Corrientes Filosóficas y sus Características: Emotivismo, Utilitarismo, Kant, Sofistas y Más

Definición de Emotivismo Moral

El emotivismo moral es una corriente ética que sostiene que el fundamento de la experiencia moral no reside en la razón, sino en el sentimiento que las acciones y cualidades de las personas despiertan en nosotros. Aunque el término no aparece explícitamente en sus escritos morales, se utiliza comúnmente para describir la posición de Hume. El emotivismo moral se contrapone al racionalismo moral, defendido por la mayoría de los filósofos anteriores a Hume, especialmente los filósofos griegos.

Definición de Utilitarismo Moral

El utilitarismo es un conjunto de teorías éticas que establecen que el criterio para determinar la felicidad (eudemonía) y la finalidad de las acciones morales es la utilidad. En otras palabras, las acciones son consideradas morales en función de su capacidad para promover la mayor felicidad para el mayor número de personas.

La Ética Kantiana: Acciones Morales

Para Immanuel Kant, la razón teórica no puede prescindir de los datos sensibles ni pretender ir más allá de ellos para evitar divagaciones inútiles y contradictorias. Sin embargo, Kant considera que esto no se aplica al uso práctico de la razón en la toma de decisiones morales. El uso teórico de la razón nos muestra cómo son las cosas, mientras que el uso práctico nos indica cómo debe ser la conducta humana. Kant establece que una acción es moral solo si se realiza por deber, es decir, por respeto a la ley moral universal, y no por inclinación o interés propio.

Características Comunes del Pensamiento Sofista

Los sofistas, un grupo influyente de pensadores en la antigua Grecia, compartían varias características distintivas:

  • Relativismo: Doctrina que afirma la inexistencia de verdades absolutas.
  • Escepticismo: Doctrina que sostiene que, incluso si existieran verdades absolutas (universales y necesarias), el ser humano no podría llegar a conocerlas. Es una actitud derivada del subjetivismo gnoseológico que se opone a cualquier conocimiento que pretenda tener validez universal.
  • Conciencia de la desvinculación del lenguaje frente a la realidad: Los sofistas reconocían que el lenguaje no es un reflejo directo de la realidad, sino una herramienta que puede ser utilizada para persuadir y manipular.
  • Convencionalismo: Doctrina que establece que la moral, la religión y la sociedad son producto de una convención o acuerdo entre los seres humanos.

Diferencias entre el Escepticismo Pirrónico y el Metódico

Aunque ambos son tipos de escepticismo, existen diferencias clave:

  • Punto de partida:
    • Escepticismo pirrónico: Parte de la inexistencia de prejuicios epistemológicos.
    • Escepticismo metódico: Parte de la convicción de la existencia de verdades absolutas.
  • Desarrollo: Ambos investigan la existencia de verdades absolutas sometiendo toda supuesta verdad a un análisis minucioso.
  • Conclusión:
    • Escepticismo pirrónico: Concluye que no existen verdades absolutas.
    • Escepticismo metódico: Busca descubrir alguna verdad absoluta.

El Cinismo y su Diferencia con Otras Éticas Post-Socráticas y Post-Aristotélicas

El cinismo se distingue de otros movimientos éticos post-socráticos y post-aristotélicos por su énfasis en la ascesis. Esta práctica continua de ejercicio mental y físico es el camino para alcanzar un estado de ánimo apropiado para la autosuficiencia. El objetivo es liberarse de los imprevistos y endurecerse para permanecer impasibles ante «adversarios existenciales» como el hambre, el frío o la pobreza, que no dependen de ellos. Aunque esta actitud los emparentaba con el estoicismo, su «desvergüenza» (anaideia) y su rechazo a las convenciones sociales los diferenciaban.

Comparación entre «Un Mundo Feliz» y «1984»

  • Semejanzas: Ambas novelas distópicas muestran cómo es posible vivir en el engaño y mantener a una sociedad sometida bajo un esquema de mentiras y control.
  • Diferencias: En «1984» de George Orwell, predomina el miedo a una guerra (inexistente) y la manipulación de la verdad como herramienta de dominación. En «Un Mundo Feliz» de Aldous Huxley, la dominación se logra mediante la programación genética y los estímulos durante los primeros años de vida, creando individuos diseñados para cumplir roles específicos (hombres-herramienta).

Crítica de Nietzsche a la Moral Judeocristiana

Friedrich Nietzsche critica la moral judeocristiana por considerarla una «moral de esclavos» que va en contra de la vida. Argumenta que esta moral intenta suprimir los instintos humanos naturales, lo cual es un error, ya que, como diría Sigmund Freud, lo reprimido siempre retorna. Nietzsche sugiere esta idea en su obra «El nacimiento de la tragedia», particularmente en su análisis de la visión dionisíaca del mundo.

Aportación de Freud al Pensamiento del Siglo XX

La contribución más significativa de Sigmund Freud al pensamiento moderno es su intento de otorgar al concepto de lo inconsciente un estatus científico (aunque esto es debatido por varias ramas de la ciencia y la psicología). Sus conceptos de inconsciente, deseos inconscientes y represión fueron revolucionarios. Propuso una mente dividida en capas o niveles, dominada en cierta medida por voluntades primitivas ocultas a la conciencia, que se manifiestan en lapsus, actos fallidos y sueños.

Diferencias entre Marx y Nietzsche sobre el Curso de la Historia

Una diferencia fundamental entre Nietzsche y Karl Marx radica en su interpretación de los conflictos sociales y el curso de la historia:

  • Nietzsche: Buscaba explicaciones en una supuesta naturaleza humana individualista y egoísta, limitando la posibilidad de una reconstrucción social.
  • Marx: Consideraba que los acontecimientos históricos no estaban determinados por causas individuales, sino por factores sociales, principalmente la lucha de clases. Para Nietzsche, la debilidad del hombre era la causa de las revoluciones y el sentimentalismo. Para Marx, las revoluciones eran el resultado de la lucha de clases y la expresión del conflicto entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *