Cosmovisiones: Creencias y Concepciones que Influyen en la Percepción de la Realidad
Las cosmovisiones son el conjunto de creencias y concepciones que influyen en la manera de percibir la realidad.
Cosmovisiones Mitológicas
Las primeras cosmovisiones que aparecieron fueron mitológicas.
Caos es el contrario de COSMOS: que es desorden.
Para toda emoción, suceso terrestre o fenómeno mitológico, todo se explicaba mediante mitos y se atribuía a un dios. Por ejemplo, si había un tsunami, se decía que Poseidón estaba enfadado. Estas explicaciones servían para dar mayor tranquilidad a las personas y para dar una explicación lógica, un sentido al mundo. Para narrar lo que ya existía, inventaban relatos con dioses, como el mito de la Vía Láctea, que surgió cuando Juno amamantaba a Hércules con tal fuerza que el chorro de leche salió disparado y así se formó la Vía Láctea.
Características de las Cosmovisiones Míticas
- Se caracterizan por su naturaleza SIMBÓLICA y por PERSONIFICAR los fenómenos naturales.
- Los mitos proporcionan una cosmovisión por su capacidad para ofrecer una imagen del universo, de su origen y del lugar que ocupa el ser humano en él.
Cosmovisiones Científicas
Con el avance de los siglos y una mayor capacidad de observación y análisis por parte del ser humano, los mitos dejaron de ser convincentes.
La ciencia dio lugar a las cosmovisiones científicas, caracterizadas por aspirar a la objetividad y a la descripción de la naturaleza sin recurrir a personajes fantásticos.
- No recurren a fuerzas sobrenaturales, sino que buscan EXPLICACIONES RACIONALES, basadas en la observación, la experimentación, y que puedan ser sometidas a críticas y a revisión.
- Las explicaciones científicas dan forma al mundo, son como pequeñas piezas de un puzle cuyo conjunto compone una visión del universo.
- Tienen que estar INTERCONECTADAS, dependen unas de otras para formar un sistema.
- Esas interconexiones no son aleatorias ni fruto del azar, sino que sustentan ARGUMENTOS sólidos, fruto de la observación, la experimentación, el razonamiento… Siguen un MÉTODO.
- Para que esos conjuntos de ideas sean aceptados como cosmovisiones debe existir un CONCESO GENERAL, es decir, ser aceptado por gran parte de los científicos y observadores.
Distribución Histórica de las Cosmovisiones
El paso de los siglos y el discurrir de los avances han hecho que cosmovisiones aceptadas hayan sido sustituidas por otras.
Distinguimos:
- COSMOVISIONES ANTIGUAS: Vigente en la antigua Grecia desde el siglo IV a.C. hasta la primera mitad del siglo XVI d.C.
- COSMOVISIONES MODERNAS: Gran cambio de mentalidad gracias a los avances que dieron lugar a la revolución científica. Se desarrolló entre los siglos XVI y XIX.
- COSMOVISIONES CONTEMPORÁNEAS: Grandes descubrimientos y nuevas ideas desarrolladas desde principios del siglo XX hasta la actualidad.
Aristóteles fue el primero en cuestionar los mitos y elaboró su propia cosmovisión, que no es científica pero tampoco es mítica, debido a que se encontraba en una época antigua. Desarrolló las teorías geocéntricas y geoestáticas: la Tierra está en una cúpula y es el centro, las estrellas están fijadas en la cúpula.
Geocentrista: Desarrollada por Aristóteles, quien decía que la Tierra estaba fijada en el centro del universo y que todo lo demás daba una vuelta completa al día. Fue la teoría que se enseñó en la antigüedad hasta en las universidades.
La Visión Moderna
La cosmovisión moderna se empezó a gestar en el siglo XVI, en el que científicos y astrónomos protagonizaron la REVOLUCIÓN CIENTÍFICA y sentaron las bases de la física clásica.
El clima intelectual del Renacimiento.
Copérnico y el Heliocentrismo
Nicolás Copérnico, astrónomo polaco, afirmó que el Sol se encontraba en el centro del universo y que el resto de los planetas giran alrededor del Sol (heliocentrismo).
Estableció que los planetas giraban alrededor del Sol y que la Tierra realizaba tres movimientos: rotación, traslación y precesión.
Este modo de interpretar la realidad supuso un punto de inflexión en el paso de la cosmovisión antigua a la moderna.
Sin embargo, sus ideas tuvieron una acogida lenta, pero su alcance sería enorme porque se estaban asentando.
Giordano Bruno
El filósofo y astrónomo italiano fue uno de los primeros intelectuales en apoyar las teorías de Copérnico.
Bruno rechazó la teoría de las estrellas fijas en las que estaba encerrado el cosmos y defendía la eternidad e infinitud del universo.
Contradecía teorías y creencias aceptadas tradicionalmente desde hacía siglos, por lo que, tras un proceso, Bruno fue encarcelado por la Inquisición y quemado en la hoguera.
Dijo que existen innumerables tierras y soles en torno a estos giran tierras, estos mundos los habitan seres vivos.
Fue definido como un alma revolucionaria adelantada a su tiempo.
Tycho Brahe
Fue un matemático y astrónomo de origen danés.
Consiguió detallar la aparición de la SUPERNOVA, una explosión estelar, por lo que pudo demostrar que la creencia de la inmutabilidad de los cielos era falsa.
Brahe no aceptó del todo el modelo de Copérnico, sino que propuso uno intermedio en el que el Sol y la Luna giraban en torno a la Tierra y el resto de los planetas lo hacían alrededor del Sol.
Johannes Kepler
Introdujo algunas modificaciones en el modelo copernicano para adaptarlo a las observaciones de Brahe.
Concluyó que las órbitas de los planetas no eran circulares, sino que su trayectoria era elíptica.
Tenía tres leyes que servían para estudiar la trayectoria de los planetas y que hoy en día esta teoría se sigue estudiando.
Galileo Galilei
Fue capaz de demostrar que las matemáticas constituían una herramienta privilegiada para el estudio de la naturaleza.
También fue el precursor de la tecnología y se caracterizó por recurrir constantemente a instrumentos científicos como el telescopio.
Gracias al telescopio pudo llevar a cabo varias observaciones y validar la teoría de Copérnico.
Galileo estableció las bases del PRINCIPIO DE LA INERCIA, según la cual los cuerpos tienden a permanecer en reposo o bien a velocidad uniforme a no ser que actúe sobre ellos una fuerza.
El principio de inercia también justificaba que los planetas no se movieran por el impulso de un supuesto motor primero, sino porque no hay ninguna fuerza que los frenara.
Por su rigor metodológico se le considera el primer científico moderno.
Galileo tuvo que enfrentarse a la Inquisición en dos ocasiones y fue acusado de herejía por defender el heliocentrismo. Por ello fue obligado a retractarse.
Fue el primer científico moderno (la duda es la madre de la invención).
Isaac Newton
Considerado el mayor científico de todos los tiempos.
En su obra “Principios matemáticos de la filosofía natural” estableció que todos los cuerpos del universo son el origen de la fuerza de la gravedad, y a su vez se ven afectados por ella.
Fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento de la Tierra y las que gobiernan las de los cuerpos son las mismas. Es, a tiempos, y su obra como la culminación de la revolución científica. La ley de la gravedad fue sugerida por la observación de la caída de una manzana.
Se aplica tanto para la caída de una piedra como para determinar el movimiento de los planetas.
Esto significaba que las mismas leyes regían todo el universo, de modo que aquella distinción de mundo supralunar y sublunar aristotélica carecía de sentido.
La superación de la cosmovisión aristotélica se había completado.
Implicaciones Filosóficas de la Revolución Científica
- SIMPLICIDAD: Que las cosas parecen más simples de lo que parecen, explicación de la realidad a partir de pocas leyes.
- MECANICISMO: Visión o idea del mundo como una gran máquina perfecta, como un sistema de engranaje perfecto y predecible.
- DETERMINISMO: Las leyes que gobiernan la materia son de tal forma que a una determinada situación inicial le sigue un único acontecimiento posible.
- PAPEL DE DIOS EN LA COSMOLOGÍA: No se niega la existencia de Dios, pero se desvincula al estudio del universo de la existencia de la divinidad. El papel de Dios se reduce al creador del mundo y diseñador; una vez que crea el mundo ya no interviene sobre él.
- IMPORTANCIA DE LA NATURALEZA: Leyes autosuficientes.
- El hombre en el cosmos ocupa un diminuto rincón en un universo infinito.
- Poder de la razón.
Cosmovisión Actual
Hasta el siglo XIX la ciencia se había desarrollado a partir del esquema conceptual de Galileo y Newton.
Hasta la aparición de dos ramas de la física que iban a transformar completamente nuestra visión del mundo: la teoría de la relatividad y la física cuántica.
Teorías que nos permiten entender respectivamente lo más grande y lo más pequeño del mundo.
La Relatividad
Albert Einstein, primer exponente de la relatividad, a partir de 1905, con su teoría de la relatividad, echa por tierra las cosmovisiones de la física clásica.
Afirmaba que no existía un espacio y un tiempo absoluto e independientes del sujeto que los experimenta. Espacio y tiempo son medidas que obtiene un observador y que dependen de la velocidad a la que se halle. El tiempo transcurre de distintas maneras para dos observadores que viajan a distinta velocidad.
Uno de los principios que sustenta la relatividad es que nada puede ir más rápido que la luz, ni siquiera la interacción gravitatoria.
Einstein introdujo la idea del campo gravitatorio.
En las proximidades de una gran masa, como por ejemplo el sol, el espacio está más curvado y el tiempo transcurre más lentamente.
Expansión del Universo
Desde la antigüedad se creía que el universo es estático, que en sí conjunto como un sistema permanece en reposo.
El astrónomo Edmund Hubble demostró que el universo no es estático, sino que se encuentra en un proceso de continua expansión.
En 1924 descubrió que la Vía Láctea no era la única galaxia.
Teoría del Caos
Plantea que el mundo no sigue estrictamente el modelo del reloj, previsible y determinado, sino que tiene aspectos caóticos.
Es la denominación popular de la rama de las matemáticas y la física que trata ciertos tipos de comportamientos impredecibles de los sistemas dinámicos. El ejemplo es el clima.