Contexto de la Filosofía Moderna
El Renacimiento (siglos XV-XVI) marca la transición entre el pensamiento medieval y la modernidad. Aunque la separación con el mundo medieval no fue radical, se produjo una superación gradual de las posiciones medievales. Los renacentistas recuperaron a los antiguos como hombres modernos, comprometidos con los intereses y preocupaciones del momento. Su búsqueda intelectual se caracterizó por el desarrollo del pensamiento crítico en oposición al pensamiento dogmático. Establecieron una síntesis entre la cultura clásica y el cristianismo. Así, los humanistas italianos del siglo XVI, como Dante, Petrarca y Boccaccio, comenzaron a escribir en latín. Paralelamente, Nebrija y Luis Vives se ocuparon del estudio de su propio idioma y crearon la primera gramática castellana.
Humanistas Relevantes
- Maquiavelo (siglos XV-XVI): Refleja sus reflexiones sobre la política en su obra *El Príncipe*, donde analiza las distintas formas de gobierno, los modos de llegar al poder y los métodos para conservarlos, recurriendo a ejemplos de la historia antigua.
- Erasmo: En su sátira *Elogio de la locura*, criticó aspectos de la sociedad, sobre todo los abusos de la Iglesia.
- Tomás Moro: Realizó en su obra *Utopía* una dura crítica a la sociedad de su tiempo.
Dentro de este contexto, surge la revolución científica, donde la matematización del mundo sigue presente. Por otro lado, se recupera la necesidad de la observación y experimentación como modo de comprobar las teorías (legado aristotélico). Son destacables las aportaciones en la astronomía de Copérnico, Galileo y Kepler, y la aportación de Francis Bacon y Galileo con su método resolutivo-compositivo. Todos ellos culminan en Descartes y Newton.
En el siglo XVII aparece el racionalismo con Descartes. Esta corriente se caracteriza por la autonomía absoluta de la filosofía y de la razón frente a las autoridades religiosas o civiles tradicionales. A partir de ahora, la razón se considera el juez supremo a quien corresponde determinar lo verdadero y conveniente en el conocimiento, en la vida política y en la moral. El racionalismo es la primera corriente filosófica de la modernidad (siglo XVIII), inaugurada por Descartes y a la que pertenecen Leibniz, Spinoza y Malebranche. Sostiene que nuestros conocimientos válidos y verdaderos sobre la realidad proceden de la razón. Dos afirmaciones clave del racionalismo son:
- Nuestro conocimiento acerca de la realidad puede ser construido deductivamente a partir de ciertas ideas y principios evidentes, independientes de la experiencia.
- Las ideas y principios son innatos al entendimiento, al margen de toda experiencia sensible.
La obra de Descartes está presidida por *El discurso del método*, *Reglas para la dirección del espíritu* y *Meditaciones metafísicas*. Se le considera fundador de la filosofía moderna y padre de la Ilustración. Su frase «Cogito, ergo sum» es toda una lección de autonomía del pensamiento.
Comentario sobre Galileo
Galileo (siglos XVI-XVII) fue un matemático, físico, astrónomo y filósofo italiano considerado el principal iniciador de la ciencia moderna. Estableció la base del método científico (resolutivo-compositivo) y del fundamento matemático. Fue fiel seguidor de las ideas heliocéntricas de Copérnico, por lo que se enfrentó decididamente al aristotelismo y al poder eclesiástico, sentando las bases para la búsqueda de la autonomía de la razón frente a la fe, lo que está inserto en el inicio de la filosofía moderna.
El texto trata el tema de la búsqueda de la autonomía de la ciencia frente a la religión, en el que trata de explicar y justificar por qué las autoridades de su tiempo persiguen las teorías que defiende, aludiendo a la tradición y a las Sagradas Escrituras.
Ideas del Texto
- Al inicio, sostiene que las autoridades han buscado desprestigiarle, pues saben que él defiende que el mundo es heliocéntrico y que la Tierra se mueve sobre sí misma.
- Después, dice que esas autoridades saben que él ha refutado los argumentos de Aristóteles y Ptolomeo, dando nuevos argumentos a favor de las tesis heliocéntricas.
- A continuación, mantiene también que estas autoridades quedan desconcertadas por muchas teorías defendidas por él que no son habitualmente sostenidas.
- En la última idea, y principal, mantiene que las autoridades intentan refutar argumentos que no entienden ni conocen, intentando proteger las falsedades de sus propias tesis, echando mano de una religión fingida, además de utilizar la autoridad de las Sagradas Escrituras con poca inteligencia.
Este es un texto argumentativo en el que Galileo expone una serie de ideas que explican por qué las autoridades le atacan. Comienza así con una serie de ideas que nos dicen por qué le intentan perjudicar desprestigiándole, pues hay ideas que él defiende con argumentos nuevos que atentan contra la visión de los autores consagrados, y otras ideas que desconciertan a los defensores de la verdad tradicional. Esta exposición de las ideas le lleva al final del texto a decirnos la idea principal: que quienes pretenden refutar sus ideas ni las comprenden ni las conocen, por lo que intentan atacarlas echando mano de lo que dicen las Sagradas Escrituras o de una religión no real.
El texto está estructurado con ideas que al inicio se exponen con la intención de dar fuerza al argumento final. Galileo, fiel defensor de la astronomía copernicana, comienza el texto aludiendo al rechazo por todos los medios posibles a su teoría heliocéntrica por parte de las autoridades eclesiásticas.
Contexto Histórico de Galileo
A lo largo de su carrera, Galileo encontró en múltiples ocasiones la oposición de dogmáticos y profesores aristotélicos, quienes se unieron en su contra e intentaron convencer a la Iglesia de que debía prohibir las ideas de Copérnico, llegando a denunciarle a la Inquisición si no refutaba dichas teorías científicas astronómicas. Galileo, tal como afirma el texto, ofreció diversas teorías y pruebas científicas que refutaban los argumentos de Ptolomeo y Aristóteles, y suponían un punto a favor de esta nueva teoría. Estas instituciones recurren a la defensa de una fingida religión para defender que la auténtica postura científica es la aristotélico-ptolomaica, y usando la autoridad de las Sagradas Escrituras con poca inteligencia, puesto que no conocen ni entienden esta nueva teoría.
El intelectual italiano, aun admitiendo que no podía existir contradicción ninguna entre las Sagradas Escrituras y la ciencia, no dudó en afirmar que era necesario establecer un límite absoluto de separación entre la fe católica y los hechos científicos. Y es precisamente este intento de conseguir la autonomía de la razón humana el origen de la ciencia y la filosofía moderna. Para apoyar esta teoría, Galileo afirma que la Biblia no estaba hecha para decirnos nada sobre las teorías científicas, uniéndole a ello en esta época la lucha de la Iglesia con la Reforma Protestante, lo cual incrementó el temor hacia ella. Por ello redactará las *Cartas Copernicanas*, en las que defendía su postura y pensamiento. A pesar de todo ello, el Papa Urbano VIII, dándose cuenta de que el heliocentrismo adquiría mayor vigencia, llevó a Galileo a la Inquisición, que lo mantendría en prisión domiciliaria hasta su muerte en 1642.