Criterio de correspondencia

¿QUÉ ES LA VERDAD? EL PROBLEMA DE LA VERDAD


 -La verdad es una  necesidad para el ser humano; si la sociedad no se basa en conocimientos y saberes verdaderos, ¿cómo avanza?.

¿QUÉ ES LA VERDAD? CONCEPCIONES DE VERDAD


2.-LA VERDAD COMO AUTENTICIDAD

Lo verdadero se entiende en ocasiones como lo que se opone a lo falso, es decir lo AUTÉNTICO.

La verdad como autenticidad entiende que Lo Verdadero es la realización modélica de la esencia



-Esencia:

Conjunto de rasgos por los que alguien o algo es lo que es. Se trata del ideal al que las cosas deben aspirar, aun a sabiendas de que no lo pueden cumplir.

La esencia es la definición de los rasgos auténticos y  propios de un ser,  que son característicos y comunes a diferentes elementos físicos o ideas que siendo múltiples  los memorizamos,  definimos y conocemos con una idea  (concepto) que contiene niveles de perfección. Al conocer nos valemos de estas ideas “cuasi-perfectas”; ellas son abstracciones de la realidad.
( cómo conocemos)


-Modelo:

Alguien o algo que cumple los rasgos que constituyen la esencia de un modo ejemplar.

Ejemplo: “Él sí que era verdadero (o auténtico) profesor, y no…”.

3.-LA VERDAD COMO COHERENCIA LÓGICA. (VERDAD FORMAL)

Este tipo de verdad se aplica a las proposiciones analíticas:
Una proposición analítica es verdadera cuando existe coherencia lógica entre el sujeto y el predicado.

Coherencia lógica, se define en función del PRINCIPIO de no contradicción: No podemos afirmar y negar lo mismo simultáneamente, es decir, lo contrario no es pensable.


Esta misma verdad la construimos dando coherencia lógica a las distintas frases que construyen un enunciado, no debe existir contradicción entre ellas.

  El triángulo tiene tres ángulos. Proposición verdadera.

El triángulo tiene 23 ángulos. Proposición falsa : El concepto recogido en el predicado contradice al concepto recogido en el sujeto (ningún triángulo= tres ángulos, tiene 23 ángulos)


-Proposiciones analíticas: Características específicas y definitorias

1.Tienen en la coherencia lógica / no contradicción la condición necesaria y suficiente para establecer su verdad y falsedad.

2.Son no empíricas: Su verdad o falsedad no se establece a través de la experiencia del mundo natural

3.Son necesarias, porque no pueden pensarse de otro modo

4.Son universales: en cualquier cultura siguiendo un proceso lógico son entendibles y acaptadas

 Las proposiciones analíticas expresan el conocimiento de las ciencias formales: Lógica y  matemática.

Su método es el axiomático


A partir de unos axiomas autoevidentes se deducen consecuencias lógicamente necesarias (no encierran contradicción).

 

-¿Podemos estar seguros de las verdades de las proposiciones lógico matemáticas? No

Porque el sistema en el que basan la no contradicción en si mismo prueba la verdad de la proposición, pero si se intenta demostrar desde otro sistema no siempre resulta verdadera (sistema unívoco, biunívoco, decimal, centesimal,…)

4.-LA VERDAD COMO CORRESPONDENCIA. (EMPÍRICA)

La verdad del juicio / proposición consiste en la correspondencia entre  el juicio y la realidad.  Es decir que lo que pensamos y decimos se corresponde con la realidad.

 Juicio / proposición es toda expresión del tipo “A es B” o “A tiene B”. Las ciencias naturales expresan su conocimiento mediante juicios. (El agua está compuesta de dos partículas de hidrógeno y una de oxígeno.)

Realidad:


Incluye tanto las realidades físicas que existen fuera de nuestra mente, como psíquicas, que sólo existen en nuestra mente.

  Luego, el juicio “ A es B” es verdadero si, y solo si, lo que predica sucede en la realidad.

  La correspondencia entre los juicios y la realidad depende de si las facultades en que se basan son o no fiables:


De si los sentidos captan la realidad tal y como es y no nos engañan.


De si la inteligencia interpreta la realidad tal y como es, sin engañarse y sin engañarnos.

4.1.- Los sentidos, ¿nos engañan?

Argumentos a favor de que nos engañan los sentidos:

1.-Los sentidos nos hacen que creer que la realidad es lo que percibimos, cuando nos enseñan una mínima parte de la realidad.

La percepción, proceso por el cual el organismo convierte señales físicas o químicas en contenidos perceptivos, por ejemplo colores, es selectivo.

2.- Errores perceptivos, las cosas no son como los sentidos nos las muestran→ Ilusión óptica..

3.- No percibimos lo mismo entre..

. distintas especies: La onda electromagnética que yo veo como “verde”, un toro la ve “gris”, porque no distingue los colores.

. individuos diferentes: Cada cultura promueve el desarrollo de unos u otros sentidos, o diferentes enfermedades nos privan de ciertos sentidos y nos esforzamos en reforzar otros,…

. Y aunque percibamos lo mismo, no lo percibimos del mismo modo: el significado de lo percibido cambia de una cultura a otra y de una persona a otra.

Argumentos a favor de que no nos engañan los sentidos:

1.- Si los sentidos me ofreciesen una información absolutamente distorsionada de la realidad, entonces mi supervivencia sería imposible.

2.-  Quien afirma que los sentidos nos engañan tiene que tener una información correcta de la realidad distinta  de la engañosa que me ofrece los sentidos. Pero ¿de dónde nos llega la información?, de los sentidos. Conclusión: o los sentidos no me engañan  o si lo hacen no puedo saberlo.

3.- Pero las ilusiones ópticas se dan (Delirium) y los sentidos funcionan siempre del mismo modo

El error entonces, está en la interpretación que la inteligencia hace de los datos que le ofrecen los sentidos, porque los sentidos tan solo reflejan la realidad traduciéndola a imágenes.

La realidad es fruto de la interacción de:

Sujeto perceptor y realidad percibida.

Y la información de los sentidos es sensible a la modificación de ambos.

Pero,  entonces

4.2.- La inteligencia, ¿nos engaña?

Argumentos a favor de que la inteligencia nos engaña:

1.- El hombre se equivoca incluso en las operaciones más sencillas

2.- Puede que la realidad no se organice de acuerdo con las leyes que rigen nuestra inteligencia

Ejemplo: Nuestro pensamiento respeta el principio de no contradicción;

Pero,  y ¿si la realidad fuera en sí misma contradictoria?, entonces, la inteligencia no podría comprenderla, porque  razón y realidad  funcionan de modo distinto.

3.- Si la inteligencia nos diese información correcta sobre la realidad, y siendo la realidad la misma para todos , todas las interpretaciones del mundo deberían coincidir. Pero no es así.

Argumentos a favor de que no nos engaña la inteligencia:

 1.- Si la inteligencia se equivocase en su interpretación de la realidad, la vida no sería posible. Pero la vida es posible.

2.- El conocimiento es acumulativo. Esto es posible porque nuestra inteligencia tiene el poder de desentrañar el misterio del mundo.

5.-LA VERDAD COMO CONSENSO


-Lo verdadero es el acuerdo fundado entre expertos o, en el ámbito político, entre todos los afectados.

Esta forma de entender la verdad surge desde la observación de cómo se establece la verdad en las comunidades humanas.


-El acuerdo fundado es: Aquel al que se llega a través de un diálogo en condiciones de libertad e igualdad, y en el que intervienen todos los participantes afectados.

+Hacerse en condiciones de libertad implica que todos los participantes pueden ofrecer sus argumentos.

+Hacerse en condiciones de igualdad implica que los argumentos se tienen en consideración sólo en cuanto argumentos, y no por razones externas a ellos como autoridad, simpatía o poder de quien habla.

¿Es posible el consenso?


-SÍ

La comunicación humana presupone la posibilidad de consenso. Si nos común-icamos es porque hay algo en común entre los que hablamos. ( la sed, los símbolos, …)

-Contradicción performativa consiste en : Quien niega la posibilidad de consenso, y la niega para convencernos de su postura, admite la posibilidad de consenso, sino, ¿ para qué habla tratando de convencernos?


-NO

+Toda información que manejamos de la realidad tiene su base en los sentidos, y esta información difiere de un individuo a otro, ¿ cómo llegar a un consenso sobre diferentes percepciones del problema o realidad?.

+Como podemos apelar a la realidad de la comunicación, también podemos apelar a la realidad de la incomunicación:

Individualmente, nos sentimos con frecuencia incomprendidos.

Socialmente, la discrepancia parece insalvable ( cultural, religiosa,..)

El consenso, ¿garantiza la verdad de lo acordado?


-NO

El carácter histórico del saber parece constatar que los consensos no garantizan la verdad: Se han dado por verdaderas teorías que después se reconocieron como falsas.

-SÍ

El carácter histórico del saber refuerza la teoría consensual de la verdad: Un consenso solo se cambia cuando se tiene un nuevo consenso mejor fundamentado que el anterior (con mejores razones expuestas en condiciones de libertad e igualdad).

-El argumento del carácter histórico del saber, puede apoyar las dos posibilidades.

6.-LA VERDAD COMO UTILIDAD

En esta forma de entender la verdad, esta serán las explicaciones que sean válidas para resolver los problemas de la vida. Una idea será tomada como verdad si sus actividades son útiles.

La tesis defendida por esta interpretación de la verdad, parte de la siguiente reflexión:

-No hay forma de establecer con seguridad si nuestras teorías o visiones de la realidad la describen o no fielmente; es decir, no podemos tener la certeza de la verdad de nuestras teorías.

Argumento a favor de que es verdad aquello que es útil:

– Premisa: Ya que, un requisito para establecer la verdad del conocimiento es la objetividad, y el conocimiento es objetivo cuando responde a la voluntad de verdad y no a otros intereses.

-¿Establecer la verdad en función de este criterio  es posible? NO.

El conocimiento responde siempre a un interés concreto


-Conclusión del argumento

Si todo conocimiento responde a un interés, lo interesante será que responda al interés más valioso para la vida humana: La vida buena.

Ejemplo: Nietzsche pensaba que la vida buena o interés más valioso para el ser humano era la alegría; entonces eran verdad aquellas teorías que eran útiles para promover la alegría y alejar los miedos, temores y culpas.

-Teoricos de este tipo de verdad llevaron la conclusión más lejos y afirmaron que, de esta forma no parece ser que la verdad sea un concepto gnoseológico sino ético, ya que promueve la vida BUENA.

Es decir,  si el hombre conoce persiguiendo un objetivo ( es decir dar respuesta a un interés personal o científico),  es imposible que el conocimiento sea objetivo ( por lo que no cumple el criterio principal de verdad). Esta teoría entonces propone, que todo conocimiento persiga objetivos para que el ser humano viva mejor, por lo que son objetivos MORALES no de conocimiento.

La verdad es una categoría moral


Se establece por su utilidad para la vida buena → Son verdaderas, las teorías que más ayuden a la vida buena.

Pero no fue una negación real de este tipo de verdad sino una constatación; al aceptar que el hombre persigue intereses estos deberían ser morales para permitir la convivencia.

-Argumentos en contra de este tipo de verdad:

-No está claro que el hombre no pueda tener voluntad de verdad (Hay hombre que persiguen  y quieren  el conocimiento por el conocimiento mismo).

-Al denunciar el carácter interesado del conocimiento ( que solo se persiga conocer por el beneficio), utilizamos la concepción de la verdad como correspondencia: Creemos que eso que denunciamos, ocurre efectivamente en la realidad; como también ocurre lo contrario.

-Luego, la teoría de la verdad como utilidad sólo se puede enunciar apelando a la teoría de la verdad como correspondencia; ya que es demostrable que el aceptar la verdad desde ese criterio se da, pero también es verdad que no por lo que su defensa queda anulada.

Desde esta argumentación :  Aquello teóricos empíricos dirían a los que defienden la verdad, como utilidad: Vosotros decís que la verdad como utilidad  es un tipo de verdad, nosotros os decimos que no, porque  el hombre sí desea conocer por conocer, y lo único que definís en vuestra teoría es  un hecho, que hay hombres que conocen por interés; entonces ,las verdades obtenidas por estos últimos corresponderían a la verdad empírica ( por correspondencia).

7.- Criterios para la verdad

Llamamos criterio o criterios de verdad a aquellas características o procesos que nos permiten diferenciar  la verdad de lo falso, o tener la certeza sobre el valor de un enunciado.

Junto con las teorías de la verdad de la realidad, utilizamos los siguientes criterios:

Criterio de autoridad: La verdad se  basa en  la confianza que proporciona la persona experta en un tema.

Criterio de tradición: Se toma como verdad aquello que a lo largo del tiempo ha sido aceptado y valorado por las personas de una cultura.

Criterio de coherencia lógica formal

Criterio de correspondencia

 

Criterio de utilidad

Criterio de Evidencia: Dos tipos Evidencia racional ( Descartes) y evidencia sensitiva. La primera sigue el principio de identidad y la claridad lógica basada en la diferencia  frente a otras ideas. La segunda  tiene su base en diferenciar la información que llega por los sentidos. En los dos tipos la refutación o puesta en duda de la verdad es imposible.


4.1.- Los sentidos, ¿nos engañan?

  Argumentos a favor de que nos engañan los sentidos:

1.-Los sentidos nos hacen que creer que la realidad es lo que percibimos, cuando nos enseñan una mínima parte de la realidad.

La percepción, proceso por el cual el organismo convierte señales físicas o químicas en contenidos perceptivos, por ejemplo colores, es selectivo.

2.- Errores perceptivos, las cosas no son como los sentidos nos las muestran→ Ilusión óptica..

3.- No percibimos lo mismo entre..

. distintas especies: La onda electromagnética que yo veo como “verde”, un toro la ve “gris”, porque no distingue los colores.

. individuos diferentes: Cada cultura promueve el desarrollo de unos u otros sentidos, o diferentes enfermedades nos privan de ciertos sentidos y nos esforzamos en reforzar otros,…

. Y aunque percibamos lo mismo, no lo percibimos del mismo modo: el significado de lo percibido cambia de una cultura a otra y de una persona a otra.

 Argumentos a favor de que no nos engañan los sentidos:  1.- Si los sentidos me ofreciesen una información absolutamente distorsionada de la realidad, entonces mi supervivencia sería imposible. 2.-  Quien afirma que los sentidos nos engañan tiene que tener una información correcta de la realidad distinta  de la engañosa que me ofrece los sentidos. Pero ¿de dónde nos llega la información?, de los sentidos. Conclusión: o los sentidos no me engañan  o si lo hacen no puedo saberlo. 3.- Pero las ilusiones ópticas se dan (Delirium) y los sentidos funcionan siempre del mismo modo. El error entonces, está en la interpretación que la inteligencia hace de los datos que le ofrecen los sentidos, porque los sentidos tan solo reflejan la realidad traduciéndola a imágenes.

La realidad es fruto de la interacción de: Sujeto perceptor y realidad percibida. Y la información de los sentidos es sensible a la modificación de ambos.


4.2.- La inteligencia, ¿nos engaña?

 Argumentos a favor de que la inteligencia nos engaña:
1.- El hombre se equivoca incluso en las operaciones más sencillas.

2.- Puede que la realidad no se organice de acuerdo con las leyes que rigen nuestra inteligencia. Ejemplo: Nuestro pensamiento respeta el principio de no contradicción;Pero,  y ¿si la realidad fuera en sí misma contradictoria?, entonces, la inteligencia no podría comprenderla, porque  razón y realidad  funcionan de modo distinto. 3.- Si la inteligencia nos diese información correcta sobre la realidad, y siendo la realidad la misma para todos , todas las interpretaciones del mundo deberían coincidir. Pero no es así.Argumentos a favor de que no nos engaña la inteligencia: 1.- Si la inteligencia se equivocase en su interpretación de la realidad, la vida no sería posible. Pero la vida es posible. 2.- El conocimiento es acumulativo. Esto es posible porque nuestra inteligencia tiene el poder de desentrañar el misterio del mundo.
5.-LA VERDAD COMO CONSENSO.-Lo verdadero es el acuerdo fundado entre expertos o, en el ámbito político, entre todos los afectados. Esta forma de entender la verdad surge desde la observación de cómo se establece la verdad en las comunidades humanas.
-El acuerdo fundado es: Aquel al que se llega a través de un diálogo en condiciones de libertad e igualdad, y en el que intervienen todos los participantes afectados. +Hacerse en condiciones de libertad implica que todos los participantes pueden ofrecer sus argumentos. +Hacerse en condiciones de igualdad implica que los argumentos se tienen en consideración sólo en cuanto argumentos, y no por razones externas a ellos como autoridad, simpatía o poder de quien habla.

¿Es posible el consenso? -SÍ

La comunicación humana presupone la posibilidad de consenso. Si nos común-icamos es porque hay algo en común entre los que hablamos. ( la sed, los símbolos, …)

-Contradicción performativa consiste en : Quien niega la posibilidad de consenso, y la niega para convencernos de su postura, admite la posibilidad de consenso, sino, ¿ para qué habla tratando de convencernos?
-NO +Toda información que manejamos de la realidad tiene su base en los sentidos, y esta información difiere de un individuo a otro, ¿ cómo llegar a un consenso sobre diferentes percepciones del problema o realidad?. +Como podemos apelar a la realidad de la comunicación, también podemos apelar a la realidad de la incomunicación: Individualmente, nos sentimos con frecuencia incomprendidos. Socialmente, la discrepancia parece insalvable ( cultural, religiosa,..)

El consenso, ¿garantiza la verdad

 

-NO

El carácter histórico del saber parece constatar que los consensos no garantizan la verdad: Se han dado por verdaderas teorías que después se reconocieron como falsas.

-SÍ

El carácter histórico del saber refuerza la teoría consensual de la verdad: Un consenso solo se cambia cuando se tiene un nuevo consenso mejorfundamentado que el anterior (con mejores razones expuestas en condiciones de libertad e igualdad).

 -El argumento del carácter histórico del saber, puede apoyar las dos posibilidades.

6.-LA VERDAD COMO UTILIDAD


En esta forma de entender la verdad, esta serán las explicaciones que sean válidas para resolver los problemas de la vida. Una idea será tomada como verdad si sus actividades son útiles.

La tesis defendida por esta interpretación de la verdad, parte de la siguiente reflexión:

-No hay forma de establecer con seguridad si nuestras teorías o visiones de la realidad la describen o no fielmente; es decir, no podemos tener la certeza de la verdad de nuestras teorías. Argumento a favor de que es verdad aquello que es útil:

– Premisa: Ya que, un requisito para establecer la verdad del conocimiento es la objetividad, y el conocimiento es objetivo cuando responde a la voluntad de verdad y no a otros intereses. -¿Establecer la verdad en función de este criterio  es posible? NO.

El conocimiento responde siempre a un interés concreto.-Conclusión del argumento

Si todo conocimiento responde a un interés, lo interesante será que responda al interés más valioso para la vida humana: La vida buena.

Ejemplo: Nietzsche pensaba que la vida buena o interés más valioso para el ser humano era la alegría; entonces eran verdad aquellas teorías que eran útiles para promover la alegría y alejar los miedos, temores y culpas.

-Teoricos de este tipo de verdad llevaron la conclusión más lejos y afirmaron que, de esta forma no parece ser que la verdad sea un concepto gnoseológico sino ético, ya que promueve la vida BUENA.

Es decir,  si el hombre conoce persiguiendo un objetivo ( es decir dar respuesta a un interés personal o científico),  es imposible que el conocimiento sea objetivo ( por lo que no cumple el criterio principal de verdad). Esta teoría entonces propone, que todo conocimiento persiga objetivos para que el ser humano viva mejor, por lo que son objetivos MORALES no de conocimiento.

La verdad es una categoría moral


Se establece por su utilidad para la vida buena → Son verdaderas, las teorías que más ayuden a la vida buena.

Pero no fue una negación real de este tipo de verdad sino una constatación; al aceptar que el hombre persigue intereses estos deberían ser morales para permitir la convivencia.

-Argumentos en contra de este tipo de verdad:

-No está claro que el hombre no pueda tener voluntad de verdad (Hay hombre que persiguen  y quieren  el conocimiento por el conocimiento mismo).

-Al denunciar el carácter interesado del conocimiento ( que solo se persiga conocer por el beneficio), utilizamos la concepción de la verdad como correspondencia: Creemos que eso que denunciamos, ocurre efectivamente en la realidad; como también ocurre lo contrario.

-Luego, la teoría de la verdad como utilidad sólo se puede enunciar apelando a la teoría de la verdad como correspondencia; ya que es demostrable que el aceptar la verdad desde ese criterio se da, pero también es verdad que no por lo que su defensa queda anulada.

Desde esta argumentación :  Aquello teóricos empíricos dirían a los que defienden la verdad, como utilidad: Vosotros decís que la verdad como utilidad  es un tipo de verdad, nosotros os decimos que no, porque  el hombre sí desea conocer por conocer, y lo único que definís en vuestra teoría es  un hecho, que hay hombres que conocen por interés; entonces ,las verdades obtenidas por estos últimos corresponderían a la verdad empírica ( por correspondencia).

7.- Criterios para la verdad

Llamamos criterio o criterios de verdad a aquellas características o procesos que nos permiten diferenciar  la verdad de lo falso, o tener la certeza sobre el valor de un enunciado.

Junto con las teorías de la verdad de la realidad, utilizamos los siguientes criterios:

Criterio de autoridad: La verdad se  basa en  la confianza que proporciona la persona experta en un tema.

Criterio de tradición: Se toma como verdad aquello que a lo largo del tiempo ha sido aceptado y valorado por las personas de una cultura.

Criterio de coherencia lógica formal

Criterio de correspondencia

 Criterio de utilidad

Criterio de Evidencia: Dos tipos Evidencia racional ( Descartes) y evidencia sensitiva. La primera sigue el principio de identidad y la claridad lógica basada en la diferencia  frente a otras ideas. La segunda  tiene su base en diferenciar la información que llega por los sentidos. En los dos tipos la refutación o puesta en duda de la verdad es imposible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *