Conocimiento, Verdad y Postverdad: Explorando Límites y Desafíos Filosóficos

Definición, Posibilidad y Límites del Conocimiento

El conocimiento se define como la creencia verdadera y justificada, una comprensión familiarizada de un hecho, una verdad adquirida de una experiencia, la educación o el razonamiento. En el conocimiento (gnoseología, epistemología) se pueden analizar tres elementos:

  1. Creencia: El sujeto debe creer en una proposición para que se pueda considerar conocimiento.
  2. Verdad: La creencia debe ser verdadera; es decir, debe corresponder con la realidad.
  3. Justificación: Debe existir razones o pruebas que apoyen esa creencia verdadera, lo que distingue el conocimiento de la mera opinión o especulación.

Intuición, Concepto y Categoría

Intuición: Cualquier forma de conocimiento directo.

  • Sensible: Captamos un objeto a través de los sentidos.
  • Intelectual: Captar la verdad de una proposición (cualquier información negativa).

Concepto: Representación intelectual expresada mediante términos generales.

  • Empíricos: Mediante abstracción a partir de la experiencia; son etiquetas que identifican un objeto o parte literaria.

Categorías: Poseen o no entendimiento, no tienen correspondencia exacta con nada de la realidad. Solo es conocimiento cuando se dispone de un concepto para aplicar lo que percibo.

El Problema del Origen del Conocimiento: Racionalismo

El racionalismo se utiliza para denominar la corriente filosófica (Descartes, Leibniz, Spinoza y Malebranche). El racionalismo se opone al empirismo y afirma que no todos nuestros conocimientos proceden de los sentidos de la experiencia sensible. El racionalismo establece que los conocimientos válidos y verdaderos acerca de la realidad proceden de la razón, del entendimiento mismo. Hay que tener en cuenta el ideal de la ciencia moderna, que es un sistema deductivo en el que las leyes se deducen a partir de ciertos principios y conceptos. El problema fundamental es determinar de dónde proceden las ideas y principios de los cuales se produce el cuerpo.

Dos proposiciones, dos respuestas: uno provienen de experiencias sensibles. A partir de ciertas ideas y principios evidentes, dos no entendemos que las posee en sí mismo y por sí mismo: respuesta del racionalismo no procede de la experiencia esta idea se denomina innatismo. Sostiene que hay ideas innatas, que no son generalizaciones de la experiencia.

El Problema del Conocimiento: Empirismo

Corriente de pensamiento XVII-XVIII. Se basa en el método inductivo y no deductivo como en el racionalismo. En la teoría del conocimiento, lo primero que se conoce son las ideas, los contenidos de la mente. Los filósofos empiristas niegan la existencia de ideas innatas, afirmando que todas nuestras ideas proceden de la experiencia (Locke y Hume). En resumen, el conocimiento tiene su origen en la experiencia sensible, solo es válido cuando proviene de los sentidos. Usan con frecuencia la metáfora: el alma es “como una tablilla (encerrada) en la que no hay nada escrito. Emplean el método inductivo: partir de la observación de la repetición de un fenómeno de la naturaleza, tomando como base esos casos proponen una ley de carácter universal que los recoge y resume. La validez del conocimiento queda reducida a una simple creencia basada en el hábito. Nunca nos ofrecen certeza cara al futuro.

El Problema del Origen del Conocimiento: Criticismo

Criticismo, teoría del conocimiento desarrollada por Immanuel Kant, crítica de las facultades de conocimiento y representa un intento de superación de las dos corrientes anteriores. Afirma que todo conocimiento para ser válido tiene que partir de la experiencia, pero es algo más que los meros datos de los sentidos. El conocimiento es el resultado de la síntesis de los datos obtenidos a través de los sentidos. Se realizan distintos niveles desde las facultades cognitivas del sujeto, sensibilidad del entendimiento, razón, produce una mayor unificación y ordenación. No hay Innatismo si no apriorismo: El sujeto posee unas formas A priori que proceden a la experiencia y la posibilitan, son los espacios, tiempo de sensibilidad y categorías de entendimiento.

La Verdad como Objetivo del Conocimiento

Buscar la verdad es la necesidad del ser humano de encontrar una base firme que dé sentido a la orientación de su vida.

Significado del Término Verdad

  • Lógico: Es la coherencia, la verdad, la falsedad y la contradicción.
  • Epistemológico: La verdad y la concordancia del conocimiento con los hechos, la falsedad y la desconformidad.
  • Ontológico: La verdad y el que es, la falsedad o que no es.
  • Ético: La verdad es decir lo que se piensa, la falsedad es decir lo contrario de lo que se piensa con ánimo de engañar.

Estados de la Mente Respecto a la Verdad

  1. Ignorancia: Estado de la mente en el que no se conoce el contenido de uno o varios juicios. El reconocimiento de esta sirve de detonante para desencadenar el proceso.
  2. Error: Falsa certeza que consiste en atribuir a un sujeto un predicado que no le conviene.
  3. Duda: Estado subjetivo de incertidumbre o indecisión entre un enunciado y su contrario, no se niega ni se afirma la verdad porque las razones a favor y en contra no tienen el suficiente peso.
    • Escéptica: Cuando una duda se apodera de la mente como el resultado final del proceso de una decisión.
    • Metódica: Cuando se utiliza el recurso metodológico para conseguir una meta determinada.
  4. Opinión: Estado en el que la mente acepta un juicio como verdadero, aunque admite la posibilidad de error.
  5. Certeza: Estado en el que la mente se adhiere a la verdad de un juicio con total seguridad.

Interpretaciones Filosóficas de la Verdad

Las interpretaciones filosóficas de la verdad nos ofrecen diversos modos de encararla a lo largo de la historia. Podemos interpretar la verdad como adecuación entre pensamiento y realidad, como evidencia, como coherencia y como perspectiva.

La Verdad como Adecuación

La verdad es la adecuación entre el pensamiento y la realidad. La adecuación consiste en afirmar o negar un predicado de un sujeto. Si la afirmación o negación coinciden con la realidad, son verdades. A lo contrario, falsas. La consideración de la verdad como adecuación depende de los siguientes supuestos:

  1. Existe una realidad objetiva externa al pensamiento.
  2. La verdad consiste en la concordancia pensamiento-realidad.
  3. El conocimiento racional es la representación intelectual de la realidad.

Defendieron esto (Aristóteles, Tomás de Aquino, Russell, Wittgenstein).

Verdad como Evidencia

Descartes: la verdad es la manifestación clara de las cosas ante la mente. Evidencia intelectual darse a nivel de intuición, la verdad no consiste en la adecuación del pensamiento con la realidad, sino que es una propiedad de las ideas, algo inmanente y propio de la mente. La verdad reside en la claridad y es distinto a las ideas.

La Verdad como Coherencia

La verdad no consiste en la adecuación del conocimiento y la realidad, sino en la ausencia de contradicción. La verdad es la coherencia de los enunciados consigo mismo y con el sistema al que pertenecen.

La Verdad como Perspectiva

Dos puntos:

  1. Ortega y Gasset: Cada ser humano tiene unas determinadas circunstancias que forman su perspectiva vital. La verdad consiste en saber dar las realidades de la perspectiva vital en la que nos encontramos sin perder el punto de vista de nuestra perspectiva se puede completar con otras y la verdad es algo alcanzable.
  2. Nietzsche: Nietzsche es un crítico cultural por sus diversas manifestaciones morales, religiosas, científicas o filosóficas. Para llevar a cabo esta crítica utilizó el método de la genealogía, que consiste en grandes ideas de la humanidad, con el fin de demarcar su verdad absoluta y objetiva y demostrar que son interpretaciones. Cada ser humano en cada época, tiene unas determinadas necesidades y en función de esas necesidades interpreta la verdad. A veces una de esas perspectivas se impone como única y verdadera cobrando el valor absoluto, pero las verdades son ilusiones, de las que se olvida que lo son. El concepto no sirve para captar la verdadera realidad de las cosas, solo las metáforas vacías.

Teorías sobre el Valor de la Verdad

  • Escepticismo: Negar la capacidad de la razón para alcanzar verdades absolutas. Lo que más puede conseguir el ser humano son opiniones, más o menos probables, pero nunca ciertas (Pirrón de Elis y Gorgias de Leontini).
  • Realismo: Defiende la capacidad de la mente humana para llegar a conocer la naturaleza de las cosas, la capacidad de alcanzar verdades absolutas e inmutables, ya que el objeto de conocimiento existe independientemente de la mente, es decir, tiene existencia propia determinada, el pensamiento en el acto de conocer.
  • Relativismo:
    1. Relativismo individualista: No existe un criterio absoluto de la verdad, solo queda el discurso y la propia subjetividad como criterio de verdad. El hombre es la medida de todas las cosas.
    2. Relativismo social: El individuo es moldeado por su entorno social y por esto su conciencia es un reflejo de la sociedad en la que vive. La sociedad impone normas, valores, creencias y verdades. La verdad es relativa a cada sociedad.
    3. Relativismo cultural: Es una variedad del racismo social. Cada cultura tiene su propio modo de sentir, valorar, querer y juzgar. La verdad es creativa y cada cultura es el individuo que refleja la cultura en el que vive inmerso.

El Fenómeno de la Desinformación y la “Postverdad”

Este hecho se refiere a una situación en la que los hechos objetivos y verificables tienen menos influencia en la opinión pública que las emociones o creencias personales. En el contexto filosófico, la posverdad desafía las ideas de procura de la verdad.

Desinformación

La desinformación se refiere a la difusión de información falsa o engañosa para manipular la percepción de la realidad. Esto no es nuevo, con toda la expansión de redes sociales y medios digitales, su impacto creció. A diferencia de la ignorancia, la desinformación se basa en la intención de confundir y distorsionar los hechos. Desde Platón hasta Kant, la verdad fue dada un valor fundamental para el progreso del conocimiento y la vida social.

La Verdad Según Nietzsche

Expone una crítica radical al concepto de verdad. Para él, la verdad no es algo objetivo y absoluto, sino una construcción humana, una convención social creada para facilitar la vida en humanidad. Sostiene que las palabras y los conceptos que usamos para describir el mundo no captan la realidad tal y como es, sino simplificada y distorsionada. Además, subraya el impulso detrás de buscar la verdad que no es un deseo interesado del conocimiento, sino una necesidad. La verdad no es una cuestión de bien o mal, sino de utilidad, lo que implica que consideramos verdadero depende de las necesidades y las perspectivas humanas.

La Era de la Postverdad: Cuando las Emociones Prevalecen

El término posverdad se realizó en el 2010, en el contexto de eventos políticos importantes como el Brexit o elecciones. Esto se refiere a una condición en la que los hechos objetivos pierden importancia ante las apelaciones emocionales o las creencias preexistentes. La verdad es un desafío filosófico profundo, según filósofos como Hannah Arendt, la verdad es frágil y vulnerable en manos del poder político, la desinformación sistemática como propaganda.

Impacto Social y Político

El impacto de la desinformación y la posverdad no es solo teórico. En la práctica, estas dinámicas tienen consecuencias directas sobre la toma de decisiones, tanto individual como colectiva. En el ámbito político, por ejemplo, la manipulación de la información puede alterar el curso de las elecciones. Pensadores como John Stuart Mill argumentan a favor de la libertad de expresión, bajo la premisa de que en un intercambio libre de ideas, la verdad prevalece.

El Papel de la Educación y la Filosofía

La educación y la filosofía tienen un papel crucial que desempeñar. Es necesario fomentar en los individuos un pensamiento crítico para identificar y cuestionar las fuentes de información. La filosofía nos enseña a cuestionar, a no aceptar afirmaciones sin pruebas y a procurar la razón detrás de nuestras creencias. La práctica del escepticismo filosófico de los antiguos griegos es una herramienta esencial para resistir a la desinformación, no solo desconfiar, sino aprender a analizar críticamente la información que recibimos y reconocer nuestras propias inclinaciones emocionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *