Crítica de la Razón Pura de Kant: La Posibilidad del Conocimiento

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CRÍTICO

El problema consiste en saber cuáles son las posibilidades de conocimiento que tienen nuestras facultades cognoscitivas.

Razones históricas:

Se basa en el antagonismo de las interpretaciones:

  • Racionalismo: la razón solo ella puede conocer la realidad.
  • Empirismo: el conocimiento es la experiencia.
  • Irracionalismo: es el sentimiento como única manera de conocer, negación de la razón.

Razones filosóficas:

Racionalistas y empiristas conciben el conocimiento como algo propio del sujeto, pero centran su atención en el objeto. Kant invierte los términos; la atención la centra en el sujeto cognoscente: el hombre es el ordenador de la experiencia cognoscitiva, haciendo que las cosas y el mundo dependan de él y se adapten a su mente. El sujeto es el elemento activo del conocimiento; el objeto solo es conocido en cuanto que el sujeto es capaz de integrarlo en su sistema cognoscitivo.

Significado del problema:

Se propone hacer un juicio a la razón: la razón se sienta en el banquillo de los acusados; el juez es la misma razón y el abogado defensor es también la misma razón. El único remedio es someter a crítica a la misma razón, para que ella misma reconozca sus posibilidades de conocer y sus límites, sin nada exterior que la comprima.

Sentido de la filosofía para Kant:

Formula los cuatro principales problemas del hombre:

  • ¿Qué puedo conocer? Teoría del conocimiento recogida en la Crítica de la razón pura (1781).
  • ¿Qué debo hacer? Establece los principios para que la razón pueda obrar según su plena libertad. Crítica de la razón práctica (1790).
  • ¿Qué me cabe esperar? Se trata del problema de la religión y de la historia. Marca el destino último del hombre. La religión dentro de los límites de la razón (1793).
  • ¿Qué es el Ser Humano? Trata de relacionar las tres preguntas anteriores en el sujeto Ser Humano. Antropología (1798).

La gran preocupación de Kant es el destino de la metafísica y para él la metafísica no ha encontrado todavía el camino seguro de la ciencia. Sin embargo, la metafísica, es necesaria para el hombre y esta pretende ser la reina de las ciencias, pero pese a sus pretensiones todavía no ha adquirido el estatus científico, es incapaz de progresar de modo regular como las demás ciencias y periódicamente tiene que empezar de nuevo. POR TANTO ESTA INVESTIGACIÓN CONSTITUYE UNA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.

2. JUICIOS Y SU CLASIFICACIÓN

Kant estudia las condiciones que hacen posible la ciencia y la posibilidad de juicios en que se expresa la ciencia. Analiza los tipos de juicios para saber cómo funciona la razón en la ciencia física y en las matemáticas de Newton.

  • 1ª clasificación

    • Juicios a priori. No derivan de la experiencia y son universales y necesarios.
    • Juicios a posteriori. Los que están relacionados y provienen de la experiencia.
  • 2ª clasificación

    • Juicios analíticos. El predicado está contenido en el sujeto.
    • Juicios sintéticos. El predicado no está contenido en el sujeto.
  • 3ª clasificación

    • Juicios analíticos a priori. Aquellos en que el predicado está incluido en el sujeto, son universales y no aumentan el saber.
    • Juicios sintéticos a posteriori. El predicado no está incluido en el sujeto y se fundamentan en la experiencia: son particulares y aumentan el saber.
    • Juicios sintéticos a priori. El predicado no está incluido en el sujeto y son anteriores a la experiencia. Es ético, pues el predicado nos proporciona un conocimiento que no teníamos. Y es a priori porque se demuestra racionalmente, sin que debamos recurrir a la experiencia; es un conocimiento universal y necesario.

Según Kant construimos juicios sintéticos a priori a partir de la estructura misma de nuestra razón; es decir, a partir de esquemas innatos que condicionan todo nuestro conocimiento: La sensibilidad: espacio-tiempo y el entendimiento o categorías.

3. IDEALISMO TRASCENDENTAL

A la filosofía kantiana se le llama Idealismo trascendental.

  • Idealismo. Se llama idealismo a la teoría del conocimiento que defiende que no conocemos las cosas tal y como son en sí, sino que el sujeto construye, al menos en parte, el objeto.
  • Trascendental. El conocimiento es independiente de la experiencia. El método crítico o trascendental, lo define así: “Llamo trascendental a todo conocimiento que se ocupa en general no tanto de objetos, como de nuestro modo de conocerlos, en cuanto éste debe ser posible a priori.”

El acceso a la realidad de la cosa en sí no se da a través de las facultades del conocimiento, no se da en el campo de la Razón Pura, sino en el de la Razón Práctica. Todo lo que cae fuera del campo de la experiencia es inaccesible al conocimiento; solo lo que llega a través del espacio y tiempo puede ser conocido.

4. ESTÉTICA TRASCENDENTAL

Objetivo: Estudia las condiciones sensibles del conocimiento y muestra cuáles son las condiciones que hacen posibles los juicios sintéticos a priori en las matemáticas.

1. IDEAS GENERALES

Kant afirma que el conocimiento empieza por los sentidos o experiencia mediante las sensaciones (impresión que un objeto produce en la sensibilidad). Las impresiones producen en nosotros una sensación llamada INTUICIÓN EMPÍRICA (relación inmediata con un objeto a través de los sentidos). Lo que conocemos mediante las sensaciones son las cosas tal y como nos aparecen, es decir, los FENÓMENOS (la intuición se convierte en fenómeno al aplicarle las formas a priori). Los fenómenos son la síntesis entre las categorías y los datos que aporta la sensibilidad. El conocimiento humano es fenoménico, es decir, que no refleja la realidad en sí misma, sino una interpretación de ella, porque el sujeto aporta su propio modo de conocer.

2. FORMAS PURAS A PRIORI: ESPACIO Y TIEMPO

Kant admite que existen dos formas puras a priori: Espacio y Tiempo.

  • Espacio: forma pura a priori de la sensibilidad externa (representamos espacialmente los objetos).
  • Tiempo: forma pura a priori de la sensibilidad interna (captamos datos ordenados sucesivamente).

La unión de los datos empíricos y las formas puras constituyen el fenómeno.

3. CONOCIMIENTO DE LOS OBJETOS

Kant afirma taxativamente que sólo podemos conocer el fenómeno a través de las formas puras a priori lo que implica cierto grado de construcción del objeto por parte del sujeto cognoscente. La teoría de Kant es un proceso que va desde lo exterior a la configuración del objeto, en este proceso el sujeto pone cosas, no es un simple receptor de lo que hay fuera como sería en Aristóteles sino que contribuye a crear a construir el objeto con lo que en él hay de a priori. Lo que se nos da en la sensación es un material caótico de impresiones sensibles que se ordenan gracias a las formas a priori que hay en el sujeto, condiciones subjetivas que hacen posible nuestro conocimiento de la realidad.

4. POSIBILIDAD DE LA MATEMÁTICA COMO CIENCIA

Las matemáticas son posibles porque hay en ellas juicios sintéticos a priori que se fundamentan en el espacio y tiempo (formas a priori de la sensibilidad que hacen posible la experiencia interna y externa). El espacio hace posible la geometría como forma organizadora de datos externos y el tiempo hace posible la aritmética como sucesión numérica. La matemática se ocupa del tiempo. Según Kant el tiempo es el fundamento último de la aritmética. Los juicios que se forman con las categorías espacio y tiempo son universales y necesarios, porque están construidos a priori, no dependen de la experiencia.

5. ANALÍTICA TRASCENDENTAL: CRÍTICA DEL ENTENDIMIENTO

El objetivo es desarrollar el conocimiento inteligible y las condiciones de posibilidad de la física como ciencia. El entendimiento unifica y organiza los fenómenos mediante conceptos. Nuestro conocimiento deriva de dos fuentes básicas: la SENSIBILIDAD y el ENTENDIMIENTO.

1. EL CONOCIMIENTO INCLUYE CONCEPTOS Y JUICIOS

El entendimiento, es la capacidad de juzgar. El entendimiento pone los conceptos (aquello que da unidad y significado al mundo caótico de los fenómenos y hacen posible el pensamiento y el juicio), la sensibilidad la intuición: intuición y conceptos constituyen los elementos del conocimiento, con intuición sin conceptos o concepto sin intuición no hay conocimiento.

2. CONCEPTOS PUROS O CATEGORÍAS

Los conceptos puros o categorías son conceptos a priori, los produce el entendimiento y no provienen de la experiencia. Los conceptos puros o categorías nos dan la posibilidad de pensar el objeto. Las categorías solo las puede aplicar el sujeto a lo que proviene de la sensibilidad, es decir, al campo de la experiencia. Así Kant establece los límites de nuestro conocimiento. Según Kant, nuestra razón es capaz de emitir juicios de 12 modos distintos. También insiste en que no sabemos como es la realidad en sí misma, que las categorías son la forma en que el mundo se hace comprensible para los humanos.

3. POSIBILIDAD DE LA FÍSICA COMO CIENCIA

La física es una ciencia porque se fundamenta en los juicios sintéticos, juicios que predicen como actuarán los objetos antes de que se haya observado su comportamiento en la naturaleza. Las leyes de la Naturaleza no son sino las leyes que pone el sujeto para ordenar y unificar el caos de los fenómenos por medio de las categorías. Según Kant ninguna de las fórmulas empleadas en física pura puede ser extraída de la realidad empírica. Los datos sensibles no proporcionan conocimiento universal; sin embargo las categorías como conceptos puros del entendimiento hacen posible la universalidad de la física.

6. DIALÉCTICA TRASCENDENTAL: LA RAZÓN

El objetivo es hallar los límites de la razón y ver si la metafísica es una ciencia, si en la metafísica existen los juicios sintéticos. La dialéctica es una lógica de la ilusión, una ilusión trascendental que consiste en que la razón tiende por naturaleza a emitir juicios trascendentes que van más allá de toda experiencia posible y a considerarlos objetivos. La razón unifica los conocimientos del entendimiento. Kant lleva hasta sus últimas consecuencias el análisis de la razón y descubre sus límites. Más allá del mundo fenoménico únicamente podemos intuir el abismo de lo incondicionado lejano y difuso como un sueño. La función de la razón es reducir la enorme variedad de conocimientos al menor número posible de principios producidos por el entendimiento. La razón es el origen de ciertos conceptos análogos a las formas de la sensibilidad (espacio y tiempo) y a los conceptos puros del entendimiento o categorías. A estos conceptos de la razón les da el nombre de IDEAS. Y no les corresponde objeto alguno que pueda ser dado por los sentidos. Así el conjunto de los fenómenos de la experiencia interna se unifica mediante la idea de alma, el conjunto de los fenómenos de la experiencia externa se unifica mediante la idea de mundo y ambas esferas se reducen a una mediante la idea de Dios. Las ideas no pueden constituir objetos porque no hay nada sensible, ninguna intuición sensible que corresponda a las ideas: vimos que para que haya conocimiento hace falta intuición sensible y concepto, en el caso de las ideas falta la intuición sensible. El uso de las ideas es REGULADOR: significa que la idea sirve parta conferir toda la unidad posible a los conocimientos particulares provenientes del entendimiento. LA METAFÍSICA ES IMPOSIBLE COMO CIENCIA YA QUE NO TENEMOS NINGUNA INTUICIÓN EMPÍRICA DE LO QUE SERÍA SU OBJETO.

1. Las tres ideas de la razón: Alma-Mundo-Dios.

Estas ideas reciben el nombre de trascendentales y carecen de toda relación con la experiencia. La función de la metafísica es sintetizante. La idea de yo la síntesis de las vivencias del ser humano. La idea de mundo la síntesis de todo cuanto existe. La idea de Dios la síntesis suprema. Nuestra razón aspira a ir más allá de sus conocimientos verdaderos, empíricos, y tiende a formar tres grandes conceptos:

  • El alma. Permite pensar los fenómenos pero no conocer su realidad. Sólo tenemos experiencia de los fenómenos mentales, pero no, de su totalidad. Confundimos los ideales de unificación con cosas que podemos conocer. Ilusiones metafísicas.
    • El mundo. No tenemos ninguna percepción ni del ser en sí, ni del ser en totalidad, pero suponemos la existencia del mundo, de la realidad en sí, como sustrato de los fenómenos externos.
  • Dios. Nuestra percepción no podrá nunca captarlo, pero tendemos a pensar en este ser absoluto y necesario.

Puesto que la razón humana tiende hacia estos tres conceptos, podríamos afirmar que son priori, trascendentales. Kant les llama ideas de la razón: no tienen valor de conocimiento, pero sí, un valor orientador. Se trata sólo de reglas que dan orientación a nuestro conocimiento.

2. IMPOSIBILIDAD DE LA METAFÍSICA COMO CIENCIA

La metafísica responde a la necesidad natural de la razón humana a sobrepasar el campo de la experiencia. La metafísica no es una ciencia porque en ella no se dan los juicios sintéticos a priori, sino el resultado del uso de la razón desligado de la experiencia. Así, cuando Tomás de Aquino o Descartes demuestran la existencia de Dios, cometen un grave error; usan las categorías, especialmente la causalidad, pero en el vacío, en abstracto, sin concretar empíricamente. Y Kant ha demostrado que las categorías pertenecen a nuestro conocimiento, pero no podemos saber si también a la realidad. Por lo tanto, la metafísica es imposible, pues la ciencia solo puede serlo de lo empírico.

3. Crítica a la metafísica.

  • Crítica al alma. La psicología pretende conocer la naturaleza del alma, prescindiendo de toda experiencia. No se puede aplicar las categorías a lo que yo no percibo.
  • Crítica al mundo. Kant va demostrando como son posibles los juicios contradictorios sobre la misma realidad. La razón es que se han tomado como cosas en sí el espacio y el tiempo, cuando realmente son formas subjetivas de nuestra sensibilidad. Es el uso ilegítimo de la razón aplicado al mundo.
  • Crítica a Dios. Kant critica las pruebas tradicionales sobre la existencia de Dios.
    • Argumento ontológico: En el mero concepto no puede estar la existencia.
    • Argumentos cosmológicos: la categoría de causa se aplica más allá del mundo fenoménico.
    • Argumento teleológico: afirma Kant que puede derivarse un ordenador del mundo, no un creador.

Por tanto las ideas sólo tienen un uso regulador de la Razón; no pueden aplicarse al mundo de los fenómenos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *