El Conocimiento Humano: Fundamentos y Evolución
1. Naturaleza del Conocimiento
El conocimiento humano se basa en una relación entre un sujeto que conoce y un objeto que es conocido.
- Sujeto: Cualquier persona capaz de percibir experiencias internas o externas.
- Objeto: Todo aquello que puede ser percibido por el sujeto.
Los órganos del conocimiento son los sentidos y la razón:
- Sentidos: Permiten la percepción de los objetos concretos del entorno.
- Razón: Facilita la resolución de problemas y la comprensión abstracta.
2. Conocimiento Sensible
El conocimiento sensible se adquiere a través de los sentidos, ya sean internos o externos. La información obtenida se utiliza para dar significado a las cosas, mejorar la adaptación al medio y se almacena en la memoria.
- Sensaciones: Fenómenos psicofísicos resultantes de la estimulación de los órganos sensoriales.
- Percepciones: Interpretación de los objetos sensibles que estimulan los sentidos, con el fin de informar y adaptar al sujeto al medio.
El Conocimiento en la Filosofía
3. Platón y Aristóteles
- Platón: Diferencia entre opinión (conocimiento superficial basado en los sentidos) y ciencia (conocimiento racional de la realidad auténtica, alcanzable solo mediante la razón).
- Aristóteles: Considera los sentidos como fuentes válidas de conocimiento. El conocimiento sensible capta objetos concretos, mientras que el conocimiento racional capta las esencias universales. El verdadero conocimiento surge del entendimiento, que comprende las sustancias a través de sus causas y principios.
4. Empirismo y Kant
- Empirismo (John Locke y David Hume): Sostiene que el conocimiento humano está limitado por los sentidos. Niega la existencia de ideas innatas, afirmando que solo se puede conocer la realidad empírica.
- Kant: Busca reconciliar racionalismo y empirismo. Afirma que la sensibilidad y la razón se complementan: la sensibilidad percibe los fenómenos, mientras que la razón aporta las condiciones subjetivas para comprenderlos.
5. El Valor de la Verdad
- Escepticismo: Corriente de pensamiento que cuestiona la capacidad humana de obtener conocimientos seguros. La razón solo puede alcanzar opiniones probables, no verdades absolutas.
- Realismo: Conjunto de teorías que afirman la distinción entre el sujeto y el objeto conocido. El objeto existe independientemente de la mente y determina el pensamiento en el acto de conocer.
- Relativismo: Postura filosófica que niega la existencia de conocimientos universales y absolutos, ya que estos dependen del punto de vista del sujeto.
Ciencia, Tecnología y Sociedad
6. Ciencia, Tecnología y Tecnociencia
Hasta el siglo XX, la ciencia y la tecnología tenían límites claros:
- Ciencia: Se dividía en ciencia pura y aplicaciones prácticas.
- Tecnología: Considerada como ciencia aplicada, surgió a mediados del siglo XX.
- Tecnociencia: Sistema de acciones eficientes y científicas que transforman el mundo.
7. Relación entre Filosofía y Ciencia
Inicialmente, no existía una distinción clara entre filosofía y ciencia (ej. Tales de Mileto, filósofo y matemático).
Ambas disciplinas comparten la racionalidad como origen. Se diferenciaron tras la revolución científica (siglos XVI-XVIII) con figuras como Copérnico, Galileo y Newton.
El método hipotético-deductivo separó ambas disciplinas, permitiendo la contrastación experimental de los hechos observados. La filosofía cuestiona la validez del método y reflexiona sobre los diversos métodos científicos.
La filosofía es crucial para valorar el alcance del conocimiento científico y sus métodos, reflexionando sobre las nuevas aportaciones de la ciencia. Aunque mantienen diferencias en su enfoque, filosofía y ciencia comparten la búsqueda de principios a través de la razón. La ciencia busca leyes generales a partir de observaciones, hipótesis y métodos específicos.