David Hume: Percepciones, Ideas y Límites del Pensamiento Humano

**David Hume:** Investigación sobre el entendimiento humano y Tratado sobre la naturaleza humana

1. La filosofía racional y la filosofía de la acción

Según Hume, existen dos tipos de filosofía:

  • La filosofía racional: Considera al hombre como un ser racional más que activo, e intenta formar su entendimiento más que cultivar su conducta.
  • La filosofía de la acción: Considera al hombre primordialmente como nacido para la acción y como influido en sus actos por el gusto y el sentimiento, persiguiendo un objeto y evitando otro, de acuerdo con el valor que estos objetos parecen poseer y según el modo que se presentan. Cultiva la conducta.

2. Las percepciones del espíritu: impresiones e ideas

Hume admite dos tipos de percepción:

  • Los pensamientos o ideas: Que son percepciones que parten de uno, evocadas por la propia mente.
  • Las impresiones: Que son percepciones sensibles (a través de los sentidos) del mundo exterior, o sea, sensaciones vividas a través de la experiencia.

Sobre esto, Hume nos asegura que el pensamiento más intenso es inferior a la impresión más débil.

3. Los límites del pensamiento

«El pensamiento está reducido a límites muy estrechos, y todo el poder creativo de la mente no viene a ser más que la facultad de mezclar, trasponer, aumentar, o disminuir los materiales suministrados por los sentidos y la experiencia». En palabras sencillas, el límite del pensamiento es la experiencia.

Esto es claro cuando afirma que: «Todas nuestras ideas o pensamientos son copias de nuestras impresiones». Mantiene que sin los sentidos no existirían las ideas ni el pensamiento.

4. Ideas simples e ideas complejas

«Cuando analizamos nuestros pensamientos o ideas, por muy compuestas o sublimes que sean, encontramos siempre que se resuelven en ideas tan simples como las copiadas de un sentimiento o un estado de ánimo precedente» (como las copiadas de una impresión, en otras palabras).

Incluso aquellas que parecen las más alejadas de este origen se derivan de él. Por ejemplo, dice que la idea de Dios, en tanto que significa un ser infinitamente inteligente, sabio y bueno, surge al reflexionar sobre las operaciones de nuestra propia mente y aumentar indefinidamente aquellas cualidades de bondad y sabiduría.

«Toda idea que examinamos es copia de una impresión similar». «Somos a través de la experiencia y no de la razón». Experiencia + Pensamiento = Conocimiento.

No existe uno en ausencia de otro.

5. La asociación de ideas

La asociación de ideas es el principio de conexión que las une y que, al presentarse ante la memoria o la imaginación, unas ideas introducen a otras con un cierto grado de orden y regularidad. Hume, entonces, se pregunta ¿Cómo? ¿Cómo es que están conectadas?

Y llega a la conclusión de que hay tres principios básicos de asociación:

Principios de asociación de ideas:

  • Ley de la causa y efecto: Esta ley de la asociación nos dice que tras la observación de la existencia de contigüidad espacial de dos hechos u objetos, de su sucesión en el tiempo y de la reiterada experiencia de estas relaciones entre ambos, se crea en nuestra mente la predisposición a evocar la idea del segundo (al que consideramos efecto) si está presente la idea del primero (al que consideramos causa). Así, las ideas de «dentista» y de «dolor» mantienen una cierta relación entre ambas como consecuencia de haber tenido dolor tras la intervención del dentista, de tal modo que el pensamiento de uno puede traer consigo el pensamiento del otro. Causa y efecto: Conocemos objetos o hechos porque en base a la experiencia conocimos su causa. «Si se le preguntara a alguien por qué cree que en una cuestión de hecho de cualesquiera que no esté presente, por ejemplo, que su amigo está en el campo o en Francia, daría una razón, y ésta sería algún otro hecho, como una carta recibida de él, o el conocimiento de sus propósitos y promesas previos». Así mismo observando un objeto como un efecto, podemos deducir su causa y entenderlo. «Un hombre que encontrase un reloj o cualquier otra máquina en una isla desierta sacaría la conclusión de que en alguna ocasión hubo un hombre en aquella isla».
  • Ley de la contigüidad: Según esta ley de la asociación, aquellas ideas que se han vivido juntas tienden a aparecer juntas. El típico caso de una canción que nos recuerda a una persona es un ejemplo de esta ley. Es una ley muy importante porque está a la base de la formación de las ideas complejas, particularmente de las de sustancia: miramos a la calle y vemos un objeto, percibimos las ruedas, el volante, los asientos, las puertas, las ventanillas, los faros, el maletero, abrimos el capó y percibimos el motor, …; todas estas percepciones se dan unas junto a otras, tanto en el sentido temporal, puesto que pueden percibirse unas tras otras si nuestra mirada recorre sin interrupción dicho objeto, como en un sentido espacial, puesto que las sensaciones visuales de las ruedas pueden formar un continuo con las sensaciones visuales de la puerta o de la carrocería. Si se repite esta experiencia, se crea en nosotros una disposición a reproducir una de las ideas correspondientes a dicho objeto cuando está presente la otra, y de este modo podemos formar la idea compleja «coche». Nuestras expectativas respecto de los aspectos o rasgos que nos van a ofrecer las cosas se basan en gran medida en esta ley: nos causaría gran sorpresa mirar en el interior del coche que vemos en la calle y no encontrar un volante, puesto que siempre hemos visto que en los coches hay volantes, experiencia ésta última que crea en nuestra mente el hábito o disposición a considerar que ha de ser así en los casos futuros.
  • Ley de la semejanza: Ley de la asociación según la cual nuestra mente tiende a reproducir ideas semejantes, como cuando un retrato lleva de forma natural o espontánea a nuestra mente a pensar en el original. Esta ley es importante en nuestro trato con las cosas, pues consideramos que los objetos semejantes deben tener las mismas propiedades y los mismos poderes causales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *