Sofismo
Movimiento intelectual -conocido como Ilustración griega– surgido en Atenas en el siglo V a.C. Los sofistas (sophistés), en su mayoría extranjeros, metecos, como oradores y maestros indiscutibles de la erística, educaron a la mayoría de los políticos y cargos importantes de la nobleza ateniense, a cambio de altos honorarios.
No formaron escuela, pero coincidían en una aguda crítica de las instituciones e ideas tradicionales, y en la defensa del panhelenismo, unidad de todos los griegos bajo una lengua común. Defendían una actitud relativista, subjetiva y escéptica del conocimiento humano, y el origen convencional de la sociedad y de sus leyes, tanto sociales como morales.
Destacan Gorgias y su postura escéptica extrema, Protágoras, Critias…
Platonismo
El platonismo es la doctrina filosófica desarrollada por Platón (siglo IV a.C.) y su escuela, que entiende que la realidad está dividida en dos planos: el del mundo eidético y el del mundo sensible. Dos mundos opuestos: el mundo verdadero o de la razón y el mundo aparente o de los sentidos. El platonismo ha influido en sectores del pensamiento religioso, de forma que se llega a creer que ciertos ritos, pensamientos y doctrinas están basados en él. San Agustín creía que mediante Platón se podía articular teológicamente la fe cristiana, como había intentado Filón de Alejandría con el judaísmo.
Estoicismo
Doctrina filosófica fundada hacia fines del siglo IV a.C. El desarrollo de una teoría materialista, de una teoría del conocimiento de matiz empirista y de una teoría lógica que anuncia la semiótica son las aportaciones fundamentales.
Filosofía física
Es cosmológica y concibe el universo como un ser vivo compuesto de una materia pasiva, un alma activa que le da fuerza, y un logos que lo rige (influencia de Heráclito). Desarrolla así una física panteísta que identifica a Dios con el universo y da sentido a todo lo que acontece en él, lo que condicionará sus principios éticos.
Estructura lógica
Es proposicional y preocupada por el lenguaje.
Ética
Se basa en la aceptación del orden natural y en la virtud del autocontrol y el desapego, llevada a su extremo en el ideal de la ataraxia. Para el estoico, la liberación de las pasiones y la ausencia de deseo o apatheia es el ideal de sabiduría.
Epicureísmo
(Siglos IV al II a.C.) Fundada por Epicuro de Samos, tiene una función fundamentalmente práctica, ya que la filosofía es para el autor el arte de la vida feliz. La filosofía está estructurada en tres partes:
- La Canónica: la teoría del conocimiento es un medio para buscar normas que hagan posible el acceso a la felicidad.
- La Física: explica los cambios del universo de forma espontánea, excluyendo hablar de destino o predeterminación, y defendiendo la total libertad humana.
- La Ética epicúrea: el criterio de verdad para la vida es el sentimiento del placer, la búsqueda del placer y la huida del dolor como fin de la propia vida y la mejor manera de alcanzar la felicidad. Epicuro defiende la satisfacción equilibrada de las necesidades naturales y del espíritu mediante la autosuficiencia, lo que supone la capacidad de autoabastecerse y gobernarse por uno mismo; y alcanzando un estado de ataraxia, que es el estado de máxima felicidad, ya que supone la ausencia de dolor y cualquier tipo de perturbaciones.
Escolástica
El término escolástica se refiere a la enseñanza que en la Edad Media se practicaba en las escuelas. A pesar de que los pensadores de esas escuelas seguían tendencias variadas (platonismo, neoplatonismo, aristotelismo, etc.), se suele utilizar el término escolástica para denominar a la filosofía cristiana medieval.
Cronológicamente, se suelen distinguir tres etapas:
- El periodo de formación, del siglo IX al fin del XII (San Anselmo, Pedro Abelardo).
- El periodo de apogeo en el siglo XIII (Tomás de Aquino).
- La crisis o decadencia en el siglo XIV (Guillermo de Ockham).
Los temas más importantes y comunes en todos los filósofos cristianos de esta época son el tema de Dios y su demostrabilidad, la distinción entre el ser y los seres, el hombre, la naturaleza del entendimiento, y el problema de los universales, entre otros.
Todos los filósofos cristianos están inspirados por el aristotelismo y el agustinismo neoplatónico. Son fundamentalmente teólogos, por eso buscan la conciliación entre la fe y la razón. Algunos de ellos, como Santo Tomás, contribuyen de forma decisiva a la autonomía de la razón al señalar diferentes campos de conocimiento: la verdad teológica y la verdad filosófica, reconociendo la legitimidad de las dos ciencias y afirmando que cada una tiene por objeto un campo distinto de realidades.
Racionalismo
Por racionalismo se entiende la primera corriente filosófica de la Modernidad (siglo XVII), inaugurada por Descartes. Sostiene que nuestros conocimientos válidos y verdaderos sobre la realidad no proceden de los sentidos, sino de la razón, de nuestro entendimiento. Dos afirmaciones fundamentales respecto al conocimiento son:
- Que nuestro conocimiento acerca de la realidad puede ser construido deductivamente a partir de ciertas ideas y principios evidentes, independientes de la experiencia (ésta sólo proporciona materiales necesarios, pero confusos).
- Que las ideas y principios son innatos al entendimiento: éste los posee en sí al margen de toda experiencia sensible. A esto se llama innatismo: hay ideas innatas, connaturales al entendimiento, que no son generalizaciones a partir de la experiencia sensible.
El racionalismo se opone al empirismo, la respuesta surgida en el siglo XVIII al racionalismo del XVII, representada principalmente por Locke, Berkeley y Hume, y que mantiene que todos nuestros conocimientos proceden, en último término, de los sentidos, de la experiencia sensible.
Empirismo
Los empiristas rechazan que existan ideas o principios innatos al entendimiento. Todo nuestro conocimiento procede de la experiencia, y el entendimiento es como una página en blanco antes de que la experiencia le proporcione conocimientos. La reflexión filosófica no puede traspasar los límites que impone la experiencia, por ello no tiene importancia dentro del empirismo el problema de la existencia de Dios.