Qué aportó Ptolomeo al modelo de Aristóteles?
Ptolomeo fue un importante astrónomo el cual intento explicar uno de los principales problemas a los que se enfrentaba la teoría de Aristóteles, el problema de las errantes, este problema consistía básicamente en que había planetas tales como Marte los cuales parecía que no tenían un rumbo fijo y no se movían en órbitas circulares como afirmaba el modelo geocéntrico aristotélico, por lo que estos movimientos resultaban inexplicables ante la concepción de Aristóteles. Por lo que Ptolomeo ideó una solución para este problema, introduciendo 2 artificios geométricos: la excéntrica (la excéntrica es un deferente cuyo centro se haya desplazado con respecto al de la Tierra, este fue el dispositivo que empleó Ptolomeo para explicar el movimiento del Sol) y el epiciclo y la deferente. Él explicaba el comportamiento de estos planetas como la combinación de otros dos movimientos: uno a través de un círculo alrededor de la Tierra llamado deferente, y otro en un círculo más pequeño llamado epiciclo, cuyo centro sería la deferente. Otra idea que desarrolló Ptolomeo fue la de la retrogradación, con esta intentaba explicar la velocidad, dirección y acercamiento respecto a la Tierra que tenían los planetas.
el Principio de Incertidumbre de Heisenberg y qué consecuencias tiene para Concepción determinista
En 1927, Heisenberg descubríó que la mecánica cuántica no puede determinar la velocidad y posición de un electrón, porque cuando lo observamos, cambiamos su velocidad o posición. Este hecho es el que se conoce como Principio de Incertidumbre o Principio de Indeterminación de Heisenberg.
Por tanto, según este principio no es posible hacer una predicción precisa, solo se pueden hacer leyes de estadística o probabilística. Este principio pone en duda la versión determinista de las leyes científicas que teníamos con Newton, las cuales afirmaban que podíamos predecir cualquier fenómeno con absoluta seguridad, si tuviéramos toda la información y conocíéramos todas las leyes físicas, cosa que resulta imposible con este nuevo principio, pues no podemos conocer completamente la naturaleza.
Leyes de Kepler
Primera ley (1609)
Todos los planetas se desplazan alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas. El sol se encuentra en uno de los focos de la elipse
Segunda ley (1906)
en su movimiento alrededor del sol los planetas barren áreas iguales en tiempos iguales
Tercera ley (1618)
para cualquier planeta, el cuadrado del tiempo que tarda en dar una vuelta al sol es directamente proporcional al cubo de la longitud de la distancia media entre dicho planetas y el sol.
Las leyes de Kepler acabaron así con la creencia de que el movimiento de los planetas era circular por considerarse este movimiento perfecto.
Galileo aportó muchas evidencias las cuales demostraban que el modelo aristotélico no era correcto. Algunas de ellas gracias a uno de sus inventos, el telescopio, gracias a este pudo observar que Júpiter tenía satélites girando a su alrededor, lo que echa abajo la idea geocéntrica de que todos los astros celestes orbitan en torno a la Tierra. Otra observación de Galileo fue la de las manchas solares, lo que nuevamente contradijo la tesis de Aristóteles, ya que según esta los cielos eran de un material perfecto e inmutable.
Por otra parte desarrolla el Método moderno de la ciencia (método hipotético-deductivo), con este introduce también la experimentación y la matematización. Además, gracias a estas nuevas aportaciones se pasó de la creencia cualitativa de la naturaleza a una cuantitativa.
En adición a esto, Galileo desarrolla una nueva física la cual venía acompañada de un principio de inercia, según la cual los cuerpos permanecen en reposo o a velocidad uniforme a no ser que actúe una fuerza sobre ellos, además este principio también justificaba el movimiento de los planetas, afirmando que su movimiento se debe a que no hay ninguna fuerza que los frenes y no por el impulso de un primer motor como se pensaba en el sistema anterior. El siguiente principio, el cual deriva del principio de inercia también respaldada esta afirmación, es el llamado principio de invarianza, que asegura la equivalencia entre el movimiento a velocidad constante y el reposo, pues en ambos la aceleración vale cero.
El modelo copernicano tardó en triunfar en su época debido en parte a las condiciones que tuvieron lugar en su época, pues en ese momento resultaba más difícil la comunicación entre científicos que actualmente, ya que la imprenta apenas se acababa de inventar y las copias que se generaban eran limitadas, además con este nuevo modelo se echaba por tierra el modelo aristotélico el cual estaba apoyado por la iglesia, por lo que había una gran resistencia ante este nuevo sistema. Por otro parte, el sistema copernicano, creó un gran cambio de perspectiva debido a que se pasaba de tener un modelo geocéntrico a uno heliocéntrico, el cual nos quitaba del centro del universo. Por último se establecieron nuevas creencias como la de un universo infinito, frente a la idea que se tenía de un finito regido por la esfera de las estrellas fijas.
heliocentrismo y el astrónomo Nícolás Copérnico afirmó que el sol se encontraba en el centro del universo y que el resto de planetas, incluida la tierra, irá a su alrededor. Copérnico no partía de nuevas observaciones o descubrimientos para defender su propuesta, sino que consideraba que de esta manera se simplificaban los cálculos y era más sencillo que las observaciones encajara en el sistema por lo tanto, colocó al sol en el centro del cosmos, y establecíó que la tierra realizaba tres tipos de movimiento: el de rotación sobre su propio eje, el de traslación alrededor del sol con una periodicidad anual y un ligero movimiento de balanceo conocido como precesión de los equinoccioos