Crítica del Empirismo de Hume: La Duda, la Incertidumbre y el Escepticismo

Crítica de Hume

El Mundo Externo

Se cree en la existencia de un mundo externo, un mundo que está más allá de las impresiones y es distinto de ellas, de cosas que tienen una existencia continuada e independiente de nosotros mismos y es el origen de las impresiones. Descartes recurría para hacerlo al argumento de un Dios bueno, sin embargo, Locke se basaba en el principio de causalidad.

Hume acepta aquello de lo que se posean impresiones o que se deduzca necesariamente de estas y no acepta la causalidad, así que afirma que la existencia de cosas externas independientes de los sujetos es algo que se acepta por puro sentimiento o instinto y no por argumentación racional.

Existencia de Dios

Hume adopta la misma posición que con respecto al mundo exterior. Es claro que de Dios no se poseen impresiones y tampoco se puede mostrar su existencia por el principio de causalidad, así que racionalmente no se puede saber nada de Dios.

El Yo

Hume sigue al pie de la letra el criterio empírico y no acepta nada de lo que no se tenga impresiones. Dice que se tienen impresiones de cosas que pasan pero no del propio «yo». Se supone que estas impresiones son causadas por un yo que se mantiene idéntico, pero la causalidad no tiene valor para Hume, se conforma con que el «yo» como una pura colección de impresiones.

Al comparar el «yo» con un estado, Hume dice que las impresiones y sus distintas relaciones pueden cambiar pero el Estado sigue existiendo.

Idea de Substancia

Para Hume la idea de substancia es válida si deriva de una impresión. Esta impresión tiene dos tipos: sensación y reflexión.

  • Impresión de sensación: viene de los sentidos, pero la sustancia no es nada de eso.
  • Impresión de reflexión: son pasiones o emociones, pero la sustancia no es nada de eso.

Así que concluye en que la sustancia es una colección de ideas siempre unidas por la imaginación.

Fenómeno y Escepticismo

Hume dice que hay dos principios que no es capaz de hacer consistentes y no es capaz de renunciar a ninguno de ellos, dice que todas nuestras percepciones son existencias distintas y la mente no percibe ninguna conexión real entre existencias distintas. Si nuestras percepciones tuvieran como sujeto algo siempre e individual desaparecería la dificultad del caso, así que concluye diciendo que la dificultad supera su capacidad de entendimiento.

Ética de Hume:»El Emotivismo Mora»

Crítica a la Moral Racionalista

Hume niega que la razón pueda ser fundamento de los juicios morales, su principal argumento es que el conocimiento intelectual no puede determinar nuestro comportamiento ni tampoco impedirlo. El conocimiento es de relaciones entre ideas o de hechos. En una conducta calificada de viciosa solo se pueden encontrar ciertas pasiones, motivos o pensamientos, ya que el vicio no está en el objeto mismo al cual observamos sino en nosotros mismos respecto a una acción.

El Sentimiento, Fundamento de los Juicios Morales

el fundamento de lso juicios morales no eseta en la razon sino k se halla en el sentimiento, si la razon es incapaz de determinar la conducta, lso entimientos sn las fuerzas k realmente nos determinan a obra, asike el sentimiento morar es un sentimiento de aprobacion k experimentamos respecto de ciertas acciones y maneras de ser de los seres humanos

negacion del deismo y la religion natural la concepcion deista de Dios se basa sobre la idea y la consideracion de una naturaleza humana k se considera de caracter racional, la negacion de esa naturaleza humana racional lleva a ponerse en duda el deismo y la religion natural. Hume niega todo presunto uso supra-emipirico de conocimiento k le lleva a negar la naturaleza humana racional. la religion no tiene su principio en la razon surge de los sentimientos asike tiene base psicologica. A jucio de Hume no cabe dar una respuesta negativa tajante y categorica al problema de la religion y Dios, tambien dice k todo cnstituye un intricado problema. Asike la duda, incertidumbre y supresion del juicio aparecen cmo unico resultado de nuestra mas esmerada investigacion sobre este tema, a partir de esto nos encontraos ante el escepticismo de Hume empirismo se desarrolla durante los siglos XVII y XVIII aunke sta bastante presente en todas las epocas, se le presenta cmo un movimiento opuesto a racionalismo aunke ambos comparten algunas caracteristicas ya k e empirismo es heredero de la filosofia racionalista aunke la mas importante es ambos tienen en comun el subjetivismo, estos dos enfokes se diferencian en lo k respecta al origen de esas ideas, para los empiristas todas las ideas tienen su origen en las experiencia mientras k los racionalistas admiten la existencia de ideas innatas y confian x tanto en el poder de la razon., para el racionalismo la razon no es solo la encargada de recibir informaciones sino k tambien las elabora x si misma. La actitud empirista se resume en una frase k dice lo siguiente «nada hay en el entendimiento k no provenga de la experiecia» a la k los racionalsitas añaden «salvo el entendimiento mismo» la importancia k conceden la experiencia y a la razon les lleva a tomar ciencias distintas cmo modelo para cnstruir su saber. los empiristas ponen la fisica cmo ejemplo y los racionalistas las matematicas. Los autores mas importantes del empirismo son Locke, Berkeley y Hume y antes de ellos tambien destacaron Bacon, Hobbes y Ockham aunke todos tienen en comun un profundo sentido critico frente a los grandes sistemas y contrucciones del pensamiento filosofia antigua realista la realidad existe y no tiene k ser demostrada -la realidad es inmediatamente percibida no a traves de sus representaciones -conocemos directamente la realidad atraves de las ideas filosofia moderna subjetivista la realidad externa es conocida atraves de sus representaciones -la realidad necesita ser demostrada -conocemos directamente las ideas y solo indirectamente la realidad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *