Confrontación de Ideas Filosóficas: Platón, Descartes, Nietzsche y Ortega y Gasset
La Realidad (Ontología)
- Platón y Descartes: Ambos comparten una posición racionalista. Para Platón, lo real reside en lo universal, inmutable y necesario (el mundo inteligible), un ámbito que Ortega describiría críticamente como «ultravital y extrahistórico». Descartes, por su parte, identifica lo real con lo racional matematizable.
- Nietzsche: Adopta una postura vitalista y relativista, afirmando que la única realidad es la vida. Cualquier intento de trascender lo concreto y particular mediante la conceptualización es, a su juicio, una aniquilación de la realidad.
- Ortega y Gasset: Propone un perspectivismo, donde la realidad se manifiesta a través de perspectivas individuales. Por lo tanto, la realidad nunca puede ser conocida en su totalidad, a menos que alguien (como Dios) pudiera acceder a todas las perspectivas posibles.
El Conocimiento (Gnoseología)
- Platón y Descartes: Desde una perspectiva racionalista, ambos concluyen que la verdad es eterna, única e invariable, aunque por diferentes caminos. Platón ve la verdad en el conocimiento de las Ideas, mientras que Descartes la encuentra en aquello que la razón percibe con claridad y distinción.
- Ortega y Gasset: Ofrece una visión perspectivista y raciovitalista, donde el conocimiento siempre está ligado a un punto de vista particular. En consecuencia, el conocimiento absoluto y definitivo es inalcanzable.
El Hombre (Antropología)
- Platón y Descartes: Parten de un dualismo antropológico. Platón identifica la verdadera esencia del hombre con su alma racional, que debe liberarse del cuerpo y los sentidos para alcanzar la verdad. Descartes, por su lado, considera que lo único indudable es la existencia de una sustancia pensante.
- Nietzsche: Desde una perspectiva vitalista, entiende la vida humana como inconsciencia e instinto. El ser humano debe tener la valentía de seguir sus instintos y cultivar los valores vitales.
- Ortega y Gasset: Propone una visión raciovitalista, donde la vida es la característica definitoria del hombre. La vida, en su concepción, es indefinible, y el hombre es un «devorador de verdades».
Relevancia y Actualidad de Ortega y Gasset
Ortega y Gasset fue un introductor clave de la filosofía europea en España. Su obra destaca por:
- Acercar la filosofía española al pensamiento europeo.
- Vincular el pensamiento filosófico a la comprensión y proyección universal del mundo hispanohablante.
- Ejercer una influencia significativa en numerosos analistas de la sociedad y la cultura contemporáneas.
Muchos aspectos de la sociedad española actual, como su integración en el mundo europeo y occidental, reflejan ideales promovidos por Ortega. Su pensamiento influyó profundamente en los intelectuales españoles de su tiempo.
Contexto Histórico (1900-1950)
Este periodo se caracteriza por una aspiración moral y cultural que influyó en diversas opciones políticas, con la regeneración de España como tema recurrente en escritores y filósofos. El contexto histórico de la obra de Ortega incluye:
- Desastre del 98: La derrota de España ante Estados Unidos y la pérdida de las colonias impactaron en el prestigio de la Restauración.
- Regeneracionismo: Movimiento que buscaba la renovación política y social de España.
- Cambios y crisis de la monarquía: Inestabilidad política y social.
- La II República: Intentos de regeneración a través de la educación pública, entre otras medidas.
- El régimen franquista: Victoria de Franco y establecimiento de un régimen autoritario con retórica regeneracionista propia.
- Transición a la democracia: Pacto entre herederos del franquismo y oposición para establecer una monarquía parlamentaria y una Constitución democrática.
- Integración en Europa: Incorporación plena de España a las instituciones europeas en 1986.
Contexto Filosófico
Aunque la filosofía española ya contaba con figuras destacadas desde el siglo XVI, el siglo XX experimentó un auge significativo, influenciado por circunstancias sociales y políticas. Autores como Unamuno y Ortega y Gasset tejieron una red de influencias mutuas, caracterizada por:
- Una estrecha relación con la filosofía contemporánea.
- La búsqueda de la calidad literaria en la expresión filosófica.
- El desarrollo de importantes centros de estudio, revistas y editoriales dedicados a la filosofía.
- La presencia destacada de la filosofía en la literatura.
Las obras de Unamuno y Ortega y Gasset, a pesar de sus diferencias, comparten un propósito regeneracionista. Ortega y Gasset, nacido en Madrid en 1883, logró proyección internacional y sus escritos fueron traducidos a varios idiomas. Entre sus obras más destacadas se encuentran:
- «El tema de nuestro tiempo» (1923)
- «¿Qué es filosofía?» (1958)
- «Unas lecciones de metafísica» (1966)