Filósofos de la antigüedad
La antigüedad inicia en el siglo 7 a.C. – 3 a.C. Pero a su vez se divide en dos momentos, los cuales van a estar marcados por la presencia de Sócrates (él marca un antes y un después en el pensamiento filosófico, pertenecíó a la antigüedad):
El momento antiguo presocrático:
Heráclito y Parménides pertenecen a este momento. Se los ubica en el siglo 6 a.C. Y formaron parte de lo que se llamó la filosofía de la naturaleza. Ninguno de los dos pertenecíó a Atenas, el primero pertenecíó a la ciudad de Éfeso, y el segundo a la ciudad de Elea. Eso llama la atención porque:en ese momento trasladarse de una ciudad a otra no era frecuente, se trasladaban por algún motivo puntual. Además, llevaba bastante tiempo y ni siquiera era común la comunicación entre distintas ciudades.
Lo llamativo de eso es que ambos filósofos eran contemporáneos, pertenecieron a ciudades distintas y presentaron las teorías completamente opuestas. Heráclito dice «todo cambia» y Parménides dice «nada cambia, todo permanece». Todo indica que Parménides le responde a Heráclito, pero se sospecha que no halla sido posible eso.
HERÁCLITO: él dice que la realidad, la naturaleza, las cosas están en un constante cambio. Nada permanece inalterable con el tiempo. Todo cambia constantemente, nada esta estático para él. Da el ejemplo del río, el cual fluye constantemente. Este cambio no es irracional, Heráclito dice que las cosas cambian de acuerdo a un logos. En este contexto logos, significa orden. Ese orden es para el orden de los opuestos, es decir que las cosas cambian lenta y gradualmente de lo que son a su opuesto (ejemplo: manzana que se va pudriendo). Por más que las cosas cambien a su opuesto, para Heráclito, hay una conservación de lo que originalmente fue.
PARMÉNIDES:él dice que es cierto que las cosas cambian, pero que no resulta importante porque eso es un cambio que se da solo en lo físico, en la apariencia. Es un cambio que se evidencia a través de los sentidos. Este cambio no importa porque hay algo más importante que solo se puede captar por medio de la razón: la permanencia de las cosas. Algo por más que cambie su aspecto físico, sigue siendo lo que es. Parménides está haciendo referencia a la esencia, ya que algo puede cambiar su aspecto físico e incluso desaparecer pero no deja de ser aquello que es. La esencia es lo que lo define a algo como lo que es y lo diferencia de las demás cosas. Parménides presenta una frase para sintetizar su pensamiento: «lo que es, es; lo que no es, no es». Cuando dice «lo que es, es», está haciendo referencia a que aquello que existe puede tener una existencia tanto material como conceptual. Pero aquello que no es, que no existe, no puede ni siquiera ser mencionado porque no hay concepto que pueda definir su esencia.
Hubo un par de filósofos contemporáneos pero un poco posteriores a Heráclito y Parménides, llamados los atomistas o materialistas, que sintetizan el pensamiento de ellos dos, tratando de conciliar en qué punto es posible que la realidad cambie y en qué punto tiene la razón Parménides al decir que la realidad no cambia.
El momento socrático:
Siglo 5 a.C., donde ya aparece la figura de Sócrates.
Sócrates marcaba el antes y después en el pensamiento filosófico porque antes de que él aparece, la filosofía está más limitada a la cuestión de la naturaleza, es más descriptiva, analiza siempre la misma cuestión. Pero cuando aparece Sócrates, cambia todo porque:
1) Abre el pensamiento filosófico a cualquier cuestión, se empiezan a cuestionar sobre todo tipo de cosas, no sólo de la naturaleza.
2) Deja de ser tan descriptiva para pasar a ser crítica. La filosofía se vuelve un pensamiento crítico, que cuestiona las cosas.
SÓCRATES
Pertenecíó a una familia muy humilde y vivíó toda su vida en esa situación, con lo cual se dice que fue un autodidacta porque no tuvo la posibilidad de recibir una instrucción, no tuvo la posibilidad de que se le asignará un maestro para su formación. Pero él tenía la habilidad de estar siempre rodeado de los sabios, de conversar con todo tipo de personas, por lo que fue adquiriendo las herramientas y los conocimientos que podían llegar a ser necesarios. Fue el maestro de otro filósofos, como Platón.
Era griego ateniense, y genera en los atenienses dos sentimientos opuestos: La mayor cantidad de los atenienses lo quería a Sócrates, pero había un grupo de personas, llamados sofistas, que lo odiaban.
Sócrates se dedicaba a la enseñanza de la filosofía de manera pública y gratuita. Era muy común ver a Sócrates en plazas, mercados, siempre en espacios públicos, conversando acerca de la filosofía. De esa manera, él transmitía su conocimiento y su inquietud filosófica.
Sócrates es el único filósofo que no escribíó nada, ya que es consecuente con su idea de la filosofía: Él considera que el pensamiento filosófico es un pensamiento crítico, con lo cual, el despertar en el otro el pensamiento filosófico es motivarlo al cuestionamiento. Por eso, no tenía sentido para él escribir un «manual» del cuestionamiento. Además y sobre todo, porque para él, el pensamiento filosófico se da en el encuentro, en el dialogo, en la conversación con el otro.
Él enseña principalmente a los más jóvenes, siempre varones porque en ese momento se consideraba que la mujer no nacía preparada para el conocimiento. Se daba entre Sócrates y los jóvenes como una atracción mutua:
-A Sócrates le interesaban los más jóvenes porque consideraba que eran los que tenían la mente más pura, eran personas que todavía no estaban «contaminadas» por la especulación, sino que estaban más dispuestas al cuestionamiento.
-A los más jóvenes les ataría la figura de Sócrates porque era irónico, les divertía el modo de cuestionar de él (le gustaba evidenciar a quien creía que se lo sabía todo y dejarlos mal parados).
Sócrates se declara universalista. Ser universalista implicaba considerar que existe un solo criterio de lo que está bien y lo que está mal, de como debe comportarse uno frente a los otros. Ser universalista era que aquello que yo considero que es bueno para mí, tengo que permitir que sea bueno para el otro.
En ese momento, en Atenas, se empieza a correr el rumor de que Sócrates era la persona más sabia, lo cual a Sócrates no le parecía bien, ya que consideraba que si él era un sabio, eso implicaba que ya lo conocía todo. Entonces en ese caso, si consideraba que ya lo sabía todo, en vez de ser un sabio, se estaría convirtiendo en un ignorante. Porque según Sócrates, un ignorante no es aquel que no sabe, sino el que cree saberlo todo, ya que el que no sabe, si es consciente de sus falencias, siempre tiene la posibilidad de conocer aquello que le falta. En cambio, si creía que ya lo sabía todo, se convierte en un ignorante, porque: No se da lugar a introducir ningún conocimiento nuevo. / -No se da lugar a revisar si alguno de los conocimientos que ya posee es equivocado o no.
Entonces dice que no se puede considerar la persona más sabia porque de lo único que puede estar seguro es de que no lo sabe todo, por eso de ahí deriva la frase que diferencia al pensamiento de Sócrates: «Solo se que no sé nada, de lo único que puedo estar seguro es de que no lo sé todo, yo solo sé que no se nada».
Sócrates no escribíó nada, todo lo que sabemos acerca de la vida de Sócrates es a través de sus discípulos, principalmente a través de Platón. Platón escribe, a diferencia de su maestro, un montón de obras, y en todos sus escritos siempre aparece Sócrates como personaje. Platón escribe siempre en forma de diálogo, respondiendo la enseñanza de Sócrates (la cual consideraba a la filosofía como diálogo) y en todos estos diálogos siempre aparece Sócrates como personaje principal. Con lo cual, se llegó a sostener que posiblemente, Sócrates no halla existido y haber sido un personaje creado por Platón, pero la filosofía no cree posible esa versión porque: Si no hubiera existido y fue un personaje de Platón, no deja de tener la genialidad de la figura de Sócrates para la historia de la filosofía halla existido o no. / Si la idea de la existencia Sócrates hubiera llegado solo por Platón, podría ser creíble; pero otros discípulos y los sofistas expresaron su conocimiento sobre él. Coincidentemente, en el caso de Platón como en el caso de los enemigos, todos hablan de un tal Sócrates y todos los presentan con las mismas carácterísticas.
Todo eso evidencia la existencia de Sócrates.
Los sofistas eran personas extranjeras que se habían trasladado a Atenas. En ese momento, ser extranjero era mal visto porque era una persona que se iba a vivir a otra lado cuando había sido expulsada de su ciudad natal o había cometido algo tan indigno que merecía tener que huir. Además estos sofistas se habían ido a Atenas por un interés económico; ellos decían ser los comerciantes de la educación.
Sócrates sé declaraba universalista y los sofistas relativistas. El ser relativistas tenía que ver con que las cosas son como cada uno quería verla. Ellos lo que van a decir es que tanto el conocimiento como los valores morales son como a cada uno les interese, les convenga.
Ejemplos de sofistas: Gorgias, Protágoras.
A los sofistas les molestaba que:
-Ellos se habían declarado relativistas y luego Sócrates se declaró universalista.
-Ademas, en Atenas se corría el rumor de que Sócrates era la persona más sabia y los sofistas hubieran querido ser ellos.
-Los atenienses estaban en general agradecidos a Sócrates por como él brindaba su conocimiento de manera pública y gratuita a todo aquel que quisiera, inspirando el pensamiento crítico. En cambio, no veían bien el modo de enseñar de los sofistas, porque estos eran las personas que más dinero tenían en esa época, ya que ellos enseñaban pero no cualquier cosa ni a cualquiera. Ellos le enseñaban a los hijos de las personas más poderosas (los jueces y quienes se dedicarán exclusivamente a la política). También tenían mucho poder. Los sofistas le enseñaban a los hijos de estas personas por distintos motivos: porque podían cobrar sumas grandes y porque se aseguraban los contactos que podían llegar a necesitar en un futuro. Tampoco le enseñaban cualquier cosa sino que le enseñaban tres herramientas para ser exitosos en lo que se tenían que destacar (la política y la justicia): La oratoria: el arte del buen discurso. Más allá de lo que digan, la forma en que se dice, el modo en que manejas la voz, llama la atención./ La retórica: es el arte de formular un discurso engañoso, es decir, formuló una pregunta mientras que indirectamente estoy preguntando o diciendo otra cosa./ La persuasión: es el arte de convencer.
Entonces, ellos lo que lograban era formar gente exitosa en el ámbito político y judicial.
A todo esto, además de que los sofistas odian a Sócrates por lo antes mencionado, también lo odian porque Sócrates tenía una habilidad de detectar rápidamente a aquellas personas que se manejan con cierta soberbia, aquellas que se creían saberlo todo. Sócrates los detectaba y le gustaba evidenciar que ellos no sabían todo lo que decían saber. Por lo general, estas personas eran sofistas. Entonces, él le aplicaba a esas personas, el Método Socrático:
Tiene por objetivo sacar el conocimiento equivocado y reemplazarlos por un conocimiento correcto. Va a tener dos fases:
Negativa: donde se saca el conocimiento equivocado. Se divide en:
Ironía: consiste en que Sócrates se hace el «distraído», el «tontito» que no entiende las cosas.
Refutación: es que ante cada respuesta que le dan empieza a cuestionarla, a criticar las respuestas
Positiva: en la que se reconstruye el conocimiento adecuado. Se dividen en dos:
–Catarsis: donde se libera el conocimiento equivocado
–Majeutica:(dar a luz) se llega a el verdadero conocimiento.
En este método Sócrates retoma los oficios de sus padres. Su madre era partera y su padre era escultor. Retoma los oficios porque él considera que el verdadero conocimiento está en el alma, en nuestro interior. Pero que necesitamos ayudar a que salga a la luz, a que nazca; allí retoma el oficio de su mama, en necesario ayudar a que el otro pueda parir el verdadero conocimiento. Pero se necesita darle forma, irlo moldeando; y allí está el oficio de su papá.
Este método termina de enojar a los sofistas, y planean hacer que desaparezca para siempre. Para eso, acuden a sus contactos de la justicia y planean armarle una causa a Sócrates.
Todo esto se conoce por dos escritos de Platón:
«Apología de Sócrates«:
Apología significa defender. El nombre del escrito es irónico, porque Sócrates es acusado y llevado a juicio, por eso en esta apología. Este juicio que se lleva a cabo, fue un juicio cerrado, habían podido estar los sofistas (que a su vez muchos eran jueces), Sócrates y le habían permitido que estén algunos de sus discípulos, entre ellos Platón. Pero no fue un juicio bien ante la mirada de todos los atenienses, fue medio ridículo, porque a Sócrates lo interrumpen, lo burlan y lo mal interpretan. El juicio dura todo el día. Hay dos momentos en los cuales a Sócrates se lo deja hablar un poco, que va a ser antes de que se le lean las acusaciones y Sócrates aprovecha para disculparse por si actúa de una manera indebida y dice que lo disculpen, ya que él no posee un vocabulario demasiado rico y que aparte cualquier error que cometa no es una falta de respeto sino que él nunca se vio en una situación semejante y que no sabe cómo tiene que comportarse. También dice que es consciente de que está siendo acusado y que él se encuentra ahí porque es una especie de molestia para ciertas personas. Hay tres sofistas que son los encargados de llevarles las acusaciones a los jueces (Añito, Mikon y Trasíbulo). Para ese momento del juicio, Sócrates ya era una persona de edad bastante avanzada, tenía tres hijos. Lo acusan de no creer en los dioses, de corromper a los jóvenes y de ser una amenaza para Atenas. En ese momento, no creer en los dioses era algo incosebible. Él va a tratar de responder:
-En cuanto a la acusación de no creer en los dioses: no es cierto, pero supongamos que lo fuera, le quedaba creer en los demonio (en algo había que creer). Se sabe que los demonios son los hijos imperfectos de los dioses, con lo cual cómo podría creer en el hijo y no en el padre, estaría indirectamente creyendo en Dios.
-En cuanto a corromper a los jóvenes: él dice que en vez de utilizarlos para su beneficio, querer llenarles la cabeza y usarlos; Sócrates quiere despertar el pensamiento crítico, es decir, brindarles la herramienta suficiente para que puedan evaluar por sí solos si alguien les quiere hacer mal, y en ese caso alejarlos de ellos.
-En cuanto ser una amenaza para Atenas: él pregunta cuál podría ser el beneficio que sacara en hacer que la gente se ponga en contra de las autoridades, que le falte el respeto a las leyes? Generaría un caos en Atenas. Y cuál sería el beneficio si Sócrates tiene que vivir en Atenas? Se estaría también perjudicado al vivir en ese caos, con lo cual no parece que sea una acusación seria.
Los jueces no saben qué hacer todavía, entonces le dicen a Sócrates que va a tener que pasar la noche en una celda, hasta que cuando llegue el amanecer los jueces hayan decidido cuál va a ser la pena que él tiene que pagar.
Como acto de generosidad, le dejan quedarse la noche con sus discípulos.
«Criton«:
Los discípulos empiezan a ofrecerle cosas a Sócrates para ver si se puede salvar. Le ofrecieron pagar la fianza, distraer al guardia para escaparse, que prometa que no va a volver a filosofar, pero se negó a todas. Después, le dijeron que su vida fue en vano porqué aceptó la injusticia, él coincidíó porque se estaba haciendo cargo de sus actos. Luego, le dicen que va a abandonar a sus hijos que quizás en un futuro necesiten un consejo, y Sócrates concuerda que los abandona pero les explica que los deja con ellos que van a saber cómo aconsejarlos.
Llego el amanecer, y aparece un verdugo con un vaso y un veneno que se llamaba cicuta. Le dice que los jueces lo declararon culpable y determinaron para él la muerte. Toma el veneno y muere.
PLATÓN
Es griego ateniense, se lo ubica alrededor del siglo 4 a.C. Su maestro fue Sócrates y él a su vez fue maestro de Aristóteles. Pertenece a una familia mejor posicionado que Sócrates con lo cual tiene contacto con otros sectores de la sociedad. Participó un tiempo en el ejército, pero después se dedica a la filosofía. Él enseña filosofía al igual que Sócrates pero con algunas diferencias:
Si bien también lo hace de manera pública y gratuita, no lo hace ya en las plazas o mercados, sino que enseña en una escuela que él funda a la cual llama «La Academia».
En esta escuela enseñaba sus teorías y también daba lugar a que, quien quisiera, pudiera enseñar las suyas.
El pensamiento crítico es algo que hereda de Sócrates, ya es algo que forma parte de la filosofía y se mantiene hasta hoy.
A diferencia de Sócrates, Platón escribe muchas obras pero, siendo consecuente con las enseñanzas que él le dio, todas sus obras son escritas en forma de diálogo.
Con lo cual, de alguna manera en ese dialogo él deja ver lo que para Sócrates era muy importante (el encuentro, el cual era donde se daba el pensamiento filosófico). Además, en todas las obras aparece Sócrates como personaje dialogando con otro.
En la entrada de La Academia había una inscripción que decía: «conócete a ti mismo». Lo que quería decir con esa frase, era que la filosofía era la herramienta para poder responder una pregunta elemental que es una pregunta que en definitiva le da sentido a todo lo demás, que es la de conocernos a nosotros mismo. Él decía que la filosofía es la que va a permitir que sepamos quién somos, que buscamos, que queremos, y entonces solo habiendo respondido esta cuestión tiene sentido preguntarme cualquier otra cosa, porque si ni siquiera sé sobre mí mismo para que saber otras cosas.
Clasificación de los escritos de Platón:
Dependiendo que etapa Platón pasaba, esos escritos tenían ciertas carácterísticas:
Etapa de la Juventud o Socrática: es una etapa en la cual gran parte del tiempo Sócrates todavía estaba vivo. Llegando a la final de esta etapa es donde Sócrates muere. Como obras distintivas se encuentran «La Apología de Sócrates» y «El Criton». Es una etapa marcada por transmitir básicamente la figura, el pensamiento y su contacto con Sócrates.
Etapa Media, Teórica o Doctrinal: Platón se encuentra más grande, Sócrates ya había muerto. En esta etapa, él se dedica en transmitir todo su pensamiento teórico.
Es cuando más produce obras, y en cada una trata un tema en particular. Como ejemplos son: «Pedro» (trata el tema de la belleza), «Fedon» (tema del amor), «Teeteto» (tema del conocimiento), «Banquete» (tema del compartir, de respetar normas), y «República», que es como la Biblia para Platón, condensa todo el pensamiento de él. Este es un libro que se compone de 9 libros.
Etapa de la Adultez o Crítica: es la etapa en la cual Platón va a morir, está dispuesto a cuestionar o manifestarse en contra de lo que le parece mal.
Entre todo lo que escribe se destacan tres obras: «El Político», «Los Sofistas» y «Las Leyes». En cada una de ellas cuestiona algo que le parece mal, por ejemplo, a los sofistas los cuestiona tratándolos como seres injustos, seres que en realidad lo único que hacen es presentar una moral equivocada. En «Las Leyes», dice que deberían ser un parámetro de justicia, de igualdad y que muchas veces no lo son y generan lo contrario.
Platón es considerado un filosófico clásico, porque el pensamiento de él está siempre vigente, siempre está actualizado.