¿Cuándo una acción es moral?
Para poder distinguir diferentes comportamientos y diferenciar entre ellos las acciones morales, conviene tener en cuenta dos rasgos:
- Son acciones sociales: Surgen en nuestra relación con los demás.
- Están orientadas por un conjunto de normas: Conocidas generalmente como normas morales.
Las normas, para que sean morales, deben poseer dos características:
- Implicar una reflexión crítica previa sobre el alcance y las consecuencias.
- Poseer un afán de universalidad: Cualquier persona, ante las mismas circunstancias, debe actuar conforme a la ley moral.
Los actos morales son intencionales
Según sean los motivos que llevan al hombre a actuar, hay dos tipos de teorías éticas:
1. Éticas teleológicas o del fin
La acción debe producir algún fin. Las normas deben tratar de solventar conflictos entre intereses enfrentados. Tanto la norma como la acción moral deben tratar de alcanzar la felicidad y la justicia, que son las condiciones fundamentales para conseguir una vida buena.
2. Éticas deontológicas o del deber
No comparten la visión del hombre como buscador de felicidad como las éticas teleológicas. Lo que define al ser humano y le diferencia es su autonomía legisladora. La acción tiene que apoyarse en el deber, que viene impuesto por la razón.
Fundamentación de la moral
Principales tipos de fundamentación de las normas morales según su origen:
1. Fundamentación externa
El origen reside en algo exterior al sujeto. Las normas se aceptan sin más. Es el caso de las éticas teleológicas.
2. Fundamentación interna
El fundamento de las normas es el propio individuo, al que se le reconoce como un ser libre. Es propio de las éticas deontológicas.
3. Fundamentación intersubjetiva
Se apoya en el discurso y el uso público de la razón. Es propio de las éticas dialógicas.
Dos visiones de la libertad
La libertad se entendía como la posibilidad de poder tomar decisiones y llevarlas a cabo sin imposiciones externas. Existen dos sentidos de la libertad:
- Libertad negativa, entendida como limitación: Se produce cuando un individuo no encuentra oposición para realizar algo.
- Libertad positiva, entendida como un poder hacer: Se refiere a la capacidad que tiene un sujeto de poder llevar a cabo una acción, de elegir esto o lo otro.
La libertad positiva es el tipo de libertad que está en la base de cualquier acción moral.
¿Debe ser libre el acto moral?
Todo acto moral lleva una serie de normas a las que llamamos códigos morales. Su función consiste en regular los actos humanos hacia un fin ético. Pero no son un método infalible para ayudarnos. Esto es así por:
- No existe una norma que no tenga excepciones.
- En todo código normativo hay siempre normas que entran en conflicto entre sí.
- Todo código moral anula la libertad positiva. Si existe una norma que obliga a actuar de una forma, la libertad es negativa.
Para solucionar estos puntos se han realizado dos bloques:
1. Éticas indeterministas
- Postulan la libertad humana.
- Afirman que dicha libertad es condición necesaria para que pueda llevarse a cabo el acto moral.
2. Éticas deterministas
- Niegan la posibilidad de la libertad humana.
- Defienden que todos los sucesos están unidos por una relación de causa y efecto.
Autonomía y heteronomía morales
La voluntad es autónoma cuando se da a sí misma su propia ley, y es heterónoma cuando recibe la ley de alguien. Toda ética teleológica es heterónoma. Únicamente una voluntad autónoma que obedezca el imperativo categórico será buena.
Sartre: la libertad radical
Sartre es uno de los máximos representantes del existencialismo, que reivindica la existencia humana, no una existencia abstracta sino la existencia concreta. Esta forma de existencia es libre y consciente de su lugar en el mundo. La propuesta existencialista de Sartre es «estamos condenados a ser libres». Los puntos básicos de la propuesta son:
- Ateísmo radical.
- Responsabilidad.
- Acción.
- Autenticidad.
El indeterminismo radical que el existencialismo postula obliga al hombre a no dejar de lado su condición libre. Todo depende de nuestros actos.
El determinismo
Defiende que el hombre no es libre. Nuestras decisiones y actos están dentro de una cadena de acontecimientos de la que no pueden salir.
Ser humano:
- Determinación biológica: Nacemos con una herencia genética que define nuestras capacidades, respuestas ante estímulos y posibilidades de desarrollo.
- Determinación psicológica: La elección y la valoración se realizan influidas por nuestros sentimientos.
- Determinación social: Los procesos de socialización y educación determinan los juicios y respuestas que damos a hechos que nos rodean.
Hume: el emotivismo moral
Hume afirma que la moral no puede depender de nuestra razón, dado que la función de esta es conocer las relaciones entre ideas o entre hechos. Los juicios morales surgen del agrado o desagrado que nos produce algo. Estos orientan la acción según el sentimiento de aprobación o reprobación que surge en nosotros. Entonces, la moral reside en las emociones que los hechos producen en nosotros. Por ello, la ética de Hume se llama emotivista. Para fundamentar su ética, piensa que el origen de los sentimientos debe buscarse en la naturaleza humana.