FILA 1
A – Arquitectura como lenguaje
De acuerdo a la opinión del alumno, ¿cómo podrían interpretarse la denotación y la connotación en la «Villa Savoye» de Le Corbusier; y esta obra a qué categoría del lenguaje correspondería?
B – Evolución del pensamiento occidental
Según Paul Ricoeur, ¿quiénes son los llamados filósofos de la sospecha y en qué consiste la crítica de cada uno de ellos?
C – Hermenéutica
¿Qué significa la precomprensión, como concepto que articula todo el pensamiento hermenéutico?
D – Estructuralismo y post-estructuralismo
¿Quiénes son los pensadores más representativos de la llamada “deconstrucción” y cuál es la prédica de cada uno de ellos?
E – Pensamiento filosófico y arquitectura
ROBERT VENTURI propone una teoría de la arquitectura basada en el “pensamiento estructural”. Explicar y desarrollar.
F – Métodos de la proyectación
Definición de Método y enunciar las características de los modos de proyectación “académico”, “funcionalista” e “híbrido” y a qué tipo de pensamiento filosófico corresponde cada uno de ellos.
¿Qué es la Arquitectura como fenómeno cultural?
¿Qué es el proceso de diseño?
¿Cuáles son los elementos del proceso proyectual que intervienen en la gestación de las denominadas Ideas Generadoras?
DESARROLLO FILA 1
A – Arquitectura como lenguaje
Denotación: Vivienda unifamiliar, prisma rectangular blanco. Connotación: Pureza, movimiento moderno, 5 puntos de la arquitectura. Esta obra correspondería a la categoría de Lengua, aunque en sus inicios correspondió a la categoría del Habla.
B – Evolución del pensamiento occidental
Los tres filósofos de la sospecha son: Marx, Freud y Nietzsche, quienes consideraron que la conciencia en su conjunto es una conciencia falsa, aunque desde diferentes perspectivas.
- Según Marx, la conciencia se falsea o se enmascara por intereses económicos.
- Según Freud, por la represión del inconsciente.
- Según Nietzsche, por el resentimiento del débil.
Objetivos de cada uno:
- Marx: alcanzar la liberación por una praxis que haya desenmascarado la ideología burguesa.
- Nietzsche: pretende la restauración de la fuerza del hombre por la superación del resentimiento y de la compasión.
- Freud: busca una curación por la conciencia y la aceptación del principio de realidad.
C – Hermenéutica
Como concepto que articula todo el pensamiento hermenéutico (teoría de la interpretación), la precomprensión significa prejuicio, presuposiciones, primera interpretación del texto. Dado aquel texto, dada la precomprensión del intérprete, este esboza de manera preliminar un significado de dicho texto, y ese “bosquejo” aparece justamente porque el texto es leído por el intérprete con unas expectativas determinadas. Este primer bosquejo de interpretación puede resultar más o menos adecuado, correcto o equivocado, pero el proceso se reitera hasta el infinito, porque la tarea del hermeneuta consiste en una labor infinita y posible.
D – Estructuralismo y post-estructuralismo
Los pensadores más representativos de la llamada “deconstrucción” son:
- Jacques Derrida: creador de la llamada «deconstrucción». La deconstrucción no es estrictamente una corriente filosófica en cuanto no pretende generar ningún tipo de respuesta o pensamiento. La deconstrucción consiste en trastornar el orden central demostrando que el término relegado es tan importante como el preeminente. Pero su intención no es establecer un nuevo centro.
- Michel Foucault: Filósofo de transición. Comienza su trabajo como un pensador estructuralista y evoluciona hasta convertirse en un post-estructuralista. Su pensamiento gira esencialmente en torno a un enfoque sociológico de la filosofía. Foucault supera el estructuralismo porque abandona las pretensiones de objetividad científica y neutralidad del análisis. Él es un observador involucrado en la sociedad que analiza y critica.
- Gilles Deleuze: Rechaza la idea de una «esencia» del ser, manifiesta que el ser es devenir, es decir, permanente cambio y mutación. A partir de esta reflexión filosófica sobre el ser, Deleuze genera todo un sistema de pensamiento que se caracteriza por la concepción del universo como constante cambio (caosmos), por la inexistencia de un sistema de verdades y por el entrecruzamiento de diversas formas de conocimiento (el conocimiento desterritorializado).
E – Pensamiento filosófico y arquitectura
Robert Venturi propone una teoría de la arquitectura basada en el “pensamiento estructural” con sus libros Complejidad y Contradicción en Arquitectura y Aprendiendo de Las Vegas. Complejidad… no se relaciona directamente con el pensamiento estructural, sin embargo, Aprendiendo… se relaciona más directamente con la corriente, concretamente con la semiología. Pero la principal analogía de pensamiento que podemos encontrar entre ambos libros es que ambos encaran el hecho urbano y arquitectónico como hechos complejos, y critican el reduccionismo funcionalista que considera la arquitectura como una simple y unívoca consecuencia de la función.
F – Métodos de la proyectación
Método: Conjunto de medios y operaciones ordenadas con que se propone llevar a término un fin propuesto.
Método Academicista:
(COMPONER) La característica principal de este método es la componencialidad. Implica la existencia previa de partes aceptadas culturalmente. Se basa en un repertorio de formas, elementos de Composición Arquitectónica.
- Objetivo: La forma para lograr: carácter, belleza, orden, proporción, dignidad, comprensión social y reconocimiento.
- Se inscribe dentro del pensamiento estructural: Realidades estructuradas, universo definido. Leyes de reversibilidad.
Método Funcionalista:
(DISEÑAR) El diseño se desarrolla sin ideas preestablecidas, no existen elementos arquetípicos de referencia. Crear a partir de la nada. Se basa en premisas y responde a requerimientos funcionales.
- Objetivo: encontrar un resultado controlando el proceso, garantizar el correcto funcionamiento, adecuando la forma cada vez con nuevas soluciones.
- Se inscribe dentro del pensamiento serial: Producción de nuevas realidades. Universo en expansión.
Método Híbrido:
(DISEÑAR – EXPLORAR) Se basa en una búsqueda de nuevos territorios, tanto físicos como conceptuales, de expansión, más que regulación y control, por lo que niega toda metodología que no surja de esa exploración, crea a partir del caos, de lo ambiguo. Se introduce en la interpretación y la investigación como natural curso de eventos.
- Objetivo: Sin referencias previas, dar respuesta a los condicionantes de cada acontecimiento.
- Se inscribe dentro del pensamiento post-estructural: Producción de nuevas realidades. Principio de Entropía e irreversibilidad.
La arquitectura como fenómeno cultural es un reflejo del acto mismo de pensar, accionar, “habitar” del hombre; es una creación del intelecto humano.
El proceso de diseño es un proceso de pensamiento, es un acto de reflexión sobre un problema a resolver, un método de aproximación que permite al individuo encarar cada problema con una tendencia propia.
Los elementos del proceso proyectual que intervienen en la gestación de las denominadas Ideas Generadoras son: La personalidad del proyectista, la voluntad consciente de concretar algo, y la circunstancia ambiental o contexto.
FILA 2
A – Arquitectura como lenguaje
¿De qué modos puede darse el aporte de un buen arquitecto a la arquitectura, entendida esta como un lenguaje?
B – Evolución del pensamiento occidental
¿Qué filósofo y científico consideraba que el Universo funcionaba como un reloj, a partir de lo cual estableció las leyes físicas de carácter universal y, de manera conceptual a qué tipo de universo se refiere?
C – Hermenéutica
¿Qué filósofo alemán del siglo XX reivindica el concepto de la Hermenéutica y cuál era su concepto de interpretación?
D – Estructuralismo y post-estructuralismo
¿Cuál es el objetivo de la “deconstrucción” con relación al esquema binario típico del pensamiento “occidental”? Explicar.
E – Pensamiento filosófico y arquitectura
ALDO ROSSI propone una teoría de la arquitectura basada en el “pensamiento estructural”. Explicar y desarrollar. —— (YA ESTA) fila 2
F – Métodos de la proyectación
Enunciar las características de los modos de proyectación “académico”, “funcionalista” e “híbrido” y a qué tipo de pensamiento filosófico corresponde cada uno de ellos. —— (YA ESTA) fila 1
DESARROLLO FILA 2
B – Evolución del pensamiento occidental
El filósofo y científico que consideraba que el universo funcionaba como un reloj es Isaac Newton, el cual creó una perspectiva unificada de fuerza y movimiento, en la que el movimiento, en todas partes del Universo, se puede explicar con unas cuantas reglas iguales en todos los casos.
El sistema de Newton se basaba en los conceptos de masa, fuerza y aceleración. Según el modelo newtoniano se entiende la estructuración del universo como un espacio regido por leyes universales que lo ordenan, haciéndolo en su totalidad predecible y accesible a través de la aplicación de un paradigma lógico y científico.
C – Hermenéutica
El filósofo alemán del siglo XX que reivindica el concepto de la Hermenéutica es Martin Heidegger, quien comprendió el estatuto filosófico de las concepciones diltheyanas, en el sentido de que no consideró la hermenéutica como un instrumento a disposición del hombre, sino más bien como una estructura constitutiva del Dasein (ser ahí, existencia), como una dimensión intrínseca del hombre. El hombre crece sobre sí mismo, es un haz de experiencias, y cada nueva experiencia nace sobre el trasfondo de las experiencias precedentes y las reinterpreta.
D – Estructuralismo y post-estructuralismo
El objetivo de la “deconstrucción” con relación al esquema binario típico del pensamiento “occidental” consiste en subvertir el orden central, demostrando que el término relegado es tan importante como el preeminente. Derrida (creador de la deconstrucción) llama a su propuesta «la crítica de la metafísica de la presencia», porque afirma que toda la filosofía occidental se organiza a partir de pares binarios en los que un elemento es central y el otro marginal. Por ejemplo:
- cristiano / pagano
- hombre / mujer
- habla / escritura.
Derrida afirma que toda la historia del pensamiento occidental es un círculo en el cual una doctrina o forma de pensamiento cualquiera se impone a la tendencia dominante, y permanece en dicho centro, relegando los valores de las demás formas de pensamiento, hasta que es nuevamente desplazada. Derrida plantea la deconstrucción como alternativa para destruir este círculo.
E – Pensamiento filosófico y arquitectura
Aldo Rossi muestra en sus textos una clara influencia del pensamiento estructural. En el libro La Arquitectura de la Ciudad se refiere a la ciudad como el producto humano por excelencia. Rossi plantea que la ciudad es una entidad compleja que se reconoce a través de la arquitectura y para comprender a cabalidad la ciudad, Rossi propone un análisis en dos instancias:
- El estudio sincrónico (en un tiempo): clasifica los edificios en áreas – residencia (que ocupan la mayor parte de la ciudad y que se caracterizan por no ser estables) y los elementos primarios (aquellos elementos que pueden servir de estructura organizadora a la ciudad): construcciones sociales, características geográficas, monumentos.
- El estudio diacrónico (a lo largo del tiempo): para el estudio evolutivo del tejido urbano, considera el tipo como un modelo estructural, un modelo de relaciones entre los componentes del edificio, que puede tener infinitas concreciones particulares diferentes.
FILA 3
A – Arquitectura como lenguaje
La lingüística discrimina el estudio de diversos aspectos del lenguaje en diferentes disciplinas. Enunciarlas y aclarar sus pertinencias.
B – Evolución del pensamiento occidental
¿Qué buscan conocer los filósofos “pre-socráticos” (Thales de Mileto, Pitágoras, Heráclito, Parménides, Demócrito, etc.)? Y con ello, ¿qué fundan?
C – Hermenéutica
¿En qué lugar y en alusión a qué personaje mítico-legendario surge históricamente el concepto de hermenéutica y qué significaba?
D – Estructuralismo y post-estructuralismo
¿Cómo pretende analizar la Antropología estructuralista (C. Lévi-Strauss) las normas sociales y los modos de vida de las diversas sociedades?
E – Pensamiento filosófico y arquitectura
ROBERT VENTURI propone una teoría de la arquitectura basada en el “pensamiento estructural”. Explicar y desarrollar. —— (YA ESTA) fila 1
F – Métodos de la proyectación
Enunciar las características de los modos de proyectación “académico”, “funcionalista” e “híbrido” y a qué tipo de pensamiento filosófico corresponde cada uno de ellos. —— (YA ESTA) fila 1
DESARROLLO FILA 3
B – Evolución del pensamiento occidental
Los filósofos “pre-socráticos” (Thales de Mileto, Pitágoras, Heráclito, Parménides, Demócrito, etc.) buscan conocer el sentido de la razón de las cosas (*Logos*); el paradigma mítico es paulatinamente superado por el *logos*, cuya idea es que es posible entender el mundo a partir del ejercicio de pensar (paso del *Mythos* al *Logos*). Fundan la filosofía con la teoría del *logos* (Razonamiento, pensamiento, inteligencia pura).
C – Hermenéutica
El concepto de Hermenéutica surge en Grecia, en alusión a Hermes, mensajero de los dioses en la mitología griega, cuya labor se basaba en llevar y traer anuncios, amonestaciones y profecías. La palabra “*hermenéutica*” procede del verbo griego “*hermeneuein*” (junto a sus derivados “*hermeneus*” y “*hermeneia*”); significa “afirmar” y “proclamar”, “interpretar” o “esclarecer” y, finalmente, “traducir”. La hermenéutica, o teoría de la interpretación, siempre se identificó con esta dimensión práctica de la interpretación como transformación, y no con la teoría como contemplación. Vinculada al ámbito de la interpretación de los textos sagrados, por una parte, y a la de la crítica textual, por otra, la hermenéutica es considerada la teoría de la interpretación.
D – Estructuralismo y post-estructuralismo
La antropología estructuralista pretende analizar las normas sociales y los modos de vida de las diversas sociedades a través del lenguaje. Lévi-Strauss afirmaba que hablar del hombre era hablar del lenguaje, y hablar del lenguaje era hablar de la sociedad. Como vemos, concibe el lenguaje como estructurador del pensamiento del individuo y de sus relaciones sociales. El lenguaje sería el primer elemento de intercambio social; con él se intercambian ideas y pensamientos. Todos los otros intercambios (el comercio, la política, las relaciones humanas, etc.) se estructuran a partir de este.
FILA 4
A – Arquitectura como lenguaje
Desarrollar el concepto de Arquitectura como Lenguaje en sus diferentes aspectos y dar ejemplos.
B – Evolución del pensamiento occidental
¿Qué significa el paso del “Mythos” al “Logos”? y ¿qué significó para la cultura posterior?
C – Hermenéutica
Desarrollar la etimología de la palabra hermenéutica y enunciar el concepto que encierra tal como lo considera la cátedra.
D – Estructuralismo y post-estructuralismo
¿A qué asimila el antropólogo Claude Lévi-Strauss el binomio lingüístico Lengua-Habla desarrollado por Ferdinand de Saussure, para poder aplicarlo al estudio de las sociedades humanas?
E – Pensamiento filosófico y arquitectura
ALDO ROSSI propone una teoría de la arquitectura basada en el “pensamiento estructural”. Explicar y desarrollar. —— (YA ESTA) fila 2
F – Métodos de la proyectación
Enunciar las características de los modos de proyectación “académico”, “funcionalista” e “híbrido” y a qué tipo de pensamiento filosófico corresponde cada uno de ellos. —— (YA ESTA) fila 1
DESARROLLO FILA 4
B – Evolución del pensamiento occidental
El paso del *Mythos* al *Logos* significa el paso de una estructura mítica al razonamiento. En un principio, el mundo griego se explicaba y organizaba a partir de una estructura mítica; todos los fenómenos naturales, sociales, culturales, eran entendidos en estrecha vinculación con un sistema de divinidades que fundamentaban el pensamiento y accionar humano. El paradigma mítico es paulatinamente superado a partir de un grupo de pensadores denominados por la historia como los pre-socráticos. La idea de que es posible inteligir el mundo a partir del ejercicio de pensar, a través del *logos*. Con Tales de Mileto se inaugura la filosofía en Grecia, y en ese entonces surge una serie de pensadores llamados presocráticos, quienes basaron sus teorías en la especulación sobre el principio material de la naturaleza. Entre ellos se encuentran, además, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras, Heráclito, Parménides, Empédocles, Anaxágoras, Leucipo y Demócrito.
C – Hermenéutica
La palabra “*hermenéutica*” procede del verbo griego “*hermeneuein*” (junto a sus derivados “*hermeneus*” y “*hermeneia*”); significa “afirmar” y “proclamar”, “interpretar” o “esclarecer” y, finalmente, “traducir”. La hermenéutica siempre se identificó con esta dimensión práctica de la interpretación como transformación, y no con la teoría como contemplación. Vinculada al ámbito de la interpretación de los textos sagrados, por una parte, y a la de la crítica textual, por otra, la hermenéutica es considerada la teoría de la interpretación.
D – Estructuralismo y post-estructuralismo
Para poder aplicar el estudio de las sociedades humanas, el antropólogo Claude Lévi-Strauss, en el binomio lingüístico “Lengua-Habla” desarrollado por Ferdinand de Saussure, se basa en que el lenguaje es un sistema de signos controlado por reglas. Estas reglas eran denominadas “Lengua”: el nivel general que controla las manifestaciones particulares. Por su parte, las manifestaciones particulares se denominan “Habla” y plantea que la lengua determina el habla. Saussure estableció también que la relación entre significante (el medio físico, como un sonido en la palabra oral) y el significado (la idea que ese significante transmite) es una convención. Es decir, cierto concepto está atado a ciertos sonidos de modo arbitrario. Además, Saussure planteaba que el lenguaje era asimilable a un sistema de signos (como el alfabeto de los mudos o las señales de tránsito), y que por consiguiente la lingüística formaba parte de una ciencia general de los signos: la semiología.