Racionalismo: La Razón como Fuente de Conocimiento
El racionalismo, una corriente filosófica desarrollada entre los siglos XVII y XVIII, tuvo como principales representantes a René Descartes (considerado el principal), Baruch de Spinoza y Leibniz. Esta corriente estableció como premisa que la razón es el medio para conocer y legitimar el conocimiento humano. Se confía plenamente en la razón como vía para descubrir la verdad, a diferencia de los sentidos, que se consideran engañosos.
El racionalismo sostiene que el ser humano posee ideas innatas, independientes de la experiencia y propias de la mente. Por ello, propone la aplicación de un método matemático-geométrico-deductivo, caracterizado por su capacidad para demostrar verdades incuestionables y su universalidad.
Empirismo: La Experiencia como Origen del Conocimiento
El empirismo, desarrollado también entre los siglos XVII y XVIII, se opone al racionalismo. Sus principales exponentes fueron David Hume, John Locke y George Berkeley. Esta corriente filosófica establece que la experiencia es la génesis del conocimiento. La experiencia es el único elemento válido para adquirir conocimiento.
El empirismo plantea que la mente humana es una tabula rasa (una tabla en blanco) que se llena de conocimiento a través de la experiencia. La experiencia es, por tanto, la única fuente para llegar a la verdad. El conocimiento humano está limitado por la propia experiencia. El método utilizado por esta corriente es el inductivo.
La Evolución según Darwin: Descendencia con Modificación
Charles Darwin definió la evolución como «descendencia con modificación». Esta idea central postula que las especies cambian con el tiempo, originan nuevas especies y comparten un ancestro común. El mecanismo propuesto por Darwin para la evolución es la selección natural.
La selección natural se basa en la limitación de recursos en la naturaleza. Los organismos con rasgos heredables que favorecen la supervivencia y la reproducción tienden a dejar más descendencia. Esto provoca que la frecuencia de esas características ventajosas aumente con el paso de las generaciones. La selección natural conduce a la adaptación de las poblaciones a su entorno. Este proceso depende del medio ambiente y requiere la existencia de variaciones heredables dentro del grupo.
El Falsacionismo de Popper: Un Criterio de Demarcación Científica
Karl Popper resumió su enfoque en el concepto de falsacionismo. Una afirmación es falsable si es posible, al menos en teoría, diseñar un experimento en el que uno de los posibles resultados demuestre que la afirmación es falsa. Este criterio permite distinguir entre las teorías científicas y las que no lo son.
El Mundo de las Ideas de Platón: La Búsqueda de la Verdad Eterna
El mundo de las formas (o ideas) de Platón es el reino del ser inmutable y eterno. Contiene los objetos de la comprensión racional, a los que se accede mediante argumentos matemáticos, para alcanzar una aprehensión segura de la verdad y la realidad. El reino inferior, el mundo visible, es el de «aquello que está en continua transformación», una imagen cambiante de un modelo eterno. Es el reino del devenir, no del ser. Nunca puede haber una declaración final de la verdad exacta sobre este objeto cambiante.
Rodolfo Kusch y la Búsqueda del Sujeto Latinoamericano
Rodolfo Kusch señala la necesidad de reencontrar al sujeto latinoamericano, al «hombre total», que ha sido desdoblado y desconstituido desde las colonias. Se ha impuesto el «aparecer» de un modo de ser: el pulcro, aquel que se estanca, se define y se clasifica como «alguien».
Kusch considera que los opuestos no se superan ni se eliminan, sino que conviven en la contradicción del cosmos y el caos. A través de la mediación-integración (la constitución del sujeto latinoamericano), es posible la instalación de un mundo, un hombre y un sentido, que pueden traducirse como una cultura propia, americana y decolonial.
Capitalismo: Trabajo, Salarios y Beneficio Económico
El capitalismo propone que el trabajo se proporcione a cambio de salarios monetarios y que sea aceptado libremente por los empleados. La actividad económica se organiza de manera que quienes gestionan los medios de producción puedan obtener un beneficio económico y aumentar su capital.
Marxismo: Una Doctrina Filosófica, Política y Económica
El marxismo es el conjunto de ideas, conceptos, tesis, teorías y propuestas de índole filosófica, ideológica, política y económica, así como una concepción del mundo, la vida social y política, derivadas de la obra de Karl Marx y Friedrich Engels. Tiene un carácter doctrinario.
El Poder según Foucault: Relaciones y Técnicas de Dominación
Según Michel Foucault, el poder designa relaciones entre sujetos que conforman una asociación o grupo. Para ejercerlo, se emplean técnicas de amaestramiento, procedimientos de dominación y sistemas para obtener obediencia. Un centro educativo sirve como ejemplo de este concepto.
Los Paradigmas Científicos de Kuhn: El Progreso No Uniforme de la Ciencia
Según Thomas Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme mediante la aplicación de un hipotético método científico. En cambio, se verifican dos fases diferentes de desarrollo científico. El término «paradigma» designa todos los compromisos compartidos por una comunidad de científicos.
La Alegoría de la Caverna de Platón: Una Reflexión sobre la Educación y la Verdad
La alegoría de la caverna de Platón pretende ilustrar el estado en que se encuentra nuestra naturaleza con respecto a la educación (o la falta de ella). Representa el estado de la mayoría de los hombres en relación con el conocimiento de la verdad o la ignorancia.