Contexto y Significado del Mito de la Caverna de Platón
A continuación, voy a abordar el contexto de Platón, centrándome en la época y el lugar: la primera mitad del siglo IV a. C. en la Grecia Clásica. No podemos entender la verdadera importancia del mito o alegoría de la caverna sin hablar de su biografía, sin conocer otras obras del autor, su relación con la ciudad de Atenas, su especial relación con Sócrates o la importancia de Platón en el pensamiento occidental. Así pues, primero abordaremos su obra y vida. El mito o alegoría de la caverna se encuentra escrito en el diálogo de Platón llamado “La República”. ¿Pero por qué y para qué escribió Platón “La República”? Platón lo escribió para construir, diseñar un gobierno perfecto para su querida ciudad de Atenas. El mito o alegoría de la caverna es uno de los textos más leídos y comentados de la historia de la filosofía. Aparece en el libro VII de “La República”, llamado “De la Justicia”. El mito se encuadra dentro de la descripción del proceso educativo de los gobernantes. ¿Por qué escribió Platón en diálogo? Porque es un debate abierto en el que se habla sobre problemas filosóficos, con personajes incluso de la época. Concuerda con la vida democrática de Atenas y la cultura abierta y tolerante de Grecia. El diálogo está relacionado con su pensamiento. Platón no cree en el valor de las opiniones, sino en la verdad absoluta y la construye mediante razonamientos tal y como le había enseñado su maestro Sócrates. En la “Carta VII” advierte que el objetivo de su pensamiento es claramente político. “La República” fue escrita en el periodo de madurez. Respecto a la biografía de Platón, él pertenecía a una familia aristocrática. A los dieciocho años, Platón conoció a Sócrates, desde entonces lo admiraría y es el protagonista de muchos de los diálogos de Platón. Platón viajó a Siracusa tres veces donde intentó poner en práctica sus ideas políticas. Se supone que fundó “La Academia”, una escuela filosófica que estuvo abierta durante diez siglos, y que se va a dedicar a preparar a los futuros gobernantes. En definitiva, el modelo político que propone Platón es aristocrático y elitista, ya que según él debe gobernar una clase social elegida y preparada para ello. El objetivo y la preocupación máxima de Platón, por tanto, es devolver el esplendor perdido, y sacarla de la crisis moral y política en la que Atenas estaba sumida. Así lo indica lo que hemos expuesto sobre su vida y su obra.
La siguiente parte de la que voy a hablar es la época, por qué estaba tan vinculado a su ciudad, Atenas. Atenas en el s. V a. C. entró en una época de crisis en la que aparecerá la figura de Platón. En Atenas gobernaban los 30 tiranos. Pronto volverá la democracia. Ahora podemos entender por qué Platón en “La República” quiere un gobierno justo para Atenas, y por qué coloca a la democracia, entre otros motivos, como la segunda peor forma de gobierno. Podemos ver que Platón siguió de cerca los avatares políticos de su ciudad. La vida cultural y política aparece plasmada en los diálogos de Platón. La filosofía de Platón es un producto o resultado de la cultura griega, y también de la riqueza filosófica de su época. Detrás de él están los presocráticos, los sofistas y Sócrates, como vamos a ver ahora en el contexto filosófico. En la filosofía de Platón se puede ver claramente la influencia de otros autores, la máxima fue Sócrates. El pensamiento de Platón se desarrolla en parte en oposición a los sofistas. La segunda gran influencia para Platón fueron los pitagóricos. Platón adopta algunas de las teorías más importantes de esta escuela filosófica (la concepción del cosmos, universo armonioso, ordenado y bello, concepción). Platón también seguirá a Heráclito (mundo sensible) y a Parménides (mundo de las ideas). Platón y los sofistas (a los que asociaba a la democracia) en algunas cosas como podría ser la importancia de la educación, pero Platón rechazaba el relativismo moral y el escepticismo de los sofistas ya que él creía solo en la verdad absoluta.
El tema del texto es la descripción de la caverna (el mundo sensible) y la situación de los prisioneros dentro del mito de la caverna, que es una alegoría de la situación de los seres humanos en el mundo. Por ello, expondré entre paréntesis la interpretación de cada uno de los elementos que aparecen. En primer lugar, el autor advierte que el mito hay que relacionarlo con la educación y la naturaleza humana, como cuando resalta que los prisioneros son como nosotros. Concretamente habla de la situación de los prisioneros, que están engañados (atados) en el fondo de la caverna, ya que en ella lo único que ven son sombras (las imágenes de los objetos) que no son reales, y ello gracias al fuego (los sentidos). Para salir, el alma debe subir e ir avanzando con la ayuda de otros, incluso por una entrada (camino de la sabiduría). Al final del camino se puede ver la luz de las ideas, del exterior de la caverna, que sería el mundo de las ideas. En conclusión, Platón identifica a los prisioneros con los seres humanos ya que dicen que no ven más allá de lo que su situación les permite ver. El tema de este texto es el proceso de liberación del cautivo, el ascenso al mundo de las ideas y la llegada del prisionero a la verdadera realidad. El mito o alegoría de la caverna de Platón es en sí mismo una metáfora e iré nombrando e interpretando cada uno de los símbolos que aparecen. Comienza hablando de la liberación de los cautivos, que consiste en conocer la realidad (camino de sabiduría), en liberarse de las cadenas (el cuerpo). El camino de sabiduría es un proceso lento y dificultoso en el que debe adaptarse y en el que ya no vería solo sombras (imágenes falsas y aparentes de las cosas). Durante el camino de realidad, por tanto, cada vez encontramos cosas más reales, más verdaderas. Hay alguien (el filósofo, el sabio) que ayuda a los prisioneros, a las almas, para que conozcan el mundo de las ideas. Al ver la dificultad, el cautivo desearía volver a la situación anterior porque no todos están preparados para recorrer el camino difícil y duro. Lo explica Platón con una imagen, la del liberado cegado por la luz, ya que sus ojos estarían llenos de mucha luz y sería incapaz de ver. Al acostumbrarse poco a poco a la luz vería la verdadera realidad, la luz al final del camino, el mundo de la verdad, de las ideas. El tema del comentario es la interpretación que Platón hace de su imagen o mito de la caverna. Habla en concreto de la llegada del alma al mundo de las ideas y también habla de la importancia de la idea de bien. Platón comienza a explicar los elementos o símbolos de la alegoría de la caverna. En primer lugar, aclara que el interior de la caverna sería el mundo sensible, el de los sentidos, y el exterior el mundo inteligible, el de la luz y la razón. El mundo interior, mundo de las ideas y exterior es el mundo sensible e inteligible. La subida al mundo de arriba es interpretada con el acceso del alma al mundo sensible, el camino de liberación del alma. Y por fin se ve el sol, la idea de bien, que es la idea suprema, la que da perfección y belleza, la que da sentido al resto de las ideas, la que aporta la luz para comprender la realidad. ¿Para qué Platón ha contado en el fondo toda la alegoría? Platón dice que todos serán sabios, quien alcance la idea de bien será el más sabio y el más justo. Por eso el autor advierte que el alma sabia tiende a quedarse en el mundo de las ideas, una vez que ha contemplado la idea de bien. El tema del texto es la vuelta del alma racional, del filósofo, a la caverna (las tinieblas, el mundo sensible) desde el mundo de las ideas (la luz). La vuelta al interior conllevaría para este alma racional un periodo de adaptación en el que se sentiría torpe y ridículo, tendrá que hablar con los que aún no conocen el mundo de las ideas, explicarles algo que esas almas encerradas no pueden concebir, como la idea de justicia. Platón explica con una imagen la extraña situación de las dos almas que se encuentran, el alma que proviene del mundo de las ideas (el de la luz) y la que sale del mundo sensible (el de las tinieblas). La que viene del mundo de las ideas tan solo tiene en la cabeza ayudar a los demás a tener un mejor proceso de adaptación hacia el otro mundo (educarlos), y la que va hacia fuera descubriendo cosas nunca vistas. El alma racional no debe reírse de esta alma que sale, alma sin sabiduría, tan solo debe apoyarla y compadecerse de ella; sería una risa insensata. Como conclusión, lo que Platón pretende decirnos en este texto es que tan solo el alma racional será la que podrá llegar a obtener la felicidad y la sabiduría, y eso incluye ayudar a los demás. El alma justa y sabia tiene la responsabilidad de ser un buen ciudadano, incluso como veremos dedicarse al gobierno de su sociedad.