Conceptos Fundamentales en Platón y Aristóteles

Platón

Sócrates afirmó que el ser humano puede hacer ciencia, ya que es un conjunto de conocimientos universales. A partir de ahí, Platón llegó a la conclusión de que si el ser humano puede alcanzar esos conocimientos es porque existen objetos reales, pero las cosas sensibles son contingentes, particulares y cambiantes. Debido a eso, Platón afirma que, además del mundo sensible, existe otro mundo, que es el mundo de las ideas (o mundo inteligible). Cuyos objetos son necesarios, universales e inmutables. Platón piensa que es preciso admitir la existencia real de las ideas.

El mundo suprasensible es la auténtica realidad. El mundo sensible es una realidad secundaria, que solo es mientras participa del mundo ideal. Las ideas son: objetivas, realidades ideales, universales, eternas, etc. En La República de Platón, la idea del Bien es la que abarca todas las ideas, pero sin la idea de lo Uno. Platón explicó su concepción del mundo sensible, que se encuentra sin verdadera y propia realidad. Este mundo ha sido hecho por el Demiurgo, quien ha actuado sobre una materia informe y caótica para llevarla a un estado de orden, haciendo así del mundo un cosmos organizado. Para hacerlo, se ha servido como modelo de las ideas. Este mundo es imperfecto porque la materia es esencialmente limitada y cambiante.

En cuanto a la relación entre el mundo de las ideas y las cosas sensibles, las ideas están presentes en las cosas. Se afirma que las ideas son modelos, mientras que las cosas sensibles son copias.

Epistemología Platónica

Platón afirmó también que el conocimiento auténtico, que tiene como objeto las ideas, es el recuerdo (anamnesis). Aprender es sinónimo de recordar. De ahí que Sócrates compare su oficio con el de comadrona (mayéutica). El conocimiento sensible solo puede aportar opinión (doxa), y en él no hay verdad. El conocimiento intelectual es el que proporciona la ciencia (episteme), ya que las ideas son universales.

La Línea Dividida de Platón

Platón ilustra los grados del conocimiento y la realidad con la siguiente estructura:

A → D → C → E → B

  • AC = Conocimiento sensible (Doxa)
  • AD = La imaginación (Eikasia)
  • DC = La creencia (Pistis)
  • CB = El conocimiento intelectual (Episteme)
  • CE = El pensamiento discursivo (Dianoia)
  • EB = El conocimiento intuitivo o inteligencia (Noesis)

Para recordar lo olvidado hay que usar un método llamado dialéctica, que es el camino de la imaginación al conocimiento. Tiene 2 direcciones:

  • Ascendente: Búsqueda de la realidad que no necesite ninguna otra para existir (la idea del Bien).
  • Descendente: Aquellos que han contemplado la idea del Bien son capaces de organizar su vida y la de los demás.

Aristóteles

La naturaleza física consiste en un sistema orgánico y jerárquico que apunta hacia un fin único (teleología). Hay 4 grados jerárquicos:

  1. La naturaleza inorgánica
  2. El reino vegetal
  3. El reino animal
  4. El género humano

La Concepción del Alma en Aristóteles

Platón afirmaba que el alma está ligada al cuerpo y desaparece con él. Para Aristóteles, el alma (psyche) es la forma del cuerpo. El alma es acto, el cuerpo es materia. El alma aparece como la forma superior de una serie de formas. En consecuencia, el alma no es un ser que pueda subsistir por sí mismo. El alma no es una sustancia; solo lo es el compuesto de alma y cuerpo, los cuales no se pueden separar. Todos los seres vivos tienen alma:

  • El ser humano tiene un alma racional.
  • El animal tiene un alma sensible.
  • La planta tiene un alma vegetativa.

El alma humana es la más elevada y posee las funciones del alma sensible y vegetativa.

Ética Aristotélica: La Felicidad

El bien supremo del ser humano es alcanzar la felicidad (eudaimonia). Para responder a eso, Aristóteles recurre a la concepción de la naturaleza: para conseguir la felicidad, cada uno tiene que realizar su función propia de la mejor manera posible. Para Aristóteles, la felicidad es un saber vivir.

El ser humano tiene diversas funciones, pero se tienen que realizar bien para poder ser feliz. La función propia del ser humano, como compuesto de alma y cuerpo en desarrollo, reside en la actividad de su parte racional. El alma racional es pensante, mientras que el alma sensitiva es apetitiva.

Las Virtudes

Las virtudes se dividen en:

  • Virtudes intelectuales: Ocurren con el buen funcionamiento de la parte pensante del alma (dianoéticas).
  • Virtudes morales: Ocurren con el buen funcionamiento de la parte apetitiva (éticas).

Las virtudes morales son hábitos de decidir el término medio adecuado, mientras que las intelectuales son hábitos de conocerlo. La virtud moral decide el término medio adecuado entre dos extremos.

Dentro de la parte pensante del alma, hay 3 tipos de funciones:

  1. Contemplativas (teoréticas)
  2. Prácticas (prácticas)
  3. Productivas (poiéticas)

Las virtudes más elevadas son las contemplativas (que proporcionan sabiduría). El ser humano es más feliz a medida que se acerca más a la vida contemplativa. Pero, según Aristóteles, no todos los humanos pueden acceder a ella; excluye a las mujeres, los esclavos y los embrutecidos.

Política Aristotélica: El Animal Político

El ser humano es un ser social, es el ser más social de todos por estar dotado de lenguaje. El ser humano es un animal político (zoon politikon). Lo más importante no es la búsqueda de un gobierno perfecto. Aristóteles no se dedicaba a elogiar ninguna organización en abstracto. En su obra La Política, se muestra como un pensador realista.

Formas de Gobierno

Las 3 posibles organizaciones de un estado son:

  1. La monarquía (gobierno de uno)
  2. La aristocracia (gobierno de los mejores)
  3. La democracia (gobierno del pueblo)

El mejor sistema en teoría es la monarquía, pero por la naturaleza de los seres humanos, resulta mejor la aristocracia. Al contrario de Platón, que en La República idealiza un gobierno de filósofos-reyes y considera la democracia una forma degenerada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *