Crítica a la teoría del conocimiento platónica desde la antropología aristotélica

Al rechazar la idea de inmortalidad del alma, se descarta el conocimiento como reminiscencia.

Empirismo vs racionalismo

El conocimiento del alma se basa en los datos de los sentidos. La antropología aristotélica es empirista y la de Platón es racionalista.

Grados de conocimiento

Sensación y percepción

Los seres humanos y los animales conocen las cosas a través de las cualidades sensibles, procediendo de los sentidos. Nos proporcionan la apariencia pero no la esencia de las cosas.

Imaginación y memoria

Común, permiten conservar y reproducir sensaciones en ausencia del objeto que las produjo. Permiten el aprendizaje.

Experiencia

Cuando se repiten situaciones, los animales y humanos son capaces de prevenir lo que va a ocurrir.

Teoría de la abstracción

El ser humano se diferencia de los animales porque tiene la capacidad para razonar, utilizando conceptos. Solo puede haber ciencia en lo universal. Rechaza el innatismo platónico y afirma que los conceptos son fabricados por nuestra mente, se construyen a partir de imágenes.

Entendimiento

Tipo paciente: los sentidos captan objetos y elaboran una imagen mental, es pasivo porque deja huella.

Tipo acto: abstrae la esencia de las cosas partiendo de datos del entendimiento paciente. Extrae lo común excluyendo lo accidental, es decir, capta la esencia de cada tipo de objeto.

El origen del conocimiento

Para Platón, ontológica y gnoseológicamente, lo universal está antes que lo particular, al ser una copia de la realidad. Para Aristóteles, nuestro conocimiento conoce lo particular y al universal se llega por medio de esto (para él, conocer es descubrir).

Grados de conocimiento intelectual

  1. Saber técnico-poético: consiste en saber hacer las cosas, es un conocimiento de los principios y normas.
  2. Saber práctico o praxis: saber actuar y comportarse (ética y política).
  3. Saber científico o episteme: conocimiento de las leyes generales, se pregunta por las causas que explican las cosas, saber contemplativo y no práctico (física y matemáticas).
  4. Saber noético: fundamento de la demostración científica, principios indemostrables, inducción como método. Se pasa de lo concreto a lo individual. Dos clases: axiomas (comunes a toda ciencia) y definiciones e hipótesis (específicos de cada ciencia).

Sabiduría, ciencia del ser, filosofía primera o metafísica

Aristóteles nace en Estagira (península de Calcis) en el año 384 a.C. y muere en el año 322 a.C. Recibió enseñanzas empíricas durante sus primeros años en el palacio real. A los 17 años queda huérfano y es enviado a la academia de Platón en Atenas, donde fue su discípulo durante 20 años. Tras la muerte de Platón, deja Atenas pero más tarde es llamado por Filipo para que eduque a su hijo Alejandro (futuro Magno). A la muerte de Filipo, Alejandro accede al trono y Aristóteles funda el Liceo, donde se estudia sobre todo la naturaleza. Rompe su relación con Alejandro y a su muerte deja forzosamente Atenas, se instala en Calcis y a los pocos meses muere enfermo. Destaca su interés por la Retórica de Platón.

Antropología o problema del ser humano

Aristóteles afirma que la unión entre cuerpo y alma es necesaria. El alma es la forma del cuerpo, sin el cuerpo el alma no podría realizar sus funciones. Solo los seres animados tienen alma, dependiendo de los distintos tipos de seres animados propone 3 tipos de almas:

  1. Alma vegetativa: común a todos los seres animados, se encarga de las actividades biológicas más básicas. Las plantas solo tienen este alma.
  2. Alma sensitiva: presente en todos los animales, las funciones que desarrolla son las de poseer apetitos, sensaciones, etc. La facultad sensitiva permite captar cualidades sensibles de los objetos exteriores. De esta facultad surgen la fantasía, la memoria y la experiencia. También el apetito y la movilidad surgen de la sensación.
  3. Alma racional: este tipo de alma es lo que distingue al ser humano del resto de animales. El intelecto permite recibir las formas inteligibles. Si el intelecto solo asimila las formas, se encuentra en potencia, pero para Aristóteles es necesario transformar las sensaciones y formas en conceptos y discursos. Esto lo desarrolla el intelecto activo, pero ya despojado de los rasgos del sujeto.

Teoría epistemológica-metafísica

Los escritos de Aristóteles fueron ordenados por Andónico de Rodas, un peripatético del siglo I. Durante la organización de estos, Andónico encontró algunos de diverso contenido que trataban cuestiones más conocidas, como el lenguaje, los fenómenos de la naturaleza, la vida de los animales, las costumbres de los hombres, la organización de la ciudad, etc. Decide colocarlos detrás de los libros dedicados a la Física, y al ponerlos en tal lugar los llamó los que van detrás de los libros físicos, que conocemos como Metafísica.

La metafísica estudia la ciencia del ser. El ser tiene muchas formas de manifestarse, pero todas ellas hacen referencia a una única forma: la sustancia. La sustancia es algo que existe en sí mismo, individualmente. Las cualidades que acompañan y determinan a una sustancia son las que pueden variar y las que llamamos accidentes. La sustancia puede ser natural o artificial, y además según otro tipo de clasificación, podemos hablar de sustancias primeras o segundas. La sustancia primera corresponde con el individuo concreto, el sujeto individual que posee accidentes, tiene género y pertenece a una especie determinada. La sustancia segunda son las especies y géneros a los que pertenecen las sustancias primeras. No obstante, Aristóteles afirma que verdaderamente sólo existe la sustancia primera que contiene a la especie, sustancia segunda, el género y la naturaleza.

El estudio del ser y la sustancia le conducen a su teoría del hilemorfismo. La sustancia es un compuesto de materia y forma. La materia corresponde con el sustrato de la forma y lo que captamos por los sentidos, y la forma constituye lo que cada cosa es. Aristóteles profundiza en el carácter inseparable de ambos conceptos, así como su relación con la explicación del movimiento.

Aristóteles plantea dos nuevos conceptos ante el problema del cambio: potencia y acto. Potencia se define como llegar a ser lo que todavía no es. Puede ser de dos tipos: potencia pasiva o capacidad de sufrir un cambio, y potencia activa, posibilidad de producir un cambio en sí o en otro. El otro concepto, acto, se define como lo que ya es, la existencia misma de una sustancia. Además, Aristóteles diferencia entre energeia, la acción o el movimiento de aquello que tiene una potencia activa, y entelequia, que es el acto como acabamiento, el fin del movimiento en su logro perfecto.

Su teoría del movimiento lleva a Aristóteles a suponer la existencia de un motor inmóvil que mueve su necesidad de pasar de la potencia al acto. Un acto puro. Un motor que no necesita moverse, porque eso supondría que carece de algo hacia lo que se mueve, impulsa el movimiento del mundo.

El pensamiento de Aristóteles es muy distinto al que posee Platón. Esto supondría que este primero critica la teoría de las ideas. La principal objeción de Aristóteles se refiere a esta separación que Platón pone entre las ideas y las cosas. Según Platón, lo que hace que una cosa sea (su esencia) es su participación de la idea correspondiente, por lo que la esencia de los seres está separada. Por otro lado, Aristóteles piensa que los conceptos fundamentales han de tener un fundamento en lo real. Afirma que la esencia de un ser se encuentra en el interior de este.

Política

Expresa cómo sería el estado ideal según la República de Platón. Sería una comunidad perfecta donde el individuo encontraría su máxima formación. Una comunidad política gobernada por filósofos. El objetivo y naturaleza de la comunidad sería la justicia, Platón intenta demostrar que ninguna comunidad puede vivir sin ella, es la condición principal para el nacimiento del estado. En el estado hay 3 clases sociales:

  1. Productores: se dedican a trabajos manuales para el mantenimiento material de los ciudadanos. Y tendrían el alma concupiscible, les correspondería la templanza.
  2. Guardianes: se encargan de la vigilancia y seguridad de la polis, regiría la parte irascible y su virtud sería el valor, de aquí se asigna a los dotados y se sigue al grupo siguiente.
  3. Gobernantes: rigen la ciudad y la administran, regiría la parte racional, la razón, la prudencia, la sabiduría. Los gobernantes deben ser filósofos.

La justicia se daría en la ciudad cuando todos hagan la función que tienen que hacer. Para que haya justicia en el estado, se deben eliminar las riquezas y la pobreza, es el denominado consumismo platónico. Las 2 clases que están arriba no tienen que poseer ni recibir nada que no sea lo necesario para subsistir, lo que les impediría una ambición personal. A los artesanos no se les prohibiría la propiedad privada. Se aboliría la vida familiar, las mujeres participarían en el estado al igual que el hombre. La unión de hombre-mujer la establecería el estado para procrear hijos sanos a los que quitaría de su hogar para educarlos y criarlos. El gobierno de los filósofos. Platón dice que el devenir de los estados lleva a la degradación. Existen formas de gobierno con sus respectivas formas degradadas: Aristocracia (mejor forma de gobierno, más justos y sabios), Timocracia (intermedia, respeto por las leyes pero gobierno regido por ambición y cólera), Oligarquía (gobierno movido por codicia y avaricia, se elige a los gobernantes en función de riquezas), Democracia (gobierno del pueblo regido por libertad, no se respetan leyes y por eso cambia), Tirania (degeneración de democracia, se deja en manos de uno).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *