La Conciencia: Definición, Modos y Origen
Originariamente, se entiende la conciencia como alma, identificándose con la razón y la idea de la vida del más allá. Hume opina que el alma es un complejo entramado biopsicológico y social. Nietzsche critica los valores de la moral trascendental y proclama como únicamente legítimos los valores inmanentes, apegados al «más acá» de la Tierra. Freud considera que nuestra conducta racional está guiada por motivos inconscientes.
Modos de Conciencia
- Intencional: Los contenidos de la conciencia son funciones, actividades o actos encaminados a algo (Brentano).
- Metódica: La conciencia está regida por un método o constituida ella misma como método.
- Histórica: Conciencia ligada a la historia. Tiene su esplendor en el siglo XIX, durante el Romanticismo.
- Alienada: La alienación nace del reconocimiento de estar fuera de sí. Hegel la califica de infeliz, pero su principal representante es Freud. Marx defiende la conciencia revolucionaria.
- Hermenéutica: Conciencia ligada a la historia y a la lingüística (Gadamer).
- Crítica: Conciencia que puede ampliar el nivel y el alcance de las comunicaciones (Escuela de Frankfurt).
- Ecológica: Conciencia de pertenecer a la naturaleza, que se degrada por el desarrollo técnico-industrial (Hans Jonas).
Origen de la Conciencia Moral
Existen dos posturas contrapuestas:
- Origen divino o trascendental: Atribuye la existencia de la conciencia moral a una entidad divina (filósofos medievales). Se defiende el carácter innato de la conciencia moral.
- Origen humano o inmanente: El origen de la conciencia moral no involucra ningún agente exterior al ser humano. Dentro de esta postura, encontramos:
- Origen innato: El ser humano posee la conciencia moral desde su nacimiento. Se destaca el carácter educable a través de la formación de la voluntad o la sensibilidad.
- Origen adquirido: La conciencia moral se adquiere gracias a la evolución natural o histórica, o al desarrollo de las relaciones sociales.
Desarrollo de la Conciencia Moral
Actualmente, se considera que la conciencia moral se construye a partir de la realidad familiar y social, y sufre cambios por procesos de maduración internos. Se distingue entre una valoración de la conducta humana más:
- Heterónoma: Proceder moral guiado por otros.
- Autónoma: Piaget defiende esta posición, argumentando que las estructuras morales de los niños evolucionan según la integración social y afectiva, y el desarrollo cognitivo.
Kohlberg propone una evolución de la conciencia moral desde la infancia hasta la adultez, distinguiendo tres niveles:
- Nivel I o Pre-convencional: Conducta moral centrada en intereses individuales.
- Estadio 1: Moral egocéntrica.
- Estadio 2: Moral individualista con reciprocidad interesada.
- Nivel II o Convencional: La acción moral se basa en la pertenencia a un grupo.
- Estadio 3: Moral de conformidad con el rol social.
- Estadio 4: Moral de conformidad con el sistema, priorizando la ley y el orden.
- Nivel III o Post-convencional: Se basa en el respeto a la conciencia autónoma del individuo.
- Estadio 5: Moral y derechos humanos.
- Estadio 6: Moral de principios éticos universales.
La escala de Kohlberg ha sido cuestionada. Carol Gilligan critica su androcentrismo. Heidt argumenta que las acciones preceden a los razonamientos.
Libertad: Autocontrol y Emancipación
- Libertad de: Posibilidad de separarse de algo, eliminando obstáculos para el desarrollo personal, grupal o social. Define al ser humano como individuo. Busca la expresión de la personalidad y la liberación de la historia personal.
- Libertad para: La libertad se entiende como autodeterminación, permitiendo alcanzar metas.
Libertad de Indiferencia y Espontaneidad
- Libertad de indiferencia: Las acciones libres no dependen de factores ajenos a la voluntad. Los actos serían libres e indeterminados.
- Libertad de espontaneidad: Posibilidad de elegir y ejecutar propósitos sin un fin mediador.
Hume cuestiona la libertad de indiferencia y defiende la de espontaneidad por dos razones:
- Razón metafísica: Si el ser humano es parte de la naturaleza, regida por leyes universales y necesarias, su conducta también debe explicarse por leyes universales y necesarias. Las acciones estarían determinadas y serían predecibles.
- Razón ético-moral: Si existiera la libertad de indiferencia, las acciones no estarían determinadas y no habría conexión entre acción y sujeto. Solo se juzgarían acciones, no personas.
Libertad como Garantía de Derechos Civiles
Las libertades civiles (expresión, reunión, raza, sexo, etc.) están recogidas en la Declaración de los Derechos Humanos de 1948.
La Responsabilidad Personal y Social
Platón afirma que cada uno es causa de su propia elección. El cristianismo desarrolló esta idea. La responsabilidad implica el conocimiento previo de las consecuencias de una acción, permitiendo dirigir la conducta. La responsabilidad rompe con la idea de un destino predeterminado.
Weber distingue entre:
- Ética de convicción: Los principios morales son absolutos, independientes del contexto.
- Ética de responsabilidad: Los principios morales deben considerar los contextos y las consecuencias de su aplicación.
Surge la necesidad de una ética de la responsabilidad, que implica un compromiso con uno mismo, la sociedad y la naturaleza.
La Responsabilidad Ecológica
Es imprescindible un desarrollo sostenible que permita el crecimiento social y económico. Los factores clave son:
- Causar la mínima perturbación a los ecosistemas.
- Controlar el uso de materias primas y energía.
- Controlar el crecimiento de la población.
Es necesario que las personas tomen conciencia de la crisis ecológica y limiten el consumo de recursos. Los países pobres sufren los efectos de la crisis ecológica causada por las sociedades industriales.
Tipos de Ética Ecológica
- Antropocentrismo: El ser humano es la medida de todas las cosas. Otros seres tienen valor en la medida en que sirven al hombre. La destrucción del medio ambiente es perjudicial para la salud y el bienestar humano.
- Los animales como centro: Se cuestiona el valor puramente instrumental de los animales, coincidiendo con la preocupación por el medio ambiente.
- Biocentrismo: Todo ser vivo merece respeto moral por el hecho de estar vivo. El biocentrismo radical considera que todo ser vivo tiene derecho a la vida, ya que todos forman parte del ecosistema.
- Ecocentrismo: Teoría ética que considera moralmente importante la biosfera y sus sistemas. Se debe respetar la Tierra. La exosfera es el único lugar posible para la actividad humana. El respeto global por el ecosistema une culturas y supera conflictos. Defender el medio ambiente es preservar la vida humana.