El Conocimiento según Platón, Aristóteles y Descartes
Platón
Para Platón, el conocimiento se centra en la idea, que es inmutable y fija. Él divide la realidad en dos niveles:
- Nivel de las ideas: Mundo suprasensible de las ideas, que son la auténtica realidad.
- Nivel sensible: Mundo de las apariencias, lo que percibimos como realidad.
Según Platón, conocer es recordar, ya que el alma ya ha conocido las ideas previamente. Estos dos mundos están interrelacionados, de modo que los sucesos en el mundo sensible ocurren en la medida en que relacionamos las experiencias con las ideas correspondientes. Todo lo que conocemos participa de la idea, y al estar estas ideas, surge lo sensible.
Desde la perspectiva antropológica, Platón también divide al ser humano en:
- Alma: Sometida por el cuerpo, pero que conoce previamente el mundo de las ideas.
- Cuerpo:
El alma tiene la capacidad racional para coordinar al ser humano, combinando la voluntad (corazón) y la pasión (estómago) al tomar decisiones. Para Platón, el conocimiento es un proceso pasivo, ya que el sujeto debe recordar lo que el alma ya ha contemplado.
Proceso de recordar según Platón
- Conocimiento sensible:
- Imaginación: Denominar con una imagen.
- Experiencia: Todo comienza con ella.
- Conocimiento intelectivo:
- Pensamiento: Coordinación de imágenes.
- Intuición: Se conoce al observar, sin necesidad de un recorrido.
Aristóteles
Mientras que para Platón la idea está dentro de nosotros, para Aristóteles la idea está dentro del objeto, en su esencia, no en un mundo de las ideas separado. Aristóteles extrae la idea y, comparando, obtiene conocimiento.
Teoría del conocimiento según Aristóteles
- Es un proceso activo: El sujeto es consciente y conoce. Se diferencia de Platón (pasivo) porque, para Aristóteles, el sujeto debe buscar diferencias, extrayendo e identificando el mínimo común con la realidad.
- Es un proceso constructivo: Determina y configura una comprensión de la realidad.
- Es un conocimiento de esencias: Responde a la finalidad del sujeto, que es conocer la verdad.
Aristóteles extrae la esencia (lo que existe) de las cosas, identificando el mínimo común con la realidad.
Descartes
Descartes es considerado el padre de la modernidad porque sitúa al sujeto como persona. Las características de su concepción del conocimiento son:
- Confianza absoluta en la razón: Utiliza la razón para encontrar la verdad sin recurrir a la experiencia.
- Método universal: Aplica un método de carácter universal a toda la realidad para encontrar la verdad a través de la razón.
- Subjetivismo: Genera un cierto subjetivismo en el proceso de conocimiento.
Estas características dan lugar al sistema deductivo: un método de conocimiento que parte de un principio universal, asumido como verdadero de forma evidente, y del cual se deducen todas las afirmaciones matemáticas. Es contrario al sistema inductivo, que parte de la experiencia concreta para llegar a la afirmación universal a través de la comprobación de experiencias.
Descartes utiliza la duda metódica para encontrar la premisa evidente que permita construir un saber universal. Este método consiste en dudar de todo:
- Duda de la información de los sentidos (porque pueden confundir).
- Duda del racionalismo.
- Duda de la vigilia (porque existe una mínima duda de si es verdad).
- Duda del cuerpo (porque en momentos no se siente).
Premisas evidentes según Descartes
- Podemos dudar de todo, pero no del hecho de estar dudando, y dudar es pensar («pienso, luego existo»).
- Existencia del yo: Si pienso y luego existo, yo existo.
- Si existo, tengo que ser algo (yo presente).
- Existencia de la sustancia pensante (yo).
- Los pensamientos se dan en algo (sustancia corpórea = cuerpo) que lleva la sustancia pensante.
Para Descartes, hay dos sustancias: la corpórea y la pensante, y ambas forman al ser humano. Si dudar es evidencia de la imperfección, por definición, no se puede argumentar ni pensar lo perfecto. Por lo tanto, la idea de la perfección debe estar en la mente como una idea innata. Dios, para Descartes, no es una premisa, sino el resultado de una deducción, y se explica esta sustancia infinita con el argumento ontológico. Podemos definir la sustancia como un concreto existente que no necesita de nada ni nadie para existir.