1)
Kant plantea en este texto el problema histórico y filosófico de la Ilustración como movimiento cultural, con amplias consecuencias en el pensamiento y política del S.XVIII.
A pesar de la atribución en el texto que sitúa la minoría de edad como producto de la pereza y cobardía, es necesario señalar la Ilustración, Kant discute las situaciones históricas en las que el gobernante ha restringido las libertades de pensamiento y expresión, o ha promovido esos limites, por preocupación ante las posibles consecuencias de tales libertades. De forma que lo habría permitido en ciencia pero no en política ni en religión.
Kant defiende la razón como la fuerza que nos hace libres, pero es un proyecto que cuestiona las respuestas individuales y sociales sin fundamentos, dogmáticas. La crítica consiste en buscar las bases por las que afirmamos, debemos hacer y tenemos esperanzas.
En esto se distingue la Ilustración histórica de la Ilustración kantiana; ambas están conectadas, pero la Ilustración kantiana está conectada a su proyecto de racionalidad critica.
Para concluir, este fragmento es una defensa de las libertades de pensamiento y de expresión, frente al miedo a la libertad de muchas personas y a las resistencias de los Estados de la época. Identifica la Ilustración como progreso individual y social basado en la racionalidad y la libertad.
1)
Kant plantea en este texto el problema histórico y filosófico de la Ilustración como movimiento cultural, con amplias consecuencias en el pensamiento y política del S.XVIII.
A pesar de la atribución en el texto que sitúa la minoría de edad como producto de la pereza y cobardía, es necesario señalar la Ilustración, Kant discute las situaciones históricas en las que el gobernante ha restringido las libertades de pensamiento y expresión, o ha promovido esos limites, por preocupación ante las posibles consecuencias de tales libertades. De forma que lo habría permitido en ciencia pero no en política ni en religión.
Kant defiende la razón como la fuerza que nos hace libres, pero es un proyecto que cuestiona las respuestas individuales y sociales sin fundamentos, dogmáticas. La crítica consiste en buscar las bases por las que afirmamos, debemos hacer y tenemos esperanzas.
En esto se distingue la Ilustración histórica de la Ilustración kantiana; ambas están conectadas, pero la Ilustración kantiana está conectada a su proyecto de racionalidad critica.
Para concluir, este fragmento es una defensa de las libertades de pensamiento y de expresión, frente al miedo a la libertad de muchas personas y a las resistencias de los Estados de la época. Identifica la Ilustración como progreso individual y social basado en la racionalidad y la libertad.
4)
Es un filósofo que nace en 1724 y muere en 1804 a los 80 años. Es uno de los filósofos más importantes del S.XVIII. Su mayor mérito fue escribir un libro que revoluciónó a la filosofía, «crítica de la razón pura», que inicia una trilogía que terminará tras 9 años con la «critica de la razón práctica» y la «crítica del juicio», demostrando que en esta vida hay que pensar mucho y escribir poco. En la «crítica de la razón pura», Kant construye su teoría del conocimiento.
Criticar la razón pura significa poner a la razón a examen y examinar sus límites y posibilidades del conocimiento humano.
Kant se encuentra en medio del Racionalismo representado por Wolf, que no conoce los límites de la razón, y en medio del Empirismo representado por Hume, que pone en cuestión el fundamento de la ciencia y de la moral porque niega la posibilidad de cualquier conocimiento universal y necesario. Esto supone un problema para Kant porque era un fanático del deber moral universal e ineludible, y como era su deber creer en el deber, debía criticar estas conclusiones de Hume. Antes estos dos problemas, Kant intentará una síntesis particular de Racionalismo y Empirismo para fundamentar el conocimiento científico y marcará los límites mas allá de los cuales nuestra razón no puede ir.
Entre Aristóteles y Kant, una de las diferencias es sobre el cumplimiento de la ley moral, para Kant es un fin en sí mismo, pero para Aristóteles el bien supremo que es la felicidad solo se alcanza por medio de la virtud. La ética de Aristóteles es material, la de Kant es formal, ya que no importa tanto en contenido de la ley moral, sino que su forma y su cumplimiento está por encima de la felicidad ya que esto no es un deber.
4)
Es un filósofo que nace en 1724 y muere en 1804 a los 80 años. Es uno de los filósofos más importantes del S.XVIII. Su mayor mérito fue escribir un libro que revoluciónó a la filosofía, «crítica de la razón pura», que inicia una trilogía que terminará tras 9 años con la «critica de la razón práctica» y la «crítica del juicio», demostrando que en esta vida hay que pensar mucho y escribir poco. En la «crítica de la razón pura», Kant construye su teoría del conocimiento. Criticar la razón pura significa poner a la razón a examen y examinar sus límites y posibilidades del conocimiento humano.
Kant se encuentra en medio del Racionalismo representado por Wolf, que no conoce los límites de la razón, y en medio del Empirismo representado por Hume, que pone en cuestión el fundamento de la ciencia y de la moral porque niega la posibilidad de cualquier conocimiento universal y necesario. Esto supone un problema para Kant porque era un fanático del deber moral universal e ineludible, y como era su deber creer en el deber, debía criticar estas conclusiones de Hume. Antes estos dos problemas, Kant intentará una síntesis particular de Racionalismo y Empirismo para fundamentar el conocimiento científico y marcará los límites mas allá de los cuales nuestra razón no puede ir.
Entre Aristóteles y Kant, una de las diferencias es sobre el cumplimiento de la ley moral, para Kant es un fin en sí mismo, pero para Aristóteles el bien supremo que es la felicidad solo se alcanza por medio de la virtud. La ética de Aristóteles es material, la de Kant es formal, ya que no importa tanto en contenido de la ley moral, sino que su forma y su cumplimiento está por encima de la felicidad ya que esto no es un deber.
La minoría de edad se relaciona con la mayoría de edad ya que para Kant era justamente lo contrario. Los menores de edad son aquellos que no saben tomar decisiones y necesita a un mayor de edad que le guíe. Los mayores de edad son los ilustrados que tienen autonomía, es decir, que son capaces de decidir por sí mismos. Kant entiende el progreso como la instauración del derecho de libertad del mundo, es el conjunto de condiciones bajo las cuales no puede conciliarse con otro según una ley universal de la libertad. Por una parte esta el uso privado de la razón, que esta permitido en función del puesto que realiza, es decir, no se puede ni debe hablar en contra del lugar donde realizas un cargo (un clérigo no puede predicar en contra de la iglesia). Sin embargo, también esta el uso público de la razón, donde alguien en calidad de experto del sector hace muestra de su razón de manera pública (un clérigo muestra su razón sobre la fe). Esto tiende a un progreso social, moral y político. La disposición natural del ser humano es asumir una determinada posición desde la cuál hace uso de la razón de manera autónoma (mayoría de edad). Para Kant, el fin de la historia para el hombre es de orden moral y no natural como para el resto de animales, sino que la naturaleza nos dota con pocos medios naturales (garras, colmillos) para sobrevivir, comer y ser feliz, pretendiendo así que el hombre sea él mismo quién se gane ser digno de ello. Por ello nos ha dotado de autonomía: razón y libertad de voluntad.
La minoría de edad se relaciona con la mayoría de edad ya que para Kant era justamente lo contrario. Los menores de edad son aquellos que no saben tomar decisiones y necesita a un mayor de edad que le guíe. Los mayores de edad son los ilustrados que tienen autonomía, es decir, que son capaces de decidir por sí mismos. Kant entiende el progreso como la instauración del derecho de libertad del mundo, es el conjunto de condiciones bajo las cuales no puede conciliarse con otro según una ley universal de la libertad. Por una parte esta el uso privado de la razón, que esta permitido en función del puesto que realiza, es decir, no se puede ni debe hablar en contra del lugar donde realizas un cargo (un clérigo no puede predicar en contra de la iglesia). Sin embargo, también esta el uso público de la razón, donde alguien en calidad de experto del sector hace muestra de su razón de manera pública (un clérigo muestra su razón sobre la fe). Esto tiende a un progreso social, moral y político. La disposición natural del ser humano es asumir una determinada posición desde la cuál hace uso de la razón de manera autónoma (mayoría de edad). Para Kant, el fin de la historia para el hombre es de orden moral y no natural como para el resto de animales, sino que la naturaleza nos dota con pocos medios naturales (garras, colmillos) para sobrevivir, comer y ser feliz, pretendiendo así que el hombre sea él mismo quién se gane ser digno de ello. Por ello nos ha dotado de autonomía: razón y libertad de voluntad.