Contexto historico santo tomas de aquino selectividad

((platón))

–Contexto Histórico – Cultural–

Platón nace en Atenas en e 427 a.C. en el seno de una familia aristocrática. La Atenas del siglo V es la polis dominante en Grecia:

– Cultural: Numerosas obras teatrales de gran renombre

– Política: Pericles marca el periodo de esplendor

Todo cambia tras la guerra del Peloponeso, que termina en derrota de Atenas ante Esparta y la instauración del régimen de los 30 tiranos. La vida y obra de platón quedan marcadas por estos acontecimientos. Este, primero colabora con la tiranía con la cual aparece su brutalidad, después le decepciona la democracia por la condena a muerte de Sócrates, finalmente intenta llevar a cabo su ciudad ideal en Sicilia, la cual fracasa en diferentes intentos. Todos estos intentos hacen que se refugie en la filosofía.

Po lo tanto al periodo de auge cultural, político y económico de la Atenas del s. V a.C. le sucede una época de crisis.

  • Cambian los ideales sociales: el deseo de independencia y libertad, la igualdad de todos (Democracia) y se tiene conciencia que es bueno obedecer las leyes para el buen funcionamiento de la ciudad.
  • La democracia implica, al menos en teoría, que todos son iguales ante la ley
  • Estructura social: los trabajos corren de la mano de los esclavos, que carecen de todos los derechos de los ciudadanos libres.
  • Economía: Atenas impulso su economía, productos, gustos y estilo en toda Grecia.

Todas estas teorías y características nos llevan a que Atenas se convirtió en el centro del pensamiento filosófico, la ausencia de dogmas favoreció el pensamiento libre.

–Contexto Filosófico–

El pensamiento platónico se expresa, integra y recoge en la filosofía anterior:

  • Lo uno y lo múltiple, esencia y apariencia

El inmovilismo de ser de Parménides es tomado para construir un mundo de ideas. Parménides de Elea escribió un poema divino en dos partes: la primera trata de la vía de la verdad y la segunda de los pareceres.

La vía de la verdad consiste en afirmar que el ser es y es pensable, mientras que el no ser ni es ni es pensable: el ser es imperecedero e in engendrado, es uno y continuo, y es indivisible.

La vía de la apariencia (doxa) queda entonces como el engañoso testimonio de los sentidos, que afirma que hay cambio y movimiento.

Por otro lado, el mundo de las cosas sensibles recogerá los caracteres de movilidad, materialidad y relatividad

Para Heráclito bajo la aparente contradicción y lucha permanece una armonía oculta.

En Demócrito la tesis de partida es que la physis se compone de átomos moviéndose de forma mecánica

  • La influencia del pitagorismo
  1. Doctrina del alma: el alma es inmortal, pero se reencarna en los cuerpos
  2. Doctrina del número: las matemáticas son la clave para comprensión de lo real. 

La polémica sofistas – Sócrates

Platón intenta superar lo que la tradición filosófica ha supuesto la sofistica.
Considera a la sofista como un elemento disgregador incapaz de ofrecer:

  1. Un substrato firme a la organización de la sociedad
    1. Una base segura al conocimiento

El espíritu de Sócrates empapa a toda la filosofía de Platón, este se centra en cuestiones de tipo ético – político.

El rechazo del relativismo de los sofistas llevo a Sócrates a la búsqueda de la definición universal, que pretendía alcanzar mediante un método inductivo.

((Sto. Tomás de Aquino))

–Contexto Histórico – Cultural–

Santo Tomas vivió al final de la Edad Media, en este periodo se asiste a sucesivas invasiones por parte de los pueblos del norte de Europa que traerán consigo la barbarie, la miseria, la guerra y un oscurecimiento asfixiante de la cultura

En el plano socio-económico, nos encontramos con el sistema feudal con tres estamentos bien diferenciados: el pueblo, la nobleza y el clero. El primero de ellos sostiene a los otros dos con su trabajo en el campo. Entre los caballeros y los siervos se efectúan relaciones de vasallaje. Las guerras entre los señores feudales son frecuentes, las hambrunas y epidemias diezman continuamente la población. Toda la vida gira en torno a los monasterios, verdaderos centros de poder, no solo social, económico y político, sino también cultural.

En el terreno político destacan los constantes enfrenamientos entre la Iglesia y el Estado, si bien en la mayoría de las ocasiones se desemboca en acuerdos o alianzas que satisfacen a ambas partes de cara a seguir ampliando sus respectivos dominios.

En el ámbito cultural se produce una notable decadencia, por no hablar, en algunos momentos, de absoluta paralización. No obstante, persistirá la admiración por los clásicos y en los monasterios se traducirán y copiaran las obras de los principales autores.

Ya desde tiempos de Carlomagno muchos monasterios contaban con una escuela. En ella se impartían las siete artes que en la antigüedad componían el Trívium (letras) y el Cuatrívium (ciencias), a las que después se añadieron una teología, la filosofía y el derecho. Pero el verdadero despertar de la cultura no se producirá hasta el surgimiento de las primeras universidades en el siglo XII. Destacan las de Paris, Bolonia, Oxford, Cambridge y Salamanca. En un principio, estas no eran más que asociaciones de maestros y estudiantes fuera de los círculos religiosos. Después, recibieron la ayuda de los grandes señores, reyes y papas y crecieron y se extendieron por todas las grandes ciudades.

Otros factores que contribuyeron al auge de la cultura fueron la aparición de las órdenes mendicantes y el conocimiento de la cultura árabe a través de la labor de las escuelas de traductores y su recuperación de las grandes obras de la ciencia y el pensamiento griego.

–Contexto Filosófico–

Por lo que respecta al contexto filosófico de Santo Tomas diremos, a grandes rasgos, que lo constituye la escolástica. Se desarrollo primero en las escuelas monásticas y más tarde en las catedrales y en las universidades.

Todos los pensadores escolásticos tienen en común la aceptación de dos tipos de conocimiento: el que proporciona la fe y el que se obtiene gracias a la razón y a los sentidos. A partir de aquí el principal asunto de debate será como lograr la conciliación de ambas.

Los temas contrales de las discusiones teológico-filosóficas del pensamiento medieval son:

  1. Las relaciones entre razón y fe
  2. La naturaleza de los universales
  3. La diferencia esencia-existencia
  4. La relación entre Dios (creador) y los seres (criaturas)

La filosofía escolástica engloba diferentes tendencias: la platónica, la neoplatónica, la Agustina, la aristotélica; autores árabes, judíos, cristianos, algunos místicos… De entre todas estas, las más influyentes en nuestro autor serán la Agustiana y la aristotélica.

Efectivamente, por un lado Santo Tomas se muestra un ferviente seguidor de los temas y argumentos desarrollados por San Agustín. Quizás, la única diferencia entre la filosofía de ambos consiste, como han afirmado algunos estudiosos, en que en San Agustín predomina el orden del corazón, mientras que en santo tomas predomina el orden intelectual. Por otro lado, en lo que respecta al aristotelismo, tenemos que santo tomas culmina la labor iniciada por los traductores y comentaristas árabes y judíos del filosofo griego, e intenta hacer compatibles los planteamientos de Aristóteles con los dogmas de la fe cristiana. Se enfrentara por tanto a los excesos del averroísmo latino y la doctrina de la doble verdad.

Averroes fue el principal intérprete de Aristóteles en la filosofía árabe y su pensamiento influyo en la filosofía judía y cristiana. En la segunda mitad del siglo XIII se formo en el mundo latino una orientación filosófica llamada averroísmo latino que defendió, entre otras tesis, la teoría de la doble verdad, la eternidad del mundo, la unidad del entendimiento en la especie humana o mono psiquismo, y la negación de la inmortalidad personal y del libre albedrio, lo que les supuso la condenación por parte de la iglesia. Fue combatido por San Buenaventura y Santo Tomas. El más importante representante del averroísmo latino fue Sigerio de Brabante

Una de las cuestiones fundamentales del pensamiento medieval es la de la relación entre la fe y la razón. El conocimiento al que se llega por la razón es un conocimiento evidente y da lugar a la filosofía y la ciencia, el que se fundamenta en la fe no es evidente –aunque pueda ser para un creyente más verdadero que el filosófico-, y da lugar a la experiencia religiosa. Como consecuencia de la diferencia en el método de fundamentación de las creencias puede ocurrir que la tesis a las que se llega a partir de la fe sean distintas de las tesis a las que se llega a partir de la razón, y la historia muestra claramente el conflicto que se puede establecer entre estos dos ámbitos o esferas, esfera sobrenatural y la esfera natural. En el siglo XIII el conflicto se vivió intensamente con el redescubrimiento del pensamiento aristotélico. Aristóteles no es claro en el tema de la eternidad del mundo y la inmortalidad del alma y algunos intérpretes consideraron que defendía la eternidad del mundo y la mortalidad del alma individual.

Teniendo en cuenta el dogma cristiano afirma la creación del mundo y la inmortalidad del alma no es extraño que los cristiano: según la teoría hay dos verdades, la verdad de la religión, para la cual por ejemplo, el alma de cada persona es inmortal, y la verdad de la razón y la filosofía para la cual es alma individual no es inmortal. Algunos de los defensores de este punto de vista como sigerio de brabante, fueron perseguidos por la autoridad. Otros filósofos consideraron que la solución propuesta por esta teoría es inaceptable, pues parece absurdo que puedan existir dos verdades opuestas sobre la misma cuestión, e indicaron que una de las dos tesis estaba equivocada. Así, Santo tomas se opuso a la teoría de la doble verdad reinterpretando el pensamiento aristotélico y haciéndolo compatible con las tesis cristianas.

2.1. Principios fundamentales de la filosofía Tomista

Debemos aclarar cuáles son los principios que Tomas de Aquino adopta de Aristóteles, y cuales son ajenos al aristotelismo.

  1. Principios aristotélicos.

Asume la distinción entre substancia y accidentes, el hilemorfismo, la teoría de la potencia y el acto, la explicación general del movimiento o cambio, la teoría de las cuatro causas, el concepto de la analogía, y la teoría sobre la abstracción. Mas adelante también aceptara la teoría empirista de Aristóteles de que todo conocimiento comienza por los sentidos, y la distinción de dos intelectos en el hombre.

  1. Principios no aristotélicos

Especialmente importante es la distinción Esencia-Existencia, procedente de los comentaristas árabes y judíos de Aristóteles.

También asume dos principios platónicos. La participación, lo que supone una modificación radical del aristotelismo, provocada por la distinción citada anteriormente. Y, por otro lado, la causalidad ejemplar, pero no de las ideas respecto mundo sensible, sino Dios como modelo que imitan imperfectamente las criaturas.

Por último, le servirá especialmente en la imagen jerárquica del universo y como una de las demostraciones de la existencia de Dios, el principio de los grados de ser o perfección. Es este un principio neoplatónico, no señalado por Platón, pero que coherente con el de participación, explica la mayor o menos lejanía a la causa primera (Dios), la mayor o menos participación en su perfección.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *