Cosmovisión filosófica

1. La filosofía de la naturaleza:


La filosofía de la naturaleza es la reflexión filosófica acerca del mundo natural o físico. La filosofía de la naturaleza se pregunta por el origen, el desarrollo y el futuro del universo y también por su realidad, es decir, investiga en qué consiste, de dónde proviene y hacia dónde evoluciona el universo. Incluye dentro de su estudio las partículas que componen la materia (microuniverso) hasta el conocimiento de los millones de galaxias que lo forman (macrouniverso). Y no solo estudia los seres inanimados, sino también los seres vivientes. Pero trata de ir más allá de ellas y ofrecer una visión completa del universo.

2. Cosmología y cosmogonía

Todas las culturas disponen de una forma de ver o de comprender el universo.

+Cosmología

Este término de origen griego significa «tratado o estudio del orden que rige el universo» En la actualidad la expresión «cosmología» se usa también para referirse a una disciplina científica, muy ligada a la astronomía, a la física y a las matemáticas, que se ocupa principalmente de construir modelos del universo. Puede considerarse como equivalente a «filosofía de la naturaleza».

+Cosmogonía:

Cuando una visión del universo implica elementos míticos o aportaciones religiosas, que va a ser diferente en cada cultura o época.

3. Las cosmovisiones científicas:

Las cosmovisiones científicas son modelos de interpretación del universo que se derivan de los conocimientos científicos disponibles en cada etapa histórica.+La ciencia y la filosofía antiguas, al tratar de comprender el universo, contribuyen a configurar una cosmovisión finalista o teleológica. +En el período histórico de la modernidad, a partir de los siglos xv y xvi aparece la cosmovisión mecanicista.
+El mundo contemporáneo en una nueva alianza entre la ciencia, la filosofía y el resto de saberes, aparece una nueva cosmovisión o paradigma (el de la complejidad) que quiere entender profundamente la estructura y comportamiento de la materia, desde la escala de las partículas elementales hasta los sistemas más complejos, incluyendo el cerebro humano.

3.1 La cosmovisión teleologica

Una cosmovisión es teleologica cuando considera que todos los seres y también el universo como unidad, tienden a un fin.

A)Cosmovisión aristotélica

El universo es finito (esto es, limitado en el espacio) y eterno (es decir, ilimitado en el tiempo: existe desde siempre y existirá por siempre). Está formado por ocho esferas principales concéntricas, y en el centro está la Tierra. Por ello afirmamos que su cosmovisión es geocéntrica. Pero, además, el universo de Aristóteles está dividido en dos grandes regiones: +El mundo supralunar: Formado por las esferas de los planetas conocidos, estrellas. Esta región del universo esta formada por una materia especial, llamada «éter». La ultima de las esferas la llamo primer motor inmóvil y da movimiento a las demás esferas. +El mundo sublunar: Que se extiende desde la esfera de la Luna hasta el centro, donde se encuentra la Tierra, está formado por cuatro elementos (fuego, tierra, agua, aire) y en él se produce cambio, es decir, los seres del mundo sublunar nacen y perecen. La multiplicidad de seres, vivos (como las plantas y los animales) e inertes (como las rocas o las nubes), constituye la naturaleza. Según Aristóteles, todos los seres naturales tienden a realizarse de acuerdo con el fin que la naturaleza les impone para alcanzar la perfección que es propia de su especie. La cosmovisión de Aristóteles está muy influida por sus amplios conocimientos de biología. Consideró la totalidad de los seres naturales, esto es, la naturaleza entera, como un gran organismo que posee una dinámica propia, una especie de fuerza natural que actúa desde el interior de cada uno. Aristóteles distinguió cuatro causas: -Causa material, de que esta hecha una cosa. -Causa formal, que es una cosa. -Causa eficiente, que o quien ha producido una cosa. -Causa final, la finalidad de una cosa. En esta cosmovisión, el ser humano se entiende como una parte de la naturaleza, que alcanza su fin natural, la felicidad o plenitud vital, cuando desarrolla plenamente las capacidades que le corresponden según su especie (inteligencia, sociabilidad, etc.).

B)Cosmovisión científica en la Edad Media

La forma aristotélica de entender la teleología del universo es reinterpretada en la Edad Media por parte de diversos pensadores, que la incorporan a la visión religiosa del judaísmo (Maimónides), del islam (Averroes) y del cristianismo (Santo Tomás). Estos autores consideran que la finalidad no es solo inmanente o interna al universo. Existe una finalidad mas importante es decir, que no pertenece al orden natural universal, sino que se encuentra más allá de él. La finalidad última es Dios, entendido como un agente externo al mundo. Dios, es entendido de diversos modos por las tres religiones mencionadas, la causa primera y final del universo y al mismo tiempo como un ser personal con el que es posible cierta comunicación. Se entiende que el ser humano no esta solo en el universo, mas aun, ocupa un lugar muy especial. El modelo geocéntrico del universo que idearon Aristóteles y Ptolomeo queda reforzado confirma la excepcionalidad del ser humano.

3.2 La cosmovisión mecanicista

En esta cosmovisión se considera la naturaleza como una máquina cuyo comportamiento estaría regido por un pequeño número de leyes sencillas e inmutables. Esta visión del mundo está íntimamente relacionada con la aparición de la ciencia moderna a partir de los siglos xv y xvi. Actualmente sigue vigente en algunas teorías que consideran la naturaleza como un mecanismo en el que la libertad humana no tiene cabida. Esta etapa de la historia de la ciencia se caracteriza por una nueva forma de mirar la naturaleza: la mera observación y la razón no bastan, ahora se incorporan la experimentación y la matematización para tratar de explicar cómo es y cómo funciona el universo. Por ejemplo, Nícolás Copérnico (Polonia, 1473-1543) propone un cambio revolucionario al considerar que el Sol, y no la Tierra, es el centro del universo. Por su parte, Newton ofrece una teoría física capaz de explicar, al mismo tiempo, los fenómenos celestes (movimiento de los astros) y los terrestres (por ejemplo, la caída de una manzana desde el árbol al suelo con la ley de la gravedad). Su teoría, el espacio y el tiempo son sistemas de referencia absolutos. El mecanicismo newtoniano conduce a una visión determinista del universo.

Laplace

Si en un momento dado una inteligencia suficientemente poderosa conociera el estado en que se encuentran todas las cosas en el universo y las leyes que lo rigen, podría predecir con exactitud la aparición de cualquier suceso posterior. La contribución de René Descartes, filósofo de la corriente racionalista, muestra un universo en el que todo es matematizable. Kepler: para este autor también el universo mecanicista por lo tanto no hay libertad en el; hace una excepción con el alma humana y Dios.

1. Una visión reduccionista del universo 2. Los métodos son adecuados para explicar los fenómenos físicos de la realidad. 3. Tampoco explica, el para qué del universo, la libertad humana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *