Corrientes Filosóficas y Evolución Humana: Racionalismo, Idealismo, Antropología y Más

Corrientes de Pensamiento

El Racionalismo

El racionalismo es la corriente de pensamiento propuesta por Descartes en el siglo XVII. Los racionalistas sostienen que el único conocimiento válido es el que procede exclusivamente de la razón.

El Método Cartesiano

Descartes, en el siglo XVII, propuso un método que garantizaría la consecución de la verdad como resultado de cualquier investigación. Su fórmula tiene cuatro pasos:

  1. Análisis: Se basa en descomponer lo complejo en sus partes más simples.
  2. Evidencia: Consiste en la captación de la verdad indudable de estos elementos.
  3. Síntesis: Se trata de recomponer la realidad compleja.
  4. Enumeración y revisión: Este paso final nos propone realizar un repaso de los procesos de análisis y síntesis.

El Método Dialéctico de Platón

El método dialéctico es un procedimiento de investigación filosófica basada en el diálogo. Se inicia con la distinción entre el conocimiento sensible y el conocimiento intelectual. El primero se logra mediante los sentidos y el segundo gracias a la razón o el intelecto. Para Platón, solo este último es verdadero conocimiento. Sin embargo, considera que existe un proceso por el que se puede ascender desde el conocimiento sensible hasta el intelectual. En este proceso precisamente se basa su método dialéctico.

Platón, en una de sus obras más famosas, El Banquete, nos ofrece un ejemplo de cómo opera este método a propósito del conocimiento de la belleza. De este modo, el método dialéctico nos conduce desde la multiplicidad de los cuerpos bellos a la unidad de la belleza.

La dialéctica se compone de:

  • Tesis: Afirmación de una idea.
  • Antítesis: Propuesta de una segunda idea que contradice a la idea anterior.
  • Síntesis: Superación del conflicto mediante la propuesta de una tercera idea que incluye las dos ideas anteriores.

El Realismo

El realismo es una corriente de pensamiento del siglo XVIII que postula que la base del conocimiento humano son las ideas que proceden de la realidad. Para el realismo, el sujeto conoce directamente la realidad y capta su esencia. Presenta dos vertientes:

  • Vertiente ontológica.
  • Vertiente epistemológica.

El Idealismo

El idealismo sostiene que el objeto propio del conocimiento humano son las ideas, concebidas como representaciones mentales. Es decir, no conocemos directamente la realidad, sino solo una representación mental de ella. Así, se rompe la conexión directa entre pensamiento y realidad; entre ambas se interpone la idea. El pensamiento piensa ideas y estas representan la realidad.

Idealismo Gnoseológico

Su principal representante es Descartes. Todas nuestras ideas representan adecuadamente la realidad. Debemos diferenciar entre ideas claras y distintas e ideas confusas y oscuras; son las primeras las que producen conocimiento válido.

Idealismo Trascendental

Su principal representante es Kant. El objeto conocido es un compuesto de algo que procede de la realidad exterior a la mente y algo que aporta el sujeto para ordenar y dar forma a lo captado por los sentidos.

Idealismo Absoluto

Su principal representante es Hegel. Afirma que nada es real hasta que no es pensado por el sujeto.

El Relativismo

El relativismo es una corriente de pensamiento que postula que no hay posibilidad de conocer nada de modo absoluto porque no existe la verdad absoluta, puesto que hay tantas verdades como sujetos. El relativismo plantea la presencia de límites en el conocimiento humano porque niega la existencia de una verdad objetiva y universal. Para el relativismo, la verdad siempre es subjetiva, es decir, depende del sujeto que conoce y, por tanto, puede haber tantas verdades como sujetos diferentes.

El Perspectivismo

El perspectivismo sostiene que sí existe una verdad absoluta, solo que no es accesible a ningún individuo aislado.

El Dogmatismo

El dogmatismo afirma que el ser humano puede lograr un conocimiento completo en cuanto a su extensión y seguro en cuanto a su verdad.

El Escepticismo

El escepticismo, por su parte, duda de todo conocimiento y proclama la debilidad de la razón humana y su incapacidad para lograr un conocimiento seguro de lo real, por pequeño que sea.

Antropología y Evolución

La Antropología

La antropología física se ocupa de la dimensión biológica del ser humano. La antropología social estudia la dimensión social o cultural del ser humano. La antropología filosófica estudia el origen y la esencia del ser humano. La antropología social es la única que dispone de un método propio que se divide en:

  • Trabajo de campo.
  • Observación participante.

Una descripción emic se realiza desde el punto de vista del nativo de la cultura estudiada. La descripción etic se lleva a cabo desde el punto de vista de los observadores externos, aunque implicados.

La antropología cultural descansa sobre dos principios fundamentales:

  1. Principio de diversidad cultural: Ninguna cultura es superior.
  2. Principio de unidad psíquica de la humanidad: Las capacidades cognitivas del ser humano son esencialmente iguales en todos los individuos de la especie.

Teorías de la Evolución

El Fijismo

El fijismo sostiene que las especies biológicas que conocemos hoy día no han experimentado cambios desde su origen.

El Creacionismo

El creacionismo defiende la idea de que todas las especies biológicas fueron creadas por Dios.

El Transformismo de Lamarck

El transformismo de Lamarck se basa en dos ideas:

  1. Los organismos más simples llegan a la existencia por generación espontánea.
  2. En todos los seres vivos existe una tendencia a la perfección.

El Darwinismo y la Teoría Sintética

En el siglo XIX, Darwin publicó El Origen de las Especies, donde exponía las conclusiones de sus investigaciones que lo conducían a defender las tesis evolucionistas, como la selección natural. Los cambios que dan origen a una nueva especie se producen al azar.

La teoría sintética de la evolución sostiene que el gen es el material biológico básico en el que se producen las transformaciones que permiten la evolución de las especies. Toda especie está equipada con un conjunto de genes idénticos e invariables que constituyen su genoma. Una mutación es una transformación espontánea al transmitirse de padres a hijos. Mendel propuso unas leyes que rigen la herencia genética. La síntesis de la teoría original de la evolución, las leyes de Mendel y el concepto de mutación conforman la teoría sintética de la evolución, actualmente aceptada por la comunidad científica.

Hominización y Humanización

La hominización es el proceso biológico que explica las modificaciones anatómicas y fisiológicas que se transmiten genéticamente y que dan lugar a la aparición de nuevas especies de homínidos. Elementos clave del proceso de hominización:

  • Bipedestación.
  • Cerebración creciente.
  • Desarrollo del aparato fonador.
  • Retraso del desarrollo madurativo.

La humanización es el proceso que describe los cambios experimentados en la conducta de los individuos pertenecientes a las distintas especies de homínidos. Estas conductas se adquieren por procedimientos de ensayo y error y se transmiten por imitación. Conductas humanas de los homínidos:

  • Fabricación de utensilios.
  • Caza.
  • Control y utilización del fuego.
  • Conducta sexual.
  • Capacidades humanas de los homínidos, como el lenguaje, la organización social y el aprendizaje prolongado.

Perspectivas Culturales

El Etnocentrismo

El etnocentrismo considera la cultura propia como superior a las demás, toma los elementos que la integran como ideales y valora el resto de culturas en función de lo lejos o cerca que se encuentren de ese modelo elegido previamente. En muchas ocasiones, puede ser considerado como una actitud racista o xenófoba.

El Relativismo

El relativismo sostiene que no existe un patrón único con el que medir el desarrollo de cualquier cultura.

El Interculturalismo

El interculturalismo defiende la interculturalidad, concebida como un fenómeno de comunicación e interacción entre culturas, en el que ninguna es considerada superior a las demás.

Los Universales Culturales

Los universales culturales son elementos comunes presentes en todas o en la mayoría de las culturas conocidas: el lenguaje, el arte, los mitos, la religión, los ritos y los tabúes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *