Criterios de Verdad en el Conocimiento

El problema central es: ¿existe un único criterio infalible para asegurar la certeza de nuestro conocimiento? Filosóficamente hablando, no. Para las ciencias formales, la coherencia entre proposiciones es suficiente. Sin embargo, en el caso del saber sobre la realidad, no existen criterios únicos ni absolutos. Por ello, cada ciencia empírica debe adoptar diferentes criterios de verdad.

Criterios de Verdad

  1. El Tiempo: En las sociedades primitivas, los mitos situados en el origen cronológico se consideran verdaderos. En la sociedad moderna, esto se conoce como tradición. También se considera la consecución de deseos actuales: el futuro dirá si lo que ahora se piensa es verdad o mentira.
  2. La Autoridad: Se acepta como verdadera la palabra de quien se considera sabio en una materia o líder de una comunidad, basándonos en la confianza. Sin embargo, el exceso de confianza en una doctrina puede conducir al dogmatismo.
  3. El Sentimiento de Certeza Psicológica o Moral: Este criterio se basa en una convicción interna. El peligro radica en caer en el subjetivismo o el relativismo.
  4. La Evidencia: Es el criterio de verdad por excelencia. Consideramos que algo es evidente cuando se muestra de forma directa o inmediata, tan clara que no necesita ser demostrada. No obstante, incluso lo más evidente tiene cierta carga subjetiva. En las ciencias empíricas, la evidencia se asegura con la verificación.
  5. La Intersubjetividad: Algo no puede ser considerado objetivamente verdadero. Debe ser compartido por muchos individuos, convirtiéndose en una verdad intersubjetiva aceptada mediante el diálogo.

En conclusión, no hay un criterio de verdad absoluto; depende del contexto, la ciencia, etc., en el que nos encontremos.

Ejercicios

  1. Yo no soy más que una cosa que piensa: un intelecto o una razón. (Espiritualista)
  2. El hombre es una máquina tan compleja que, en principio, es imposible hacerse una idea clara de ella. (Materialista)
  3. Las cualidades son por convención; por naturaleza, solo hay átomos y vacío. (Materialista)
  4. Los seres vivos son mecanismos fisicoquímicos muy complicados. (Materialista)
  5. El libro es verde. (Evidencia)
  6. Si dos cosas son iguales a una tercera, entonces son iguales entre sí. (Coherencia)
  7. Esta teoría es verdadera porque ha tenido buenos resultados en pacientes de cáncer. (Pragmática)
  8. Sé que es verdadero porque lo veo aquí delante. (Evidencia)
  9. Siento que lo que me cuentas es verdadero. (Certeza psicológica)

Vocabulario

  • Metafísica: Filosofía primera que estudia la realidad en sí misma, el ser en cuanto ser.
  • Categoría: Sirve para clasificar, ordenar y unificar los objetos y hechos de la realidad.
  • Materialismo: Postura para la que la materia constituye el verdadero ser de lo real.
  • Pragmatismo: Lo verdadero es lo útil.
  • Razón teórica: Conoce la realidad mediante conceptos universales, que obtiene por abstracción.
  • Contingente: Algo que es, pero puede no ser o existir.
  • Definir: Determinar, fijar lo que una cosa es, extrayendo lo que tienen en común todos los individuos de la misma clase.
  • Inteligible: Lo conocido por la razón.
  • Sensible: Lo conocido por los sentidos.
  • Percepción: Captación de cualidades sensibles como respuesta a los órganos sensibles.
  • Concepto: Representación individual y abstracta.
  • Trascendente: Del latín trans y scandere, lo que está más allá del mundo empírico, superando el límite de los sentidos.
  • Realidad objetiva: La realidad por sí misma, exterior e independiente del observador.
  • Realidad subjetiva: Las cosas vistas desde la perspectiva interior del observador y a través de sus facultades del conocimiento, que las condicionan.
  • Dialéctica: Situación de cambio en la que se enfrentan elementos contrarios, pero de cuya oposición surge una nueva fase que supera la anterior.
  • Realidad: El modo en que las cosas son y existen, por oposición a lo que aparentan ser o como lo percibe cada individuo.
  • Proposición: Enunciado o juicio que afirma o niega algo.
  • Escepticismo: Actitud ante el conocimiento según la cual la mente humana es incapaz de alcanzar un conocimiento verdadero y completo de la realidad.
  • Dogmatismo: Actitud del que cree estar en posesión de la verdad absoluta; no se la cuestiona ni admite otros puntos de vista.
  • Subjetivismo: Todo conocimiento depende del sujeto que conoce.
  • Relativismo: Cada conocimiento depende del contexto histórico, social, cronológico, etc. Como en el subjetivismo, no puede existir una verdad universal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *