La Conciencia Moral: Un Análisis Profundo
La moralidad aparece en el fenómeno de la conciencia. Nos tenemos que preguntar por el bien o el mal porque si no estamos rechazando nuestra condición de personas. Lo que está bien o mal no depende de mi conciencia subjetiva, sino que ella trata de descubrir qué es objetivamente bueno o malo. Hay que seguir la conciencia cuando sabemos que su juicio es correcto.
La Conciencia como Responsabilidad
La conciencia o responsabilidad para consigo mismo. Estrategia de acción: capacidad de los seres humanos y otros animales para subordinar los fines o intereses a corto plazo a fines o intereses a largo plazo. Autorrealización: logro efectivo de las aspiraciones vitales que solo está presente en el ser humano y surge de la conciencia moral.
La Conciencia como Voz
La conciencia como voz: se define como la voz absoluta e incondicionada que nos distancia de los intereses primarios para contemplar el conjunto de nuestra vida como totalidad. Tiene que ser considerada como una exigencia de buscar el bien y descubrir la verdad: trasciende la individualidad.
La Conciencia como Juicio Moral
La conciencia como el juicio moral. Impide que nuestra actuación se base exclusivamente en nuestro interés, es una posición excéntrica y su primer deber es dar razón de nuestra vida. Presenta el primer y fundamental deber moral que es preguntarnos si lo que hacemos está bien o mal.
Razones Vitales y Razones Morales
Razones vitales: justificación de cualquier acción que forma parte del estilo de vida que hayamos elegido llevar. Razones morales: son la distinción de las vidas logradas frente a las vidas malogradas. Hay que poner orden entre ambas y decidir si se debe desechar una razón vital porque contradice una razón moral.
La Estructura del Juicio de Conciencia
La estructura de juicio de conciencia: la conciencia es un signo de que somos personas porque nos convierte en un juez inapelable en causa propia. El juicio moral se confronta con el fin de alcanzar la misma verdad que la de las proposiciones morales. Se ha de establecer la relación adecuada entre el caso particular y el general. La conciencia nos mueve a actuar o abstenernos de hacerlo. El deber surge de la conciencia a diferencia de la obligación. Spaeman explica que la persona virtuosa es aquella que no se equivoca al juzgar moralmente porque la virtud le ayuda a conocer el bien y no engañarse, y le da la fuerza necesaria para realizarlo.
La Conciencia Errónea contra el Hedonismo Moral
La conciencia errónea contra el hedonismo moral. La conciencia permite relativizar nuestra posición como individuos y darse cuenta de la parcialidad de nuestro juicio, puede equivocarse porque busca la verdad. Distinción de (juicio subjetivo) que es nuestra conciencia particular sobre un caso de (juicio objetivo) que contiene la verdad del caso. Hedonismo moral: es la despreocupación humana acerca de la verdad y énfasis en el bienestar individual consigo mismo. La conciencia tiene una dinámica de autoclaración, si tienes dudas aclararse y descubrir el juicio objetivo.
Tipos de Conciencia
- Según su relación al acto: antecedente o consecuente.
- Según su conformidad con el bien moral: recta o falsa, culpable o no culpable y venciblemente errónea o invenciblemente errónea.
- Según el grado de seguridad de su juicio: cierta, probable o dudosa.
Principios para Seguir la Conciencia
- Solo la conciencia cierta, aquella cuyo juicio moral es correcto, es regla moral.
- Ha de ser verdadera o invenciblemente errónea para ser regla moral y no todo lo que la conciencia considera bueno lo es.
- La conciencia venciblemente errónea no expresa la recta razón, obrar conforme a ella es obrar mal.
- No se debe obrar con conciencia dudosa, hay que resolverla.
El Relativismo: ¿Hay Verdad en la Moral?
Según el relativismo, no es posible conocer la verdad ya que el conocimiento humano es imperfecto porque en la ética cada individuo ha de descubrir qué es bueno y no solo darlo por hecho. Niega la diferencia entre la verdad y el error o que si existe no es accesible a los seres humanos.
Causas de la Imposibilidad de Conocer la Verdad Moral
Relativismo cultural: afirma que los principios de acuerdo con los que se juzga qué es lo bueno dependen de nuestra cultura, religión o momento histórico porque la conciencia es producto cultural, por ello, dos personas educadas en culturas distintas tienen valores distintos y no hay modo de saber quién está en lo cierto. Respuesta al cultural: a pesar de las influencias, el individuo es capaz de alcanzar juicios universalmente válidos sobre lo bueno y lo malo, hay aspectos culturales que son moralmente indiferentes y dependen de cada sociedad, en cuestiones morales, lo que está bien o mal depende de que sea bueno o malo en sí mismo.
Relativismo escéptico o individual: afirma que el conocimiento de la realidad no es posible debido a la limitada perspectiva individual que impide ver cómo son las cosas en sí mismas. Respuesta al escéptico: el problema aquí es que se niega la capacidad humana para razonar sobre cuestiones morales, la verdad es peligrosa y el único modo de aceptación es la imposición. Doble problema: no todas las opiniones son igualmente válidas ya que existen realidades que no son meras cuestiones opinables sino verdades morales. Es una postura insostenible porque hace imposible nuestro modo de vida que se basa en una serie de cuestiones morales y ser persona incluye la capacidad de hacer distinciones morales. La verdad no pone en riesgo la convivencia. Podemos saber qué opiniones son más verdaderas porque los seres humanos poseemos inteligencia y nos permite conocer la realidad y saber lo que es bueno. El diálogo es que cada uno de los interlocutores entiende las razones que el otro expone e implica la capacidad de compararlas con las propias. Sin verdad no hay diálogo. Nos distinguimos de los demás animales porque somos capaces de conocer la verdad y tener ética.
Pluralismo, Relativismo y Verdad
La pluralidad es consecuencia de la coexistencia de diversas culturas y/o maneras de entender la vida en el seno de una sociedad que procede de la libertad individual y del limitado conocimiento humano. El relativismo afirma que no es posible conocer la verdad ni el bien y que solo caben opiniones que serían todas igualmente válidas y respetables. Se propone el diálogo. Dos ámbitos: político, económico y social: todas las cuestiones son opinables. Ético: no hay solo opiniones privadas sino que trata de descubrir la verdad.
¿Qué Sucede Cuando No Nos Ponemos de Acuerdo?
Político, económico y cultural: nada. Ética: no es evidente a simple vista ya que el relativismo es defectuoso porque si no hubiese modo de conocer la verdad, la convivencia y el diálogo serían muy complejos y siempre se buscaría un acuerdo estratégico o por mayoría lo que no asegura que haya justicia. La democracia busca conocer lo justo y qué es bueno. Se puede estar equivocado sobre lo justo y bueno y luego rectificar. Admitir el relativismo es como renunciar a nuestra racionalidad ya que la ética se basa en la razón y sólo desde ella se puede decir que algo está bien o mal con independencia de mis sentimientos. Aceptar el relativismo puede llegar a la larga a posiciones contrarias a la democracia. La existencia de varias posturas debe de conducir al diálogo con el fin de encontrar la verdad siendo libre y sin exclusiones.
Las Convicciones Religiosas en el Debate Público
¨Las convicciones religiosas no caben en el debate público¨: se argumenta con: si caben porque todos los ciudadanos tienen la misma libertad de opinión y forman por igual en la sociedad, y una persona creyente puede argumentar sus posiciones morales con argumentos de la ética accesibles por todos.
La Verdad como Necesidad Humana
Negar la posibilidad de conocer la verdad supone renunciar a nuestras principales necesidades como personas ya que perderíamos algo esencial de nuestra condición. La racionalidad humana es uno de los fines básicos de la vida humana, la ética se pregunta en qué consiste la vida humana y la respuesta viene dada por sus fines y por medio de nuestras acciones, indicar los fines que se desean alcanzar incluye el conocimiento y la voluntad.
Vida sin Conocimiento Sería Vida Vacía
- El desarrollo de la inteligencia es uno de los fines de la vida humana, necesitamos conocer los porqués, sin conocimiento ni libertad se carece de la capacidad de trascendencia propia de la persona, se da en dos sentidos: en cuanto individuo (educación básica general) y en cuanto sociedad (Universidades e Investigación Básica) la sociedad de conocimiento facilita el desarrollo y la difusión del saber.
- El relativismo es insostenible porque niega el desarrollo de la inteligencia y la capacidad de llevar una vida humana. Sin ética sin verdades universales no hay democracia. Necesitamos verdad para perfeccionarnos como personas y fundar un mundo basado en la razón, justicia y libertad.