1. La Necesidad de Entender
1.1 El Animal que Hace Preguntas
Los humanos no nos contentamos con vivir, necesitamos encontrar sentido a la vida y por eso nos hacemos constantemente preguntas. Los humanos miran hacia atrás y hacia adelante: no nos adaptamos al medio fácilmente, nos falta estar como en casa, una perfecta adaptación al medio. Esta indeterminación que nos abre la puerta a múltiples posibilidades tiene el nombre de libertad. Lo que caracteriza a los humanos es una permanente inadaptación al mundo.
1.2 Una Nueva Actitud ante las Cosas
Los animales se enfrentan a un mundo práctico, su interés por el mundo acaba donde terminan sus necesidades. Los humanos nos vemos en la realidad mediante un mundo lleno de misterio e interrogantes. Es el distanciamiento entre el hombre y el medio lo que permite la aparición de una nueva forma de relacionarnos con la realidad, se llama actitud teórica o cognoscitiva. En los orígenes la teoría era inseparable de la práctica.
2. Al Principio Fue el Mito
2.1 Del Caos al Cosmos
Los humanos recurrían a lo conocido para explicar lo conocido. La mitología tiene que ver con la ciencia en el intento de poner orden en el caos, dar sentido y unidad a la multiplicidad de fenómenos que suceden a nuestro alrededor. El resultado es el surgimiento de un cosmos, el orden, la medida y la armonía de un universo regido por leyes.
2.2 El Universo Mítico
Mito: origen de todos los hechos históricos y fenómenos físicos que residía en la voluntad de los dioses. Tiene un carácter antropomórfico. Lo que nos mueve a actuar son causas psicológicas y no físicas. La mentalidad primitiva explica lo desconocido a partir de lo conocido.
La Evolución del Pensamiento Mítico
El mito evoluciona con el paso del tiempo. En los poemas de Homero había una tendencia a desproveer a los dioses de su antropomorfismo y a dotarlos de un carácter más abstracto. Tales fue el primer filósofo científico, afirmaba que el mundo provenía de un elemento material. Logos: reflejo de la polis democrática. El paso del mito al logos se produjo de una forma gradual.
3. El Descubrimiento de la Razón
3.1 Un Proceso Gradual
El paso del mito al logos se produjo en Grecia, los mitos de Homero fueron evolucionando hacia la abstracción. El universo se va transformando en un mundo racional donde los fenómenos responden a causas físicas. La razón se abre paso con la observación y el experimento. Una razón que observa los fenómenos, descubre irregularidades y establece leyes. Una razón que busca las explicaciones más simples y coherentes. La naturaleza es más previsible en sus efectos y es más fácil de adaptar a nuestros intereses y necesidades.
Pensamiento Mítico
- Explicaciones sobrenaturales que incluyen a dioses y seres imaginarios.
- Sigue un modelo antropomórfico, se personifica y diviniza la naturaleza.
- Es imprevisible.
- Explicación simplista y poco racional basada en la imaginación.
- Explicación finalista donde los fenómenos naturales actúan de acuerdo con intenciones.
- Es dogmático y no puede ser contrastado.
Pensamiento Racional
- Se basa en explicaciones naturales que parten de lo que se puede observar.
- Rechaza el antropoformismo y reduce los fenómenos a leyes físicas.
- Predominio del orden y la necesidad.
- Explicación lógica y coherente basada en la razón.
- Explicación causal que excluye toda finalidad o intención de la naturaleza.
- Es un discurso crítico y contrastable.
3.2 La Filosofía y la Ciencia como Saberes Racionales
Comparten el origen y la aspiración de proporcionar una explicación racional y coherente del mundo que nos rodea. Los primeros filósofos fueron los primeros científicos, estos filósofos físicos tratan de explicar aquello que ven tal como lo ven, sin artificios y con la ayuda solo de la inteligencia. Ya no se sienten obligados a justificar un orden que ha dejado de existir. Un ambiente de libertad intelectual que favorecía la libre investigación y el progreso del pensamiento. Y así surgió la visión científica del mundo.
4. Creencias y Razones
4.1 La Filosofía entre la Ciencia y la Religión
La filosofía nace de nuestra perplejidad ante el mundo. Guarda algunas relaciones con la religión y con la ciencia. No es ciencia ni religión. Presenta un contorno propio y definido. Tanto el mito como la filosofía comparten un mismo afán por explicar la realidad. Cuestiones de las que la ciencia no se ocupa, se ocupa de los hechos empíricos y comprobables.
4.2 Críticos frente a Dogmáticos
Tienen en común la aspiración de totalidad: ofrecer una respuesta. La religión responde de forma dogmática a estos interrogantes, la filosofía lo hace de forma crítica. Las explicaciones filosóficas nunca se presentan como verdades absolutas. La religión es el ámbito de la creencia, su objetivo es de adhesión, no de convencer. Con esto no se quiere decir que todas las creencias sean irracionales y todos los creyentes fanáticos. La fe y razón constituyen territorios diferentes. Se desprende de ahí que la filosofía es el ámbito del razonamiento y la crítica. La filosofía se basa en razones y argumentos, la religión en dogmas, creencias indemostrables.
4.3 Duda Liberadora
Filosofar es dudar. La filosofía tiene más que ver con las preguntas que con las respuestas. La duda como una invitación a la reflexión. Nos lleva a desconfiar de los tópicos, que acaban por imponerse como si fuesen verdades absolutas. Someter a crítica todos los pensamientos no conduce necesariamente al escepticismo. Que las preguntas filosóficas no tengan una respuesta no se desprende que no tengan ninguna. El filósofo que al no considerarse en posesión de la verdad, la busca.
4.4 Seamos Coherentes
La única exigencia que deben satisfacer todas las opiniones filosóficas es que sean racionales, argumentadas y coherentes. En filosofía nadie tiene la última palabra. Nadie se atreve a discutir los teoremas matemáticos de Pitágoras pero las ideas platónicas sobre el alma o el gobierno son un objeto de debate entre sus partidarios y sus detractores.