Introducción
En la historia de la Filosofía, Kant es el autor más significativo de la cultura ilustrada. Entendió que la Ilustración significaba para la Humanidad lo mismo que para cada hombre significa superar la minoría de edad, es decir, la razón ya puede avanzar por sí sola sin necesitar autoridades que la tutelen. Sólo necesita la precaución de sujetarse a un método riguroso.
Pero Kant es ilustrado también por no limitarse a la teoría del conocimiento. Su filosofía tratará los temas tradicionales de Dios, la naturaleza, la libertad del hombre y la moral. Estos tres últimos típicamente ilustrados. Los dos grandes pilares del sistema de Kant son la naturaleza y la libertad. El primero tiene como modelo a Newton, y la teoría del conocimiento de Kant justifica ese modelo; y el segundo, más importante para Kant (su principal originalidad), es una ética basada en la libertad donde el hombre asume la responsabilidad de su propia vida.
Introducción y Comentarios
Este texto pertenece a la Crítica de la razón pura, escrita en 1781. Se trata de la obra principal de Kant, donde desarrolla toda su teoría del conocimiento, base de toda su filosofía.
[Problema del conocimiento o epistemología] Necesidad de una crítica de la razón
Según Kant, dado el antagonismo surgido entre el Racionalismo (los racionalistas pretenden que la razón sola, al margen de la experiencia, pueda conocer la verdad) y el Empirismo (los empiristas quieren reducir todo el conocimiento a la experiencia), es necesario hacer una crítica (someter a juicio) de la Razón y contestar definitivamente a la pregunta ¿qué puedo conocer?. Para ello, se propone hacer un análisis de la Razón Pura, de nuestra capacidad de conocer, en su obra Crítica de la Razón Pura.
Condiciones para hacer posible la ciencia
Para responder a esta pregunta se cuestionó primero cómo es posible la ciencia pues para Kant éste es un conocimiento seguro y a partir de él podremos establecer qué condiciones debe tener cualquier otro conocimiento que quiera también ser cierto. Las condiciones que hacen posible la ciencia son dos:
a) Empíricas: toda ciencia ha de basarse en datos que partan de la experiencia, datos particulares y concretos de cada ciencia.
b) Trascendentales o a priori: toda ciencia ha de basarse en datos anteriores a la experiencia, universales (para todos los sujetos) y necesarios para todas las ciencias. Las condiciones trascendentales o a priori son las que deberemos estudiar.
Tipos de juicios
A su vez, clasificará todos los posibles tipos de juicios para analizar cuáles son aquellos que se emplean en la ciencia y conocer cómo son posibles:
a) En cuanto a si nos dan una nueva información y extienden nuestro conocimiento los juicios pueden ser:
- Analíticos: el predicado está comprendido en el sujeto y no son extensivos, es decir, no nos aportan nueva información. Por ejemplo: “un triángulo tiene tres lados”.
- Sintéticos: el predicado no está contenido en el sujeto y son extensivos, es decir, amplían nuestro conocimiento. Por ejemplo: “mi mesa es amarilla”.
b) En cuanto a si hace falta la experiencia para conocer su verdad, los juicios serán:
- A priori: su verdad se conoce sin recurrir a la experiencia, son universales y necesarios. Por ejemplo: “el todo es mayor que la parte”.
- A posteriori: su verdad depende de la experiencia, no son universales ni necesarios. Por ejemplo: “los alumnos del Ítaca son los más guapos de España”.
Juicios de la ciencia
Para Kant, los juicios científicos serán los juicios sintéticos a priori, que son extensivos, dan un nuevo conocimiento, pero su verdad no depende de la experiencia y por tanto son universales y necesarios. Se dan en física, geometría y aritmética.
Condiciones trascendentales (a priori) de la razón
Por ello, estudiará cuáles son las condiciones trascendentales de la razón que posibilitan la realización de dichos juicios y para ello analizará las tres facultades de la Razón:
a) Sensibilidad: será estudiada junto al conocimiento matemático en la Estética trascendental, una parte de la Crítica de la razón pura.
b) Entendimiento: será estudiada junto al conocimiento físico en la Analítica trascendental, una segunda parte de la Crítica de la razón pura.
c) Razón: será estudiada junto al conocimiento metafísico en la Dialéctica trascendental, una parte de la Crítica de la razón pura.
Estética Trascendental
En la Estética Trascendental trata del conocimiento sensible y las matemáticas. La sensibilidad es la capacidad de percibir de forma pasiva. Sus condiciones trascendentales (que la hacen posible) son las intuiciones puras (formas que están en el sujeto vacías y que se van llenando de las impresiones del exterior): el espacio (externo) y el tiempo (interno) que pertenecen a la Razón y no a la realidad. Entonces cómo percibo, cómo conozco:
a) Parto de las impresiones, de la materia.
b) Y al percibir el sujeto aplica las intuiciones puras de forma espontánea, el espacio y el tiempo, creando así el fenómeno, que es lo percibido y no la cosa en sí (noúmeno, no tenemos experiencia de ello por lo que no puede ser conocido, sólo puede ser pensado).
De esta manera se da, según Kant, el giro copernicano en el conocimiento, pues es el objeto el que para ser conocido debe adaptarse a las condiciones de la propia razón del sujeto, al espacio y al tiempo. Hasta ahora, racionalistas y empiristas han centrado su atención en el objeto (las ideas para los racionalistas y la percepción sensible para los empiristas), pero Kant invierte los términos: ahora su atención se centra en el sujeto cognoscente (los fenómenos sólo se dan en nosotros). Las intuiciones puras además posibilitan los juicios sintéticos a priori en las Matemáticas: el espacio posibilita la geometría y el tiempo la aritmética.
Analítica Trascendental
Hasta ahora, he percibido el fenómeno, pero no he comprendido, para eso está en el entendimiento, para pensar los objetos. En la Analítica trascendental estudia el entendimiento y la física. El entendimiento es la capacidad de pensar lo percibido de forma activa. Las condiciones trascendentales que hacen posible comprender lo percibido mediante el entendimiento son los conceptos puros o categorías del entendimiento (vacías de contenido empírico) y que se deben siempre aplicar a los fenómenos de la experiencia, para poder comprenderlos. Las categorías posibilitan los juicios sintéticos a priori en la física y por eso esta es universal. Por todo esto, Kant distingue entre:
a) El fenómeno, lo que percibimos y comprendemos aplicando las intuiciones puras (espacio y tiempo) y las categorías.
b) El noúmeno, la cosa en sí de la que no tenemos experiencia y que no puede ser conocida y solamente puede ser pensada por nuestra razón.
Percibimos por intuiciones puras y comprendemos por categorías. La ciencia, el conocimiento seguro, sólo puede conocer los fenómenos pues el noúmeno es incognoscible y sólo puede ser pensado. La filosofía kantiana se llama por eso Idealismo Trascendental pues lo que conocemos no son las cosas reales, sino ideas o fenómenos construidos a partir de los elementos a priori de la razón (intuiciones y categorías).
Dialéctica Trascendental
Finalmente, en la Dialéctica trascendental se estudia la Razón y si la Metafísica es posible como ciencia (la ciencia progresa y los científicos se ponen de acuerdo, pero en metafísica nos seguimos preguntando sobre los mismos problemas que se habían planteado Platón y Aristóteles y a día de hoy no hay progreso, seguimos sin aclararnos por ejemplo en el tema de la existencia de Dios). La Razón es la capacidad de unificar los juicios del entendimiento haciendo teorías cada vez más generales. Así surge la Metafísica que busca estudiar y conocer las realidades que están en el ámbito nouménico, más allá de la experiencia, los trascendentes Dios, Alma y Mundo como totalidad. Para ello la razón pretende aplicar las categorías e intuiciones sobre objetos que no son de experiencia, directamente sobre el noúmeno, y por lo tanto su conocimiento es ilegítimo y lleva siempre a contradicciones.
No es posible la metafísica como ciencia, por tanto, no es posible un conocimiento científico, objetivo, evidente y demostrable sobre el alma, Dios y libertad, sin embargo hay que admitirlos como postulados (proposiciones que no son evidentes por sí mismas pero pueden ser demostradas, como por ejemplo el teorema de Pitágoras) para que sea posible la moral.
Vigencia del pensamiento de Kant
El proyecto filosófico kantiano, consistente en desenmascarar los discursos vacíos y sin sentido, ha encontrado un gran eco en la contemporánea filosofía analítica y el positivismo lógico. Por su lado, el pensamiento ético kantiano sigue reconociéndose, junto a la ética aristotélica, como una de las cimas de la reflexión ética de la historia de la filosofía.