lenguaje artificial tenemos el técnico y el formal.

Lenguaje Natural


Es el lenguaje que usamos Permanentemente en este caso el castellano. Si habláramos el idioma castellano En tiempos pasados no lo entenderíamos.

Lenguaje Artificial:


Se opone al natural.

·

Técnico:

Es aquel que atribuye a los vocablos o A las frases un significado restringido con definiciones precisas. Es un Lenguaje propio de las ciencias en las que se usa en la medicina, biología.

·

Formal:

Es aquel que reemplaza totalmente el Uso de un lenguaje natural y utiliza símbolos arbitrarios. Ej: (axb=bxa).

Sincronía y Diacronía

Sincronía alude a lo Estático, y la diacronía a lo dinámico.

Lo estático es cuando tomamos Una fotografía de un lenguaje determinado en un lugar y en un tiempo, es el Lenguaje aquí y ahora, en cambio la diacronía es cuando estudiamos el Lenguaje a lo largo del tiempo y vemos como se fue modificando.

AMBIGÜEDAD Y VAGUEDAD

Ambigüedad:


Son los que tienen dos o más Significados.

Vaguedad


Son las palabras imprecisas.

Relación DERECHO Y LENGUAJE

Sintaxis:


Estudia al lenguaje sin tener en Cuenta el significado, se preocupa que las palabras del lenguaje sea utilizado De una manera correcta, se preocupa de que se respete las reglas ortográficas, Pero no del significado de las palabras. (Determinar si en la ley y en la Expresión de la ley se han respetado las reglas ortográficas).

Semántica:


Estudia el significado de las Palabras. (Determinar cuál es el pensamiento del legislador).

Pragmática:


Estudia el discurso propiamente dicho, Discurso como un actopropiamente Humano. Estudia el lenguaje y quien lo dice, quien lo crea, quien lo expresa. Guarda relación con la realidad. (Se tiene en cuenta si lo que se encuentra Expresado en la ley coincide con la realidad).

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Función Informativa:


Consiste en transmitir una Información, puede ser también algún hecho de la historia, alguna biografía de Un prócer.

Función Directiva:


Trata de influir sobre la otra persona Provocando una manifestación de voluntad o provocando un determinado Comportamiento. Ejemplo: Sera reprimido con prisión o reclusión de 8 a 25 años El que matare a otro.

Función Expresiva:


Es aquella que trata de transmitir sentimientos Y emociones.

Función Ideológica:


Es la que a través del lenguaje se Cambia el significado de algunos términos. Ejemplo: “Libertad” en el régimen Democrático, “raza” para el racismo.

Función Operativa:


Hace referencia a las palabras que se Usan en los actos solemnes, o en un determinado sistema. Ejemplo: juramento.

DIVERSAS ACEPCIONES EN EL DERECHO

Las palabras podrían ser ambiguas o Vagas.

La palabra derecho no tiene un Sentido univoco, un solo significado, sino que tiene una multiplicidad de Significado y además esta palabra puede ser enfocada desde diferentes puntos de Vista.

Nos referimos a la palabra Derecho Cuando hablamos de ley, cuando hablamos de juez, cuando hablamos de legislador.

Que es la Ley? Es una norma general destinada a regular la convivencia entre las Personas.

Juez es la Persona encargada de dictar la sentencia, de hacer cumplir la ley.

Legislador Es el que crea las leyes.

Justicia dar A cada uno lo suyo.

El derecho es uno solo, también se Lo ve desde otros puntos de vista:
Derecho Objetivo, Subjetivo, Derecho como Ciencia, Derecho como justicia.

Derecho Objetivo:


Hace referencia al ordenamiento Jurídico y ordenamiento jurídico es un conjunto de normas ordenadas, Sistematizados, y que responden a un determinado método que constituye el Ordenamiento jurídico. (Derecho objetivo sinónimo de ordenamiento jurídico).

Derecho Subjetivo:


Es la relación jurídica porque hay un Sujeto activo y un sujeto pasivo. Es la facultad que tiene una persona que por Medio de una declaración de voluntad puede obligar a otra a cumplir, y si no Cumple podemos pedir la intervención de la fuerza pública. Ejemplo: contrato de Locación de compra y venta.

Derecho como ciencia:


(conjunto de ciclos que regulan el Derecho vigente aquí y ahora), conjunto de principios que hacen referencia al Derecho vigente aquí y ahora.

Derecho como justicia:


Facultad que tienen de dar a cada uno Lo suyo.

PERSPECTIVAS DEL DERECHO

Concepto del derecho Santo Tomás De Aquino: Es la ordenación de la razón encaminada hacia el tiempo, Realizada por quien tiene a su cargo el cuidado de la comunidad y debidamente Promulgada.

Perspectiva de tipo valorativo. ¿Cuál es el fin del derecho? ¿Para que sirve el derecho? ¿Por qué el derecho Tiene que utilizar la justicia?.

Concepto de derecho Marx: El Derecho es un elemento de dominación de una clase sobre otra. Perspectiva Funcional. ¿Cuál es la función del derecho? ¿Qué le corresponde hacer al Derecho?.

Concepto de derecho Kelsen: Es un conjunto de normas que prescriben o permitenactos coactivos bajo las normasde sanciones socialmente organizadas… Perspectiva estructural. ¿De que está compuesto el derecho? Está compuesta por Normas estructurales.

UNIDAD N° 2

IUSNATURALISMO Y IUSPOSITIVISMO

Derecho Natural: Hace referencia a La naturaleza, en cambio el derecho positivo es el creado por el hombre.

El Iusnaturalismo nace en Grecia, Pasa Roma, se traslada al cristianismo en la Edad Media, y en la Edad Moderna Surge la Escuela racionalista del Derecho Natural.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL IUSNATURALISMO

Existe solo el derecho natural, se Considera el lado opuesto fundamental que es la existencia de principios Morales y de principios de justicia universalmente válidos.

El derecho positivo es subsidiario Al Derecho Natural solo se va a aceptar en la medida que cumpla con los Postuladosdel derecho natural

ESCUELA REALISTA DEL DERECHO NATURAL, Racionalismo DEL IUSNATURALISMO


El Realismo considera que esos Principios universales provienen de Dios (teológico). En cambio el Racionalismo Considera que el Derecho Natural proviene de la naturaleza y de la razón Humana. (Antropología).

ESCUELA REALISTA DEL DERECHO

Santo Tomás Escuela Escolástica, Escribe su obra la suma teológica, la existencia de 4 leyes:ley eterna, ley natural, ley divina positiva Y la ley humana.

Ley eterna:


Hace referencia al plan divino que Orienta todas las cosas hacia la consecución del logro de los fines. El hombre Accede con la razón a través de sus instintos y de sus tendencias.

Ley natural:


Es una parte de la ley eterna que el Hombre conoce a través de la razón por medio de sus instintos e inclinaciones.

Ley divina positiva:


Considera que el hombre se encuentra Demasiado perturbado, tiene muchos problemas, complicaciones y por eso muchas Veces no puede tener determinados principios morales. (10 mandamientos). Dios Le revela al hombre principios morales a través de los 10 mandamientos.

Ley humana:


Conjunto de normas creadas por el Hombre, no pueden ser contrarias sin los principios de la ley natural.

Sindéresis

Es un habito natural por medio del Cual la razón práctica determina lo bueno de la cosa en si.

Principio de la sindéresis hacer el Bien y evitar el mal.

El hombre como todo ser:


Fundamentar y dar solvencia y Contenido a ese principio de hacer el bien y evitar el mal. Persistir nuestra Propia conservación.

El hombre como ser animal:


Como todo ser vivotenemos la función de reproducir, educar, Crianza de los hijos.

El hombre como ser racional:


Tiende a conocer las verdades divinas Y de esta manera trata de defender de todo aquello que haga mal.

Los principios tienen un fin en si Mismas, se consideran que son universales, porque abarca todos los seres, todo El universo, son inmutables porque no cambian, son permanentes.

Racionalismo DEL IUSNATURALISMO

Derecho Natural proviene del hombre, De la naturaleza y la razón.

Se dio en los siglos XV y el siglo XVI, y sus principales representantes fueron: Grocio, Hobbes, Rousseau, Puffendorf.

1-Considera como único derecho el Derecho Natural

2-Considera que ese derecho proviene de La naturaleza y la razón del hombre

3-Para conocer ese derecho natural hay Que conocer al hombre en su estado de naturaleza

4-Rechaza toda relación con Dios o con Otra ideología

Los principios de esta escuela es Que los hombres Vivían libres e iguales entre si, pero posteriormente Comenzaron los conflictos y los enfrentamientos, entonces cada uno se apropió De lo que le convénía y para resolver esa situación forman un contrato social.

GROCIO:


El derecho es un conjunto de Principios que la recta razón demuestra conforme a la naturaleza racional del Hombre y que existiría aunque no existiese Dios. (sigue los mismos principios De Aristóteles).

Teoría de Grocio, primer ocupante, a Partir de ahí se inicia el contrato social.

Grocio sostiene que los hombres eran Sociales por naturaleza pero cuando empiezan los problemas, uno dijo “Esto es Mio”, entonces surge el “Primer ocupante”, a partir de ahí se inicia el Contrato social

Hobbes:


En una primera etapa los hombres no vivían Felices, vivían en guerra permanente, en enfrentamiento, para solucionar ese Problema, los hombres le otorgan toda su libertad al Estado y el Estado ejerce El poder absoluto, los hombres se quedan sin libertad.

La crítica a esta teoría se de un Modo de justificar el absolutismo del poder.

ROSSEAU:


Los hombre de manera originaria vivían Bien, se relacionaban unos con otros, pero en determinado momento un hombre Cerro el campo y dijo “Esto es mío”, entonces para evitar eso por completo se Unieron los hombres y decidieron entregarle al estado sus derechos, para que el Estado le devuelva esos derechos pero garantizados.

POSITIVISMO

El positivismo a diferencia del Derecho Natural, considera que el único derecho es el Derecho Positivo, que es El derecho creado por los hombres. Niega la existencia de los principios de moral y de justicia universal. Establece la unidependencia de toda religión y Mente ideológica.

El derecho positivo es un conjunto De normas y principios que regulan la convivencia y se consideracomo único derecho.

Dentro del positivismo encontramos El positivismo ideológico y positivismo metodológico.

Positivismo Ideológico:


Con el solo hecho de haber sido Dictado por los hombres de acuerdo como lo establece la ley es justa.

El criterio que se usa para Determinar la justicia o la injusticia es el mismo que se utiliza para Determinar su validez o su invalidez.

Positivismo Metodológico:


Es el que utiliza criterios Descriptivos y no utiliza criterios valorativos.

HANS KELSEN

Nacíó en Praga en 1881. Se lo conoce El fundador de la “Lógica del debe ser” o por la “Teoría pura del derecho”.

El derecho está compuesto por otros Elementos, debe extraer todos los elementos que no son propios para poder Interpretarlos.

Doble Purificación

1-De la moral, de la política, de la Justicia y de toda otro ideología. (considera al derecho como un conjunto de Normas, tiene que sacar lo que no es propio, no cree en el principio de moral y De justicia universales).

2-De las ciencias naturales y de la Sociología jurídica, hace referencia a las causas por los que se producen los Cambios en el derecho.

Lo que proviene de la naturaleza Son universales, inmutables, son siempre igual. Rige el principio del SER.

Los juicios enunciativos son Aquellos en el que el sujeto es igual al predicado y viceversa. Rigel el Principio del ser. Por ejemplo: agua es hielo y hielo es agua.

Kelsen rige el principio del DEBE SER y a los juicios se les llama imputativos.

La justicia es un ideal irracional, Que no se puede teorizar. El dice que no hay un patrón universal que pueda Definir lo que es justo y lo que es injusto.

COSSIO

La obra de Kelsen en realidad era algo Establecido, la lógica del DEBE SER pero se pregunta Cossio ¿Cuál es el objeto Que se constituye a través de la conceptualización normativa? La norma está Integrada por conceptos, por la conducta humana.

4 Tipos de Objetos: Los Objetos pueden ser ideales, naturales, culturales, metafísicos (Dios).

Objetos ideales:


Son todos aquellos objetos creados por La geometría, por los matemáticos pero tienen la carácterística de ser objetos Irreales que no están en el tiempo y espacio, son intemporales y para llegar a Ellos se utiliza el método racional deductivo a través de la razón.

Objetos naturales:


Los que provienen de la naturaleza y La carácterística es que no ha intervenido el hombre, esos objetos naturales Están por la física, la química, la biología. Sus carácterísticas es que son Reales, existen en el tiempo y espacio. Su método es empírico deductivo (se Encuentra en la experiencia). Ej: Pájaro, a través de mis sentidos puedo llegar Al pájaro.

Objetos culturales:


Son aquellos que intervienen la mano Creadora del hombre, sea que modifique la naturaleza o que cree algo nuevo. Estos objetos se caracterizan porque tienen 2 elementos:

Sustrato Material: Todo lo Material que se utilizó para la construcción. (madera….)

Sentido Espiritual: La Función. Ej: para que me sirve una mesa?

Clases de Objetos culturales

Mundanales: (la presa es Mundanal).

Egologicos: (conducta del hombre) le asignamos un Valor.

Empírico Dialéctico: Porque va De sustrato material a sentido espiritual.

El derecho es un objeto cultural Egologico porque estudia la conducta del hombre. El define al derecho como un Conjunto de normas de la conducta humana en interferencia intersubjetiva. Es mi Conducta en relación con alguien más.

UNIDAD N° 3

El Conocimiento Vulgar:
Es el que tiene cualquier Persona, el que tenemos todos los dia, el que se transmite de una persona a Otra. Ej: el dia de hoy le sigue mañana, cuando truena o hay relámpagos va a Llover, me duele la cabeza me compro una bayaspirina.

Conocimiento Científico


Es propio de las ciencias, es cuando ya hay estudio, hay Objeto en la medicina. Ej: el medico diagnostica apendicitis, es porque en el Cuerpo humano hay un apéndice, cuando dice que tiene un hígado inflamado tiene Gastroenteritis.

Conocimiento Filosófico


Va más allá, no da por supuesto nada, todo lo Investiga, es un conocimiento universal, de las primeras causas, los primeros Principios.

Conocimiento Vulgar

1-Es una opinión subjetiva, sin mayores Fundamentos. Es “DOTA” como decía Platón

2-Cualquier experiencia, por casual que Fuere, sirve a este saber de sedimentación o deposito

3-Predomina un Realismo ingenuo, Influyen los sentidos, los sentimientos, la imaginación, etc, y no la pura Actividad cognoscitiva.

4-Es A – Metódico. Recurre a diversas Fuentes y sigue indistintamente diversos caminos. Se guía por el sentido común.

5-Cualquier objeto o tema puede caer Bajo la curiosidad de este saber común

6-Es sistemático, un saber confuso y Abarrajado de conocimiento

7-Es un saber para si como cuando decimos “yo no entiendo”

Conocimiento Científico

1-Es un conocimiento fundado que Pretende objetividad y verdad. Es la “EPISTEME” según decía Platón

2-La experiencia es seleccionada y Buscada de intento. No es sedimento, sino una construcción arquitectual

3-Es eminentemente racional lo que no le Impide apoyarse en datos empíricos

4-Es estrictamente metódico. Orden y Rigor intelectual lo presiden. Trata de no apartarse del camino que Corresponde.

5-Este saber tiene un objeto o un tema Determinado y determinante de su actividad. Es su tema o campo objetivo

6-Es un saber sistemático, Arquitecturado

7-Conocimiento para la comunicación, Para ser compartido. Es un discurso donde el lenguaje tiene importancia Sobresaliente.

Conocimiento FilosóficoConocimiento Científico


1-Saber sin supuestos. Conocimiento 1- Saber con supuestos, Acepta bases y

Absoluto.Postulados.

2-Universal (comprende todo)2- Conocimiento particular (investigación

3-Autónomo (encuentra en si mismode la realidad)

Y no en otro su fundamento).

4-Pantonomo (total omnicomprensivo)

5-Investiga las primeras causas y los

Primeros principios.

CIENCIA

Cuerpo de ideas o Conjunto de conocimientos.

_Ciertos_Sistemáticos

_Probables_Verificables

_Reiterables

Fundamentos Metódicamente acordes con sus objetos, racional, predicativos.

Rigurosos

Comunicable Mediante lenguaje

Apropiados

CARÁCTER VOLUMATICO OBJETIVO DE LA CIENCIA

El carácter científico que Interviene en la interpretación, la posición de carácter dogmático reproductivo. “Recasens Siches” hace Referencia a que la ciencia tiene un carácter evolutivo, dice que la ciencia Del derecho es todo aquello que promulga y establece como tal.

Este autor de las Escuelas Tradicionales consideraba que el derecho era igual a la ley, es decir lo Limitaba al derecho nada más que a la ley, por eso decía que tengamos un Carácter reproductivo y dogmático nada más, pero sin embargo la escuela modera Considera que no porque el derecho la ciencia del derecho compete también el Concepto consuetudinario y el derecho consuetudinario no surge de la voluntad Sino de la costumbre.

Por otro lado está la tarea Interpretativa, de ninguna manera el derecho puede ser igual a la ley. Y la Conclusión de este esquema es que lo que le interesa al Jurista es la conducta Del hombre.

DISCIPLINAS PARTICULARES DEL DERECHO

Historia del Derecho:


Antecedentes, la Evolución, los cambios, las transformaciones del derecho a lo largo del tiempo. La historia puede ser externa o puede ser interna.

Historia Externa: Es la que se Refiere a las fuentes formales del derecho, sobre todo la ley.

Historia Interna: Hace Referencia a la evolución de las instituciones Jurídicas.

Sociología del Derecho:


Es la Que estudia los procesos en cuanto a la casualidad, determina un cambio, una Transformación del derecho. Se pregunta ¿Por qué se da ese cambio?.

Derecho Comparado:


Estudio comparativo de las Instituciones jurídicas de distintos países, para determinar su flota y también Las carácterísticas de la diferencia. Ver la evolución de la unificación, es Decir, ver cómo ha evolucionado los sistemas políticos, que interpretación se Da en esos sistemas, y lograr la unificación a nivel mundial.

UNIDAD N° 4

ORDEN NORMATIVO DE LA CONDUCTA HUMANA

La Persona humana Libertad y Responsabilidad

El art. 30 del Código Civil viejo, Define a la persona como todo ente susceptible que adquiere derecho y contrae Obligaciones.

Se compara a la persona como una Cosa, se habla de un ente. Después va evolucionando este concepto y lo tenemos A Boecio en el siglo V a.C, “La persona es una sustancia individual en la Naturaleza racional”. Tenemos en común todo ser humano la naturaleza, nacemos, Crecemos, nos reproducimos, morimos. Pero ahí viene la diferencia, la Diferencia esta en la razón.

En el cristianismo se tiene en Cuenta la definición de persona en el aspecto ético. La persona tiene un fin a Cumplir, carácter teológico el fin de la persona.

De la definición de persona surge la Dignidad humana. ¿Qué significa ser digno? Es el valor por si mismo. Cada persona es digno porque posee libertad. La libertad es cuando la Persona puede optar con un proyecto de vida.

Libertad Jurídica

La persona puede optar y elegir pero En un marco determinado por la ley, tenemos los límites establecidos por las Normas.

Responsabilidad: Es cuando la persona esta obligada a Responder por las consecuencias negativas que produce su acto al no haber Cumplido con las normas. (Es la persona que se hace cargo del daño que le hace A los demás por no haber cumplido con las normas).

Acción Humana, Normas de Conducta

La acción humana puede ser Considerada, como un “simple acto” o podemos decir que es un tramo de la Conducta”.

Dos aspectos de acción humana: Insolubles, indivisibles y separados.

Aspecto Interno: Esta dado Por la voluntad, establece un fin adecuado y elige los medios para llevarlo a Cabo.

Aspecto Externo: Conducta Humana misma. La decisión puede hacer algo externo.

Regulación Normativa

·Jurídicas

·MoralesÉticos – integrada por la Moral y el derecho

·Religiosas

·Técnicos

Comparación Éticos – Técnicos

Las normas éticas son las que Orientan la conducta hacia adelante y se preguntan por el fin. Ej: 10 Mandamientos.

Las normas técnicas son aquellas que Se refieren al procedimiento o al medio más adecuado para llegar a un fin. Son Normas de procedimiento. Ej: Instrucciones para construir el arquitecto una Casa.

Comparación Leyes físicas – Derecho (leyes jurídica)

·Leyes Físicas – Naturales, principio del ser (son juicios enunciativos que describen Los fenómenos de la naturaleza).

·Mundo Del derecho – principio del Deber ser.

·Ley Física si no se cumple se destruye, se desecha, no existe.

·En El derecho si no se cumple con esa ley se viola.

·Ley Física podemos preguntar si la ley es V o F.

·Derecho No existe V o F sino se comprueba si es justa o injusta, valida o invalida.

Leyes Técnicos – Derecho

·Leyes Técnicos son los que establecen un procedimiento, establecen medios mas adecuados Para llegar a un fin.

·Lo Técnico está dentro de lo jurídico.

Juicios De la realidad y juicios de valor

Juicios de la realidad alude a la Naturaleza – principio del Ser (A=BB=A)

Juicios de valor alude al principio Del Deber Ser.

Juicio: Acto mental que atribuye un carácter Al sujeto (ser).

Hay dos tipos de nexos:

Nexo Enunciativo: Mundo – Juicios de la realidad – El ser.

Nexo Imperativo: Deber Ser – Se hace uso de la coacción – Juicios de valor.

Derecho y Moral

Pertenecen Al mundo de la ética

3 Posiciones fundamentales:

1° Posición: Considera Que hay subordinación total del derecho a la moral. Considera que solo existe La moral y las normas jurídicas para existir solo si concuerdan con los Principios de la moral.

2° Posición: Normativismo Jurídico (Kelsen) solo existe el derecho positivo y no existen los principios Morales. Solo existe el derecho y la moral solo está subordinada.

3° Posición: (Mas Acertada) interdependencia entre moral y derecho, ambos se necesitan. La moral Necesita del derecho para la obligación de su cumplimiento, necesita la fuerza, La coacción que la moral no la tiene.

Moral: Es todo lo interno, relación conmigo Mismo.

Derecho: Estoy en relación con el otro.

En la antigüedad estaba todo Mezclado. La moral y el derecho y la religión están mezclados. Cuando llegamos A Grecia lo tenemos a Platón que consideraba a la Justicia como una virtud, era La más importante de todas las virtudes. Aristóteles le otorga a la justicia Una clase social, también consideraba como una virtud.

En el cristianismo (Edad Media) Comienza la distinción entre la moral y derecho.


MoralInternoDerechoexterno

Relación con uno mismoRelación con las demás personas.

UnilateralBilateral

Porque El sujeto por su voluntadPorque Tiene otro que le exige el cumplí

Elige Cumplir o no con las normasmiento

Nadie Le exige, es interno

AutónomoHeterónomo (hetero – otro)

Porque El sujeto se compone sula norma que compone su cumplimiento

Propia Norma, el decide si la cumproviene de otro sujeto. Si no cumple

Ple O no.Lo sanciona.

Es IncoercibleEs coercible

Violación De la ley moralviolación de la ley

No puede Pedir auxilio a la si Puede pedir ayuda a la fuerza publica.

Fuerza Publica.Sanciones Con posibilidad de uso de la

Fuerza publica

Normas de Trato Social (Normas de Moralidad positiva, normas de convivencia.

Alude a las relaciones con los demás.

Pautas de uso que mejora, que ayudan a La convivencia de la sociedad. Ej: Saludo, los asientos para personas Discapacitados, moda, vestimenta.

La principal carácterística es que no Son coercibles, la sanción será la vergüenza pública.

Cuando hablamos de normas se habla del Hombre regulado en su conducta con los demás con diversos tipos de normas que No solo eran jurídicos, morales, religiosas, técnicos, éticos, dentro de esas Normas hablamos de la norma de trato social. (Normas sociales, Normas de moralidad positiva, normas de convivencia).

Norma de trato social: como pautas de Uso, para lograr una convivencia más placentera o lograr un mayor bienestar en Las relaciones de la sociedad.

DOCTRINAS O Teorías POSITIVAS Y DOCTRINAS NEGATIVAS

Positivas:


Las normas de trato social constituyen Una categoría separada e independiente de las normas jurídicas y de las normas morales. Se la conoce como una norma – clase más.

Negativas:


Consideran que las normas de trato Social no existe, como normas independientes, sino que esta dentro de la moral O dentro del derecho según las carácterísticas que tengan.

DEL VECCHIO

Las normas integran una zona gris, Que pueden estar dentro de la moral o pueden estar dentro del derecho. Hay que Tener en cuenta la unilateralidad o bilateralidad, si se trata de una norma de Trato social donde hay otra parte que exige cumplimiento está dentro del Derecho porque es bilateral.

Hay que distinguir lo unilateral de Lo bilateral, si la carácterística de esa norma es unilateral está dentro de la Moral, si es bilateral está dentro del derecho.

RADBRUCH

Distingue a las normas a través del Nexo histórico. Las normas de trato social se fueron desprendiendo de la base Histórica, es decir cómo fue evolucionando el derecho a través del tiempo, y en Esa historia del derecho se fueron desprendiendo las normas de trato social.

Las normas de trato social son universales Porque existen en otros países pero también son particulares porque son Diferentes según el lugar donde uno se encuentre.

STAMLER

De acuerdo al contenido nosotros Podemos distinguir entre las normas de trato social y las normas jurídicas, de Acuerdo a la materia.

Tiene en cuenta el distinto grado de Pretensión de validez de la norma.

Normas Jurídicas tienen una Pretensión de validez absoluta, son universales.

Normas De trato social son Imitaciones que se le hacen a la comunidad para comportarse de una determinada Manera.

SOMLO

Tiene en cuenta el origen. Las Normas jurídicas tienen su origen en el Hombre – el Estado a través de todo el Sistema que prevee la constitución.

En cambio las normas de trato social Tienen su origen en la sociedad.

Se lo critica a Somlo porque está Dejando fuera la costumbre, (la costumbre también tiene su origen en la Sociedad) y la costumbre jurídica es obligatoria.

MORALDERECHON. TRATO SOCIAL

UnilateralBilateralUnilateral

AutónomaHeterónomaHeterónomo

IncoercibleCoercibleIncoercible

InternaExterno


SancionesSanciones CoactivasSanciones

Exclusión socialExclusión Del grupo al que pertenece

RemordimientoCrítica

Problema psicológico

______________________________________________________________________________________________________________

Comparación autor recasens Siches

UNIDAD N° 5

NORMAS Jurídicas

Desde el punto de vista que nos da .Kelsen Perspectiva Estructural.

Desde El punto de vista de las funciones del lenguaje, trataba de imponer un Determinado conocimiento en los demás .Función Directiva.

Las normas se clasifican en morales, Jurídicas, religiosas, técnicas, trato social.

Proposiciones Jurídicas O NormativasNormas jurídicas


.

Conjunto de descripciones enunciativa

.

Uso descriptivo del lenguaje

. Mucho mas amplio. Juicio hipotético

. Podemos predicar si son V o F

.

Podemos predicar si son justas o Injustas.

. Proposición que trata De imponer uncomportamiento en los Demás.

¿COMO ES LA ESTRUCTURA DE LA NORMA?


Para Austin la norma es una Orden o mandato de los soberanos a sus súbditos o como juicio categórico.

Orden: Es una relación Interpsicologica entre dos personas, el que emite la orden y el que recibe.

Mandato: Transcurre en un tiempo determinado.

Para Kelsen la norma es un Juicio hipotético.

Estructura De la Norma para Kelsen tiene un hecho antecedente o supuesto, nexo, hecho Consecuente.

Hecho Antecedente: Es la Determinación, la descripción del hecho ilícito, es el entuerto, conducta Indebida.

Dado A debe ser B

Dado No B debe ser S

Nexo: El deber ser. Principio de imputación. Se opónía a los principios de la naturaleza. Se opone Al ser. Agua = HieloHielo = Agua.

Hecho Consecuente: Es la Sanción que se aplica por el incumplimiento del deber jurídico. Ej:

El Que matare a otro tendrá, Prisión de 8 a 25 años.

antecedenteconsecuente

Juicio Hipotético: Sostiene Que la norma jurídica es un juicio hipotético, es una hipótesis, un supuesto. La sanción viene si la persona mata a otro.

Norma: Es un acto coactivo Condicional. Ej: sino paga los servicios tendrá multa de …

Juicio Hipotético está compuesto por dos normas:

Dado A deber ser B es una norma secundaria.

Dado No B deber ser S es una norma Primaria.

Las secundarias es el camino licito, El camino del deber jurídico. La norma primaria es lo ilícito es que establece La sanción, es el camino contrario al deber jurídico.

Considera que la única norma Importante es la primaria porque establece la sanción. Y la norma secundaria la Coloca fuera de la realidad la considera como un artificio.

Deber Jurídico: Motivaciones sociales para que los hombres sigan un determinado comportamiento.

CARLOS COSSIO

Las normas son un juicio disyuntivo, “al elegir un cambio se cierra el otro”, “este o aquel”.

Lo que era la manera secundaria para Kelsen, Cossio dice que es endodorma, y la primaria de Kelsen, Cossio la Llama perinorma.

Dado A debe ser B Endodorma


Oconjunción disyuntiva

Dado No B debe Ser S perinorma

Las dos normas tienen la misma Importancia, porque el sostiene que la conducta en interferencia intersubjetiva Se da tanto en el deber jurídico como en la sanción. Se da tanto en la Perinorma como en la endodorma.

HART

Se puede hablar tanto de normas Primarias como normas secundarias.

Normas Primarias: trata de Imponer determinados comportamientos a los miembros de la sociedad. Ej: Es Obligación de pasar alimentos los padres a los hijos.

Normas Secundarias: Son Aquellos que hacen referencia a las normas primarias. Se tratan de normas Instrumentales o de funcionamiento y se refieren a los órganos del estado, a Las autoridades que ejercen las funciones públicas.

Clasificación De las normas secundarias:

Reconocimiento: Condiciones que Pueden reunir una determinada norma para ingresar al ordenamiento jurídico. Ej. Art. 31 de la C.N.

Cambio: Hace referencia a Cambios o modificaciones de la norma.

Adjudicación: Hace referencia a la Aplicación de la norma jurídica. (Propia del poder judicial).

DWORKIN

El derecho no solo está compuesto Por normas, están también los principios que se encuentran por encima de las Normas.

Habla de directrices políticas (poder legislativo) y de principios en sentido estricto. Los dos son Estándares.

Las Directrices políticas hacen referencia a cuales son los motivos, cuales Son las metas, las razones económicas, políticas, sociales por los que se Dictan una ley. Trata de justificar la razón por la que se dicta la ley.

Principios En sentido estricto: Hace referencia a la aplicación de la ley por el poder judicial donde debe Darse los principios de objetividad, principios de equidad, principios de Justicia.

UNIDAD Nº 7

DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO

Es uno solo derecho, ubicado en Distintos puntos de vista, es como el amberso y reverso. Es el mismo derecho Según el punto de vista desde el cual lo miramos.

Si lo miramos desde el punto de Vista de las normas hablamos de derecho objetivo y desde el punto de vista de Los sujetos o de la relación jurídica hablamos de derecho subjetivo.

El derecho objetivo es el Ordenamiento jurídico o conjunto de normas y el derecho subjetivo es la Relación jurídica que está integrada por la facultad jurídica y el deber Jurídico.

Derecho Subjetivo en sentido Estricto hace referencia a la facultad jurídica.

Cuando nacíó el Estado ya existía el Derecho subjetivo, no esta subordinado al derecho objetivo, el derecho Garantiza los derechos subjetivos pero no los crea. Cuando nacemos tenemos Derecho a la vida, a la libertad, a la integridad corporal, para que estos Derechos sean efectivos el Estado los garantiza.

El estado, las normas, el orden Jurídico garantizan los derechos subjetivos pero no los crea.

LAS MANIFESTACIONES DEL DERECHO SUBJETIVO CON LA NATURALEZA DEL DERECHO SUBJETIVO

Hay 4 manifestaciones del derecho Subjetivo:


Facultad que tiene una persona que por Medio de una manifestación de voluntad puede obligar a otra al cumplimiento de Una obligación, en el caso de no cumplimiento se requiere a la fuerza publica.


Facultad que tienen las personas de Crear, modificar, transferir derechos u obligaciones.


Derecho de libertad, derecho a la Vida, derecho a la integridad corporal, derecho a la libre locomoción.


Derecho a cumplir con el propio deber. Ej: Pago de consignación.

Teorías DEL DERECHO SUBJETIVO

Las Teorías son sobre la naturaleza del derecho subjetivo.

Hay dos tipos de teorías: Tradicionales y modernas:

Teorías Tradicionales o Sustantivistas: Teoría de la voluntad autor Windscheid. Eran Las que sosténían la falsa posición o falso dualismo del derecho objetivo y Subjetivo.

Teorías Modernas o Unificadores: Teoría Normativista (Kelsen) y la teoría Egologica (Cossio). Consideran que son el derecho. Kelsen va a decir que el derecho Subjetivo se encuentra subordinada al objetivo. Cossio va a decir que ambos Términos son correlativos.

Teoría De la voluntad

Para esta teoría precisamente para Que haya derecho subjetivo tiene que haber voluntad.

El derecho objetivo es la voluntad General y el derecho subjetivo es un fragmento de esa voluntad general que se Hace concreto y existente en una persona.

Según Windscheid derecho subjetivo Es el poder de voluntad conferido por el orden jurídico.

Ahí viene la crítica hacia el autor Porque hay muchas situaciones en las que surgen el derecho, y las personas no Han expresado su voluntad.

Una persona por nacer o un menor Puede recibir herencia, derechos, bienes (no han expresado su voluntad pero por Medio del derecho se puede adquirir).

Hay casos en que la voluntad si se Manifiesta pero el derecho no surge, ejemplo una persona fallecida la voluntad De la causante porque el documento o testamento no reúne la formalidad y las Condiciones ejercidas por la ley.

Teoría De Ihering

El autor sostiene que para que haya Derecho tiene que haber interés para que exista el derecho.

Derecho: Lo ve como un interés jurídicamente protegido, tiene que haber un fin, una Ventaja.

Puede haber un interés sin derecho o Viceversa, ejemplo nosotros compramos algo pero lo que compramos no tenemos Interés de llevarlo a la casa porque no tenemos lugar pero sin embargo el Derecho surge.

La crítica que se le hace es que no Abarca las cuatro manifestaciones, porque hay numerosas situaciones porque a Pesar de la persona no tenga un interés el derecho surge.

Teoría Moderna KELSEN – COSSIO

KELSEN reduce el derecho Subjetivo al objetivo, por el procedimiento de denotar que dentro del derecho Objetivo se encuentra el deber jurídico, como uno de sus integrantes.

El nos habla de que la norma es un Juicio hipotético formado por normas secundarias y las normas primarias. La única importante Era la norma primaria porque tiene el elemento de la sanción, y la secundaria Lo coloca fuera de la realidad como un artificio.

Toda la estructura de la norma de Kelsen es derecho objetivo porque analiza las normas. Dentro del derecho Objetivo esta aparte el deber jurídico y el deber jurídico es derecho Subjetivo, por eso subordina el derecho subjetivo al objetivo. El primero no Tiene independencia ni existencia propia, sino que esta dentro del objetivo.

COSSIO la norma es un juicio Disyuntivo (este o aquel) a la norma secundaria de Kelsen lo llama endodorma y La norma primaria del Kelsen Cossio la llama perinorma. Ambas normas tienen la Misma importancia en interferencia intersubjetiva, se da tanto en el deber Jurídico como en la sanción.

Ambos términos son correlativos, Derecho objetivo y derecho subjetivo, el le devuelve al deber jurídico la Obligación de la norma que había dado Kelsen.

Dentro de la libertad tenemos el Camino ilícito que es el entuerto y el camino licito que esta la facultad de Señorio y la facultad de inordinacion.

La facultad de señorio es cuando el Contenido del acto esta audeterminado por el sujeto, ejemplo yo voy al cine (la Persona decide sobre el acto).

La facultad de inordinacion es Cuando el contenido del acto es heterodeterminado por la norma para el sujeto, Ejemplo si no se paga los impuestos los servicios serán cortados (otra persona Decide sobre el acto).

IGUALDAD OBJETIVA Y DESIGUALDAD SUBJETIVA

Tenemos dos sujetos activo y pasivo. El activo es el que tiene facultad de exigirle al hombre y el sujeto pasivo Es el que tiene el deber de cumplir.

El sujeto activo se encuentra por Encima del sujeto pasivo porque tiene la facultad de decidir y el otro el deber De cumplir.

Desde el punto de vista subjetivo Existe esa desigualdad.

La Igualdad ante la ley como un caso de generalidad de leyes: Hace referencia a poder resolver casos Con las leyes, entonces si dos casos son iguales deben caer bajo la misma ley Para su resolución.

Cuando hay que aplicar leyes se Aplican leyes generales, de ello se deduce que deben caer bajo la misma ley y Ser resuelto de igual modo, igual en iguales condiciones.

La Igualdad de razonabilidad ante las leyes: La razonabilidad de la ley, los tribunales se encuentran Capacitados pueden releer la constitucionalidad de las leyes. Si los Tribunales, el poder judicial, puede revisar las leyes, declarar Inconstitucionales, establecer un caso si son legítimos, son verdaderos, los principios De gozar.

Una ley que se declare Inconstitucional quiere decir que va en contra de los principios de la Constitución, porque la constitución es la ley de leyes, es la ley más Importante.

Art. 16 C.N. En la nacíón Argentina no hay ella fueros personales ni títulos de Nobleza. Todos sus habitantes son iguales a la ley, y admisibles en los empleos Sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de Las cargas públicas.

Como Interpretala igualdad la Corte Supremade Justicia?

La igualdad debe ser respetada como Igual en iguales condiciones, y no como igualdad aritmética o igualdad Genérica.

En materia de cuentas está permitida La formación de categorías, siempre y cuando no sean arbitrarias ni provoquen Discriminaciones. Otra que la mantenga en materia impositiva o unipolidad y Proporcionalidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *