Contraste Filosófico: Platón, Rousseau, Hume y Kant sobre Política, Conocimiento y Moral

Platón vs. Rousseau: Visiones Políticas Contrastadas

1. Visión del ser humano

  • Platón: Cree que las personas no son iguales por naturaleza. Algunas están hechas para gobernar (los sabios), otras para proteger (los guerreros) y otras para producir (los artesanos y campesinos). Esta diferencia natural justifica una jerarquía social.

  • Rousseau: Piensa que todos los seres humanos son iguales por naturaleza, libres y buenos, pero que la sociedad los corrompe. Para él, las desigualdades son producto de la historia y de instituciones injustas.


2. Objetivo de la política

  • Platón: El objetivo es alcanzar la justicia a través de un Estado bien ordenado, en el que cada persona cumple su función según su naturaleza. Defiende una especie de aristocracia de los sabios, donde gobiernan los filósofos.

  • Rousseau: El objetivo es construir una sociedad en la que el ser humano pueda vivir en libertad e igualdad. La política debe asegurar el cumplimiento de la voluntad general, que representa los intereses comunes del pueblo.


🗳️ 3. Forma de gobierno

  • Platón: Defiende un gobierno ideal dirigido por filósofos-reyes, que poseen el conocimiento necesario para guiar al Estado hacia el bien. Rechaza la democracia porque cree que pone el poder en manos de personas ignorantes y egoístas.

  • Rousseau: Defiende una forma de democracia directa (aunque reconoce que es difícil de aplicar en grandes sociedades). La soberanía reside en el pueblo, que debe participar activamente en la toma de decisiones.


David Hume: Empirismo y Escepticismo

David Hume (1711–1776) fue un filósofo escocés del siglo XVIII, representante destacado del empirismo. Su pensamiento parte de la idea fundamental de que todo conocimiento proviene de la experiencia. Es conocido por su crítica radical al racionalismo y a muchas ideas filosóficas aceptadas en su tiempo, como la causalidad o la existencia de un yo substancial.


🔍 Claves de su Epistemología

1. Crítica a las ideas innatas

Hume rechaza firmemente las ideas innatas que defendían los racionalistas (como Descartes). Para él, todo lo que sabemos viene de la experiencia; no nacemos con conocimientos preexistentes.


2. Impresiones e ideas

Hume distingue dos tipos de percepciones mentales:

  • Impresiones: Son las percepciones vivas, intensas y directas que tenemos a través de los sentidos o las emociones (como lo que vemos, sentimos o escuchamos en este momento).

  • Ideas: Son copias o representaciones debilitadas de las impresiones en el pensamiento (como recordar algo que vimos ayer o imaginar un concepto abstracto).

👉 Ejemplo: Si ves una flor roja, la percepción directa es una impresión. Si más tarde recuerdas esa flor roja, estás teniendo una idea.


3. Origen del conocimiento

Según Hume, todo el conocimiento humano se basa, en última instancia, en impresiones sensibles. No podemos concebir o pensar en nada que no se origine, directa o indirectamente, en alguna impresión previa.

➡️ Esto conduce a Hume a una postura empirista radical: solo podemos hablar con sentido de aquello que puede relacionarse con una impresión sensible. Conceptos metafísicos como Dios, el alma o la sustancia quedan fuera del ámbito del conocimiento legítimo, ya que no corresponden a ninguna impresión directa.


4. Tipos de conocimiento

Hume distingue dos ámbitos del saber humano:

  • Relaciones entre ideas: Son conocimientos propios de la lógica y las matemáticas (ejemplo: «2 + 2 = 4», «los ángulos de un triángulo suman 180 grados»). Son ciertos y necesarios, pero no nos informan sobre cómo es el mundo real; solo expresan relaciones entre conceptos.

  • Cuestiones de hecho: Se refieren al mundo empírico y a cómo son las cosas (ejemplo: «el sol saldrá mañana», «el fuego quema»). Se basan en la experiencia y, por lo tanto, nunca son absolutamente seguras, solo probables. Su negación no implica una contradicción lógica.


5. Crítica a la causalidad

Hume realiza una crítica profunda a la noción de causa-efecto, argumentando que:

  • No percibimos una «conexión necesaria» entre causa y efecto. Lo único que observamos es una conjunción constante o una secuencia regular de eventos (por ejemplo, vemos que al soltar un objeto, este cae; que al acercar la mano al fuego, sentimos calor).

  • Nuestra creencia en la causalidad no se basa en la razón, sino en un hábito mental o una costumbre. Debido a la repetición de secuencias, nuestra mente desarrolla la expectativa de que el futuro se parecerá al pasado.


6. El escepticismo moderado

Dado que no podemos tener certeza absoluta sobre las cuestiones de hecho (incluyendo las relaciones causales y las predicciones futuras), Hume adopta una postura de escepticismo moderado. Reconoce que, aunque no podamos alcanzar certezas absolutas sobre el mundo, podemos y debemos confiar en nuestras creencias basadas en la experiencia y el hábito para desenvolvernos en la vida práctica.


🧠 Immanuel Kant: Crítica de la Razón

🔷 1. Epistemología Kantiana: Superando Racionalismo y Empirismo

Contexto Filosófico

Immanuel Kant (1724-1804) busca superar la dicotomía entre el racionalismo (que enfatiza la razón como fuente del conocimiento, representado por filósofos como Descartes o Leibniz) y el empirismo (que sostiene que todo conocimiento deriva de la experiencia sensible, como defendía Hume). La propuesta kantiana es una síntesis innovadora: afirma que el conocimiento válido requiere tanto de la experiencia (material) como de las estructuras de la razón (forma).

El “Giro Copernicano” en Filosofía

Kant revoluciona la teoría del conocimiento con su famoso “giro copernicano”. En lugar de suponer que nuestra mente (el sujeto) se limita a reflejar pasivamente la realidad (el objeto), Kant propone que es el objeto el que debe adaptarse a las estructuras cognitivas del sujeto. Así como Copérnico cambió el centro del sistema solar de la Tierra al Sol, Kant sitúa al sujeto activo en el centro del proceso de conocimiento.

Tipos de Juicios

Para fundamentar el conocimiento científico, Kant analiza los tipos de juicios (afirmaciones):

  • Juicios Analíticos: El predicado está implícito o contenido en el concepto del sujeto (ej. «un cuerpo es extenso»). Son a priori (independientes de la experiencia) y necesarios, pero no amplían nuestro conocimiento.
  • Juicios Sintéticos: El predicado añade información nueva que no estaba contenida en el sujeto (ej. «este libro es pesado»). Suelen ser a posteriori (basados en la experiencia) y contingentes, pero sí amplían nuestro conocimiento.

Kant se pregunta si son posibles los juicios sintéticos a priori: juicios que amplíen nuestro conocimiento (sintéticos) y que sean universales y necesarios (a priori). Concluye que sí existen y son la base de la ciencia (como las matemáticas y la física). Ejemplo: «7 + 5 = 12» o «Todo evento tiene una causa».

Estructura del Conocimiento

El conocimiento se construye a través de la interacción de tres facultades:

  • Sensibilidad: Es la facultad de recibir datos sensoriales (intuiciones empíricas). Estos datos son organizados por las formas puras a priori de la sensibilidad: el espacio y el tiempo. No percibimos las cosas «en sí mismas», sino tal como se nos aparecen en el espacio y el tiempo.
  • Entendimiento: Es la facultad de pensar y conceptualizar los datos proporcionados por la sensibilidad. Organiza las intuiciones mediante las categorías o conceptos puros a priori (como causalidad, unidad, pluralidad, sustancia, etc.). Estas categorías son estructuras innatas de nuestra mente que aplicamos a la experiencia para comprenderla.
  • Razón: Es la facultad que busca la máxima unidad y los principios últimos del conocimiento, aspirando a lo incondicionado. Formula las Ideas trascendentales (Alma, Mundo, Dios). Sin embargo, Kant argumenta que estas Ideas van más allá de la experiencia posible y, por tanto, no podemos tener conocimiento científico de ellas, aunque sí podemos pensarlas.

⚖️ 2. Ética Kantiana: El Deber y la Autonomía Moral

🔷 Moral Autónoma y Racional

La ética de Kant es una ética deontológica, es decir, se centra en el deber (deon) y no en las consecuencias de las acciones (como el utilitarismo) ni en la búsqueda de la felicidad (como las éticas eudemonistas). Lo que determina la moralidad de una acción es la intención con la que se realiza y su conformidad con la ley moral universal, no sus resultados.

🔷 La Buena Voluntad

Para Kant, lo único que puede considerarse bueno sin restricción es la buena voluntad. Esta consiste en actuar no por inclinación, interés personal o miedo, sino por puro respeto al deber moral que dicta la razón.

🔷 El Imperativo Categórico

La ley moral se expresa a través del imperativo categórico, un mandato absoluto e incondicional que la razón práctica se da a sí misma. Kant ofrece varias formulaciones, siendo las más célebres:

  1. Fórmula de la Ley Universal: «Obra solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se convierta en ley universal».
    ➡️ Antes de actuar, pregúntate si la regla (máxima) de tu acción podría ser aplicada por todos sin contradicción.

  2. Fórmula del Fin en Sí Mismo: «Obra de tal modo que uses a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio».
    ➡️ Reconoce el valor intrínseco (dignidad) de todos los seres racionales y no los instrumentalices.

🔷 Libertad, Dignidad y Autonomía

  • La libertad es un postulado fundamental de la moral kantiana. Ser libre no es hacer lo que uno quiera, sino ser autónomo: darse a sí mismo la ley moral y actuar conforme a ella.

  • Los seres humanos poseen dignidad, un valor absoluto e incomparable, precisamente porque son seres racionales capaces de autonomía moral. No tienen un simple precio o valor relativo.


🌌 3. Ontología Kantiana: Límites del Conocimiento Metafísico

Kant no desarrolla una ontología en el sentido tradicional (estudio del ser en cuanto ser), como Aristóteles o Tomás de Aquino. Su enfoque es más bien una crítica de la razón pura que establece los límites de nuestro conocimiento y, en consecuencia, critica la posibilidad de la metafísica tradicional como ciencia.

🔷 Crítica a la Metafísica como Ciencia

  • Kant sostiene que no podemos tener conocimiento objetivo (científico) sobre realidades que trascienden la experiencia sensible (objetos metafísicos como Dios, el alma inmortal o el mundo como totalidad).

  • La razón pura, en su intento de ir más allá de los límites de la experiencia, inevitablemente cae en contradicciones lógicas irresolubles, que Kant denomina antinomias.

🔷 Distinción entre Fenómeno y Noúmeno

  • La ontología kantiana se articula en torno a la distinción crucial entre:

    • Fenómeno: La realidad tal como se nos aparece a través de las estructuras de nuestra sensibilidad (espacio y tiempo) y entendimiento (categorías). Es el único ámbito del conocimiento posible.
    • Noúmeno (o «cosa en sí»): La realidad tal como es independientemente de nuestra forma de conocerla. Podemos pensar en el noúmeno, pero no podemos conocerlo.
  • Kant no niega la existencia de realidades nouménicas (como Dios o el alma), pero afirma que no podemos acceder a ellas mediante la razón teórica ni demostrar científicamente su existencia.

🔷 La Función Práctica de las Ideas Metafísicas

Aunque la metafísica no es posible como ciencia teórica, las Ideas de la Razón (Dios, libertad, inmortalidad) tienen una función reguladora y práctica fundamental en el ámbito de la ética:

  • Kant las introduce como postulados de la razón práctica. Es decir, aunque no podamos demostrar su existencia, debemos suponerlos (tener una «fe racional» en ellos) para que la vida moral y la búsqueda del bien supremo tengan pleno sentido.

    • La libertad es necesaria para la responsabilidad moral.
    • La inmortalidad del alma es necesaria para poder alcanzar la perfección moral (santidad).
    • La existencia de Dios es necesaria para garantizar que la virtud sea recompensada con la felicidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *