Corrientes Filosóficas sobre la Posibilidad del Conocimiento: Un Recorrido Conceptual

Corrientes Filosóficas sobre la Posibilidad del Conocimiento

Dogmatismo

El dogmatismo da por supuesta la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Se encuentra en la mayoría de los hombres, ya que está en su criterio. Llamamos dogmatismo a la posición de quienes ni siquiera advierten el problema de la posibilidad o imposibilidad del conocimiento. Confiados plenamente en la capacidad humana de conocer, los representantes del dogmatismo no se ocupan de este primer problema gnoseológico.

Escepticismo

El escepticismo representa una posición antagónica a la anterior. A diferencia del dogmatismo, el escepticismo ve el problema del valor o posibilidad del conocimiento. Lo ve y lo resuelve negativamente: no debemos confiar en nuestro conocimiento. Solo cabe la duda y la impasibilidad. El primer filósofo representante de esta corriente es Pirrón (360-270 a.C), griego, quien inició una corriente de pensamiento que lleva su nombre (pirronismo).

Las principales razones que aduce el escepticismo para defender su teoría son:

  • Una vez que aceptamos dudar de nuestro conocimiento y nuestra razón, ya no tenemos manera de salir de esa duda. Solo podríamos hacerlo empleando la misma razón (que está en duda), lo cual es un contrasentido.
  • Las impresiones opuestas que suelen tener los hombres acerca de un mismo objeto nos demuestran que nuestro conocimiento no es digno de confianza (esto vale tanto para el consentimiento intelectual como para los errores de nuestras impresiones sensoriales).

Pragmatismo

Al contrario de las filosofías anteriores, que se remontan a la antigüedad, el pragmatismo es una postura surgida en nuestra época. ¿En qué consiste la posición del pragmatismo frente al problema del valor o posibilidad del conocimiento? ¿Lo reconoce como problema? Se puede decir que en cierto sentido sí lo reconoce. Pero, en todo caso, no acepta darle el enfoque acostumbrado por otras corrientes, porque el pragmatismo sustituye el concepto por uno nuevo y práctico de la verdad. El pragmatismo no busca la verdad por ella misma. En sí, la verdad no es nada para los pragmáticos, solo hay hipótesis a las que consideramos «verdaderas» o «falsas». Lo que llamamos «verdad» es solo un instrumento para la acción práctica.

Realismo

El realismo (crítico) es aquella posición que, reconociendo la legitimidad del problema del conocimiento, concluye, sobre la base de un examen de razones, la existencia real de objetos captados por nuestro conocimiento. No piensa, con todo, que el conocimiento sea 100% fiel a la realidad total de las cosas.

Empirismo

El empirismo sostiene como única base originaria de nuestro conocimiento a la «experiencia sensorial». Sin ella el hombre no posee ninguna clase de conocimiento.

Racionalismo

El racionalismo sostiene que la base principal del conocimiento humano es la razón humana. El verdadero conocimiento válido es aquel que, sobre la base de nuestras «ideas innatas», construye la razón siguiendo sus propias leyes lógicas. Esta teoría de las ideas innatas es algo esencial al racionalismo y el principal «punto de choque» con el empirismo, el que jamás aceptará que nuestro entendimiento pueda poseer representaciones propias antes de toda experiencia.

Aristotelismo

El aristotelismo requiere también conjuntamente a la experiencia sensorial y al entendimiento (o intelecto) para explicar nuestro conocimiento. Con todo, no acepta conceptos «a priori». Toda idea o concepto que el entendimiento posea proviene de la experiencia, pero se la logra mediante «la abstracción» generalizadora y desmaterializante que efectúa el intelecto.

Elementos del Conocimiento

  • El objeto conocido
  • El sujeto cognoscente
  • La relación de conocimiento entre ellos
  • La representación subjetiva

Se distingue entre conocimiento sensorial y conocimiento intelectual.

Definiciones Clave

El conocimiento es: la presencia mental del objeto en el sujeto, el producto o resultado de ser instruido, el conjunto de cosas sobre las que se sabe o que están contenidas en la ciencia.

El sujeto es: el sujeto somos nosotros mismos. No todos los sujetos captan los mismos objetos de su modo circundante, sino aquellos que se les adecuan.

La representación subjetiva es: la propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje basados en el punto de vista del sujeto, y por tanto influidos por los intereses y deseos particulares del sujeto.

El objeto es: una cosa o un constructo. Todo objeto debe ser alguno, pero ninguno ambos.

La Posibilidad del Conocimiento

Se preocupa por averiguar si es posible que el sujeto y el objeto entren en relación.

Teorías de las Posibilidades

La «asimilación», que significa «hacer semejante» (asimilación pasiva y asimilación activa), se adapta a nosotros, o mejor dicho, nosotros lo obligamos a adaptarse.

Teoría Apriorística

Se opone a estos dos términos latinos: «a priori» y «a posteriori». «A posteriori» significa «logrado por experiencia». «A priori», en cambio, quiere decir «anterior a toda experiencia y ajeno a ella».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *