Criminología, Criminalística y el Contrato Social de Rousseau: Conceptos y Procedimientos

Criminología y Criminalística: Definiciones y Diferencias

La criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria que tiene como objetivo el estudio del delincuente, el lugar de los hechos, el delito, las conductas desviadas y el control social en relación con el delito mismo. Sin dejar de lado a la víctima, la cual será, en todo caso, objeto total de estudio de la victimología.

La criminalística es la ciencia en la que se aplican conocimientos, métodos y técnicas de investigación científica de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso. Esto con el fin de determinar, en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia cierta, reconstruirlo o señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo.

La criminalística se sirve de los conocimientos científicos para reconstruir los hechos.

Diferencias Clave entre Criminología y Criminalística

No se debe confundir la criminología con la criminalística, debido a que la primera es una rama auxiliar del derecho penal encargada de investigar la razón de ser del delito, mientras que la segunda se encarga de los medios científicos para comprobar el hecho efectuado. De manera tal, se concluye que la criminología se ocupa de expandir conocimientos y contribuir a los estudios realizados.

Se puede transcribir que la criminología está ligada con la psicología, debido a sus estudios basados en la personalidad y comportamiento humano. Los aportes de esta rama son muy novedosos e importantes, por lo que implica que pueden crearse medidas o acciones para contrarrestar estas acciones delictivas.

El Contrato Social de Rousseau: Un Pilar Filosófico

El Pacto Social según Rousseau

Se trata de una obra de la filosofía política en la que Rousseau habla sobre la igualdad y la libertad de todos los ciudadanos dentro de un Estado formado por medio de “un contrato social” entre los que lo componen.

Conceptos Fundamentales en la Obra de Rousseau

Rousseau hace referencia al estado originario de los seres humanos, donde la familia erael primer modelo de la sociedad política”, y distingue entre tres tipos de libertades: la libertad natural, la libertad civil y la libertad moral.

La Voluntad General y la Soberanía

Según Rousseau, el ejercicio de la “voluntad general” es lo que se llama “soberanía”. Es el momento en el que el pensador concede al pueblo la potestad de mandar sobre la nación. En ella establece que el fundamento legítimo de la sociedad reposa en un contrato que liga al pueblo consigo mismo. Rousseau oponelo que puede ser”, entendido como la justicia como norma; a “lo que es”, es decir, el derecho.

Formas de Gobierno y Crítica al Poder Ejecutivo

Rousseau analiza las diferentes formas de gobierno que pueden existir y acaba por concluir que el gobierno no es otra cosa que “el ejercicio legítimo del poder ejecutivo”. Es muy crítico respecto a la extensión y poderes que puede alcanzar el ejecutivo, ya que para él: “Cuanto más crece el Estado, más disminuye la libertad”.

Reflexiones Finales sobre la Bondad Humana y la Religión

Rousseau destaca la bondad humana y la rectitud de los hombres de a pie. Resalta la habilidad de aquellos sin preocupaciones para resolver los problemas y hace una larga reflexión sobre la historia de Roma. Como colofón final, ataca a la religión cristiana, ya que la entiende como algo incompatible con la república. Rousseau aboga por profesar una fe completamente civil, en lugar de las creencias de la Iglesia.

Procedimiento para el Levantamiento del Cuerpo en la Escena del Crimen

Pasos para el levantamiento del cuerpo

  1. Se localiza el cuerpo y se notifica a las autoridades.
  2. Cadena policial de resguardo y notificación al CICPC (Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas).
  3. Llegada del CICPC, observación y rastreo del sitio (búsqueda de evidencias).
  4. Comienzan los distintos procesos de fijación por parte del CICPC.
  5. Llegada de los forenses, verificación del cuerpo.
  6. Se procede con la fijación fotográfica, llevada a cabo por los expertos que se encargarán de ello. Esto dependerá del espacio en el que se lleve a cabo la escena del crimen (espacio abierto, cerrado o mixto). También iniciará la señalización de las pruebas, en conjunto con la fijación fotográfica.
  7. Identificación del occiso por parte del CICPC.
  8. Comienza la redacción por parte de la fiscalía y el director del CICPC de los hechos.
  9. Colección y embalaje de las evidencias.
  10. Etiquetado y señalización de las pruebas.
  11. Levantamiento del cuerpo: llevado a cabo por agentes del CICPC.
  12. Finaliza el proceso.

Cuerpos de Seguridad del Estado

  • Policía estadal
  • Policía municipal
  • Policía Criminalística (CICPC)
  • Cuerpo de Inteligencia y Seguridad del Estado (SEBIN)
  • Guardia Nacional
  • Ejército
  • Protección Civil
  • Bomberos municipales
  • Defensa Civil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *