Crítica de la Razón Pura y Práctica de Kant: Un Análisis de la Ética y el Conocimiento

Se suelen distinguir dos grandes periodos en el pensamiento de Kant:
El precritico y el critico. En el primero Kant se interesa por la física y las matemáticas de su época; en el es segundo fundamenta una explicación de las posibilidades y limites de los saberes, aplicando las bases de esta fundamentación a la ética.  Según Kant los problemas de la filosofía se resuelven en tres preguntas: ¿que puedo saber? ¿que deb saber? ¿que cabe esperar? ¿que es el hombre?   Para responder a estas preguntas Kant distingue dos criterios de uno de la razón:
A) el uso de la razón de forma racional y de forma pura b) la razón iene un uso teórico y un uso practico.   La critica de la razón pura intenta contestar a la pregunta ¿que puedo saber? Realizando un analiis del funconamiento, posibilidades y limites de la razón en su uso teórico. El conocimiento se manifiesta a través de juicios y estos pueden ser: analíticos, sintéticos, a priori y a posteriori Exisiten juicios analíticos a priori y juicios sintéticos a posteriori y hay un tercer tipo que hacen osible la existencia de la ciencia que son universales: jucios sintéticos a priori. Por tanto la ciencia tiene juicios sintéticos a priori y la pregunta sobre la que trata la cririca de la razón pura es ¿son posibles los juicios sinteteticos a priori en la ciencia? Y una vez respondida esta pregunta se contestara ¿son posibles en la metafísica? La primera pregunta sobre los juicios a priori sobre las matemáticas se contesta con la estética trascendental;
La de los juicos intetcos a priori en la física son la analítica trascendental y por ultimo la de los juicios sintéticos a priori en la metafísica en la dialéctica trascendental.    Al rprponer que exisaten elementos formales puestos por el sujeto cambia el planteamiento del conocimiento humano.: los elementos materiales son organizados por los elementos formales. Kant supera así el Racionalismo y el Empirismo. Si no exisiten las formas a priori no seria posible ordenar los datos sensoriales con lo que dichas formas son condiciones para poder conocer los objetos. A este análisis Kant lo llama trascendental. La unión entre lo dado por los sentidos mas las fomas a priori constituyen el fenómeno u objeto, también hay en el objeto una prte que el sujeto no pude conocer que se denomina noúmeno. Debido a esto se dan tres formas a priori en el sujeto: formas a priori de la sensibilidad, entendimiento y razón.   En la estética trascendental se analiza como el conocimiento comienza con las sensaciones. Respinde a la pregunta ¿como son posibles los juicios sintéticos a priorio en las matemáticas? Considera que son posibles por que las matemáticas se centran en las formas a priori de espacio y tiempo.  La analítica trascendntal trata de unificas los datos de la sensibilidad mediante el entendimiento. El entendimiento forma conceptos empíricos y relacionado con estos conceptos emite juicios. Las categorías o conceptos puros son las formas a priori del entendimiento.    La categoría de casualidad explica como son posibles los juicios a priori en la física ya que los principios físicos explican los fenómenos bajo este concepto puro del entendimiento.   La dialéctica rascendental estudia la facultad que se encarga de unificar lo conocido de reducir los distintos conocimientos del entendimiento bajo el menor numero de principios. Estos principios se convierte en ideas: la del alma,mundo y Dios.   Estas ideas permiten pensar la totalidad de los fenómenos pero no conocer esa totalidad ya que para las ideas no hay intuición empírica.   La metafísica no puede ser una ciencia ya que en ella no puede haber juicios sintéticos a priori. La critica de la razón practica plantea que no se de un conocimiento objetivo acerca del mundo del alama y de Dios en la razón teórica su lugar adecuado se halla en la razón practica. La libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios son los postulados de la raon practica. La libertad es la condición y el fundamento de la ley moral. Dios garantiza la identificación entre ser y deber ser, la búsqueda del sumo bien.   Este sumo bien establecido por las éticas materiales que proponen un fin dictan las normas que se deben cumplir para alcanzar icho fin por lo que son éticas empíricas, a posteriori, hipotéticas y heteronomas. La ética de Kant es formal ya que no establece ningún principio ultimo y no impone normas de consucta por lo que son autónomas y a priori. Lo que dicta la es como devemos actuar ante el imperativo categórico que nos indica que una acción es buena cuando se hace por deber, cuando se cumple el deber por el deber.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *