Crítica de la Razón Pura de Kant: Epistemología, Ontología, Moral y Política

Kant

Problema filosófico:

Kant plantea saber qué es la razón para someterla a juicio y ver sus límites. La razón se somete a sí misma a un juicio en tres aspectos fundamentales:

  • Dogmatismo: (crítica al racionalismo). Cómo la razón conoce y puede llegar a conocer.
  • Positivismo: (crítica al empirismo). Propone que hay conocimientos fiables como la física y la libertad.
  • Irracionalismo: (crítica a la religión). Hay cosas que no son objetos de un conocimiento racional, sino de fe.

Su filosofía se denomina criticismo. Hume despertó a Kant de un sueño dogmático, en el que se dio cuenta de que todo conocimiento proviene de la experiencia. Para Kant, estos principios a priori son de tres clases que configuran las tres clases de razón humana y que nos dan tres partes fundamentales en las que se divide el conocimiento humano:

  • El conocimiento de la naturaleza. La ciencia. ¿Qué puedo conocer?
  • El comportamiento humano. La ética. ¿Qué debo hacer?
  • Fin de la razón. La religión. ¿Qué me cabe esperar?

La filosofía kantiana resume las aspiraciones de la Ilustración sintetizadas en tres preguntas que se pueden resumir en una: ¿Qué es el hombre? Responder a esta pregunta es el objetivo de Kant.

Método. Epistemología: Problema de los juicios

Critica la razón pura y estudia la capacidad de conocimiento que tiene el ser humano.

El saber es un conjunto de juicios universales y necesarios:

No transforma una concepción ya enunciada y emitida. Es algo que está implícito en la filosofía de Kant.

Hay tres tipos de juicios:

El juicio es un enlace objetivo entre diferentes contenidos. Los contenidos se enlazan, eso no quiere decir que se asocien en mi imaginación, sino que se presentan así.

  • Sintéticos a priori: se establecen independientemente de la experiencia. Son necesarios e informativos.
  • Sintéticos a posteriori: se establecen recurriendo a la experiencia. Son informativos pero ni universales ni necesarios.
  • Analíticos: son explicativos, no añaden información.

Todo saber tiene que conocer los juicios a priori: porque los juicios analíticos son necesarios pero no dan información y los juicios a posteriori añaden información pero no son necesarios. El saber es un conocimiento universal y necesario.

La Crítica de la razón pura:

El objetivo de la crítica es mostrar cómo es posible la ciencia que permite enunciar leyes universales y necesarias. Con todo esto se podrá comprobar si la metafísica es posible como ciencia. Kant procede a analizar por separado cada una de esas facultades:

  • Estética trascendental: la crítica de la sensibilidad que determinan nuestra representación sensible del mundo.
  • Analítica trascendental: la crítica del entendimiento que condicionan nuestro pensamiento de la realidad.
  • Dialéctica trascendental: la crítica de la razón que condiciona nuestra representación racional.

La Doctrina del Conocimiento. Epistemología: Estética trascendental

Sensibilidad:

Es la que nos permite recibir objetos y nos proporciona intuiciones.

Sensación:

Es la impresión que un objeto produce en la sensibilidad. A nivel de sensibilidad, señala dos facultades: sentidos e imaginación. Hay dos tipos de sentidos: externos, que son los cinco tradicionales, y los internos, que están encargados de comunicar el estado interior al ser humano. La imaginación es la encargada de recibir representaciones de cosas que percibieron en otro momento. Hay dos tipos de imaginación: reproductora, que reproduce representaciones que se han recibido con anterioridad, y productora, que hace representaciones que no se han recibido antes. Hay tres tipos de representaciones: intuiciones, imágenes y esquemas. Las intuiciones son representaciones que tienen lugar cuando percibo un objeto a través de los sentidos. Hay dos tipos de intuiciones: puras, que las engendra la propia facultad independiente de lo que recibimos (espacio y tiempo), y empíricas, producidas por el material aportado por la sensación. El resultado de la unificación y ordenación de la sensación que realiza el espacio y tiempo se llama fenómeno.

Analítica trascendental:

Entendimiento:

Consiste en la capacidad de aplicar a los datos empíricos, conceptos y juicios. Todos los conceptos son una creación de la facultad de entendimiento. Pensamos porque tenemos entendimiento. Pensar es crear unidad, síntesis y enlaces. Las representaciones del entendimiento son los conceptos, que se distinguen en materia y forma. La materia es el contenido y la forma, la universalidad. Los conceptos pueden ser puros, que enlazan los objetos, son condición de posibilidad de nuestro conocimiento, y empíricos, que tienen su origen en la experiencia; la forma de proceder es: comparación, reflexión y abstracción. Así como los juicios enlazan los contenidos de forma diferente, los puros, de forma semejante. Extraemos dos consecuencias: El conocimiento humano es el resultado de la cooperación entre sensibilidad y entendimiento. Las categorías poseen un valor objetivo en cuanto que son aplicadas a los fenómenos.

El saber de la filosofía. Ontología

Razón:

Le permite unificar todos los conocimientos procedentes de la sensibilidad y el entendimiento.

Idea:

Representaciones de la razón sin límite de contenidos. Kant establece una distinción entre fenómenos y noúmeno. El ser humano no sabe qué son las cosas en sí mismas, sino que lo que percibimos es el fenómeno. Para saber lo que es un noúmeno tendríamos que conocerlas independientemente. Según Kant, todo el conocimiento comienza por los sentidos, pasa por el entendimiento y termina por la razón. La función de la razón no es proporcionar nuevos sentidos, sino unificar los contenidos, llegar al menor número de principios con el fin de producir unidad de ellos. La razón unifica los conocimientos y los remite a lo incondicionado, a lo que llamó ideas trascendentales, que son tres:

  • Juicios categóricos: idea del alma.
  • Juicios hipotéticos: idea del mundo.
  • Juicios disyuntivos: idea de Dios.

Estas tres ideas permiten unificar en categorías por el entendimiento. El alma unifica los fenómenos de la experiencia interna. El mundo unifica los fenómenos de la experiencia externa. Dios unifica la esfera de lo interno y externo. Las ideas carecen de materia, no son más que conceptos no relacionados con la experiencia. Kant afirma que la experiencia sensible marca el límite del conocimiento posible. La metafísica se utiliza el principio de causalidad aplicándolo en los noúmenos, eso es una falacia. La metafísica como ciencia es imposible.

Crítica de la Razón Pura. Moral

Además del conocimiento de los fenómenos, existe otro tipo de conocimiento, el conocimiento moral. La diferencia entre la razón teórica y la razón práctica es que la primera trata del conocimiento de objetos dados y la segunda se refiere a cómo debemos producir objetos de acuerdo con una idea. Kant estudia en la Crítica de la razón práctica los principios a priori según los cuales juzgamos moralmente. Es un error pensar que habla de dos razones, no lo son, son dos formas de usar la única razón: uso puro, que son objetos dados por otra fuente distinta de la razón, y el uso práctico, que la razón es fuente de sus objetos. Podemos distinguir la ética pura, que trata del principio de la moralidad, y la ética aplicada, que es la aplicación del principio supremo a las condiciones de la naturaleza humana. Al sistema kantiano se le llama formalista. La voluntad que obra por el deber es una voluntad buena. Para Kant, solo tiene valor moral las acciones que se realizan por deber. Para Kant, el ser humano debe actuar por deber. Deber significa obrar de acuerdo a una ley moral que debe ser universal. Distingue máxima y ley: ley es el principio moral objetivo fundado en la razón pura y la máxima es el principio subjetivo de la voluntad. Hay dos tipos de máximas: materiales: fines o resultados deseados, y formales: no se refieren a un objeto de deseo, obedecen a la ley universal. Los imperativos son de dos tipos:

  • Imperativo hipotético: valen solo como medio para conseguir un fin.
  • Imperativo categórico: carácter formal. No establece ninguna norma concreta.

El imperativo categórico tiene tres formulaciones diferentes de una misma ley, cada una de ellas es una combinación de las otras dos. Kant dice que solo hay un imperativo categórico. Estas tres formulaciones son la expresión de tres aspectos esenciales que debe tener la ley moral: universalidad, dignidad y autonomía.

  • Libertad: es necesaria. El ser humano pertenece al mundo de los sentidos y está sometido por leyes naturales.
  • Inmortalidad del alma: es muy difícil que alcance la virtud, la inmortalidad del alma es necesaria para que lo logre.
  • Existencia de Dios: una cosa es cómo somos y otra cómo deberíamos ser. El sistema kantiano exige la existencia de Dios. La razón práctica alcanza verdades que la razón pura no llega a conocer.

Política

El hombre está inserto en una comunidad de personas. Como sociedad, el hombre tiene historia. La historia es paralela a la concepción del hombre, tiene un desenvolvimiento y un ideal: hacer el bien. El fin de la historia es el cumplimiento de este ideal, lo que llama el reino de los fines. En este reino todo tiene un precio o una dignidad. Solo las cosas tienen precio y las personas solo poseen dignidad. Este reino es una comunidad de ciudadanos como comunidad ética y jurídica. La religión es la fe racional en el progreso moral de la humanidad y en la existencia de un Dios bueno y justo que no podemos conocer y que representa el soberano bien, la unión de virtud y felicidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *