El Paso de las Culturas Bárbaras a las Civilizadas
Este paso se hizo posible por la conexión que se produjo entre los saberes técnicos y científicos. Este proceso fue posible gracias a la escritura, el refinamiento de las técnicas y el desarrollo de las ciudades y del Estado.
El modelo racional dominante hasta entonces comenzó a reconstruirse de otro modo: en esto consistió la aparición de la filosofía. La racionalidad crítica que se había solidificado en los saberes científicos se extiende al resto de áreas de conocimiento.
La ciencia surgió porque se dieron unas condiciones materiales que hicieron posible el salto de los saberes técnicos a los científicos. La pura reflexión racional, distinta del mito, no origina ciencia por sí sola.
La reflexión racional comenzaba a distanciarse de los mitos y la magia de los modelos de las religiones secundarias. Las filosofías orientales armonizaron la religión con la nueva racionalidad. En el paso del mito al logos surgirán dos modelos de filosofía:
- Occidental: Ligada a la ciencia y crítica con la religión.
- Oriental: Ligada a la religión y la moral.
Hablar de filosofía es referirse, fundamentalmente, a la filosofía occidental que cristaliza con Platón y Aristóteles y a la tradición que les sigue.
Conceptos e Ideas en Filosofía
Los conceptos constituyen el objeto principal de las ciencias, mientras que las ideas constituyen el objeto de la filosofía. Las ideas se diferencian de los conceptos en varios aspectos:
- Su contenido es problemático; se enfrentan unas a otras. Nacen y se desarrollan polémicamente.
- Tienen una fuerte carga histórica.
- Se sujetan a métodos y análisis propios.
- Cristalizan en sistemas de pensamiento que encierran una comprensión global del hombre y su mundo.
- Cristalizan individualmente en la forma de pensar y ver el mundo de cada persona.
- Constituyen un saber de segundo grado.
- Tienen una función moral y política.
Symploké de Ideas
La symploké de ideas quedó establecida por Platón: “Ni todo está unido con todo, ni todo está desconectado entre sí, sino que algunas cosas están relacionadas con algunas otras”. Recorrer estas relaciones es la tarea de la filosofía.
Filosofía Mundana y Académica
Las ideas se clasifican en dos niveles:
- Filosofía mundana: Las ideas tienen el contacto directo con las mismas realidades vividas. Todo el mundo puede disponer de una filosofía.
- Filosofía académica: Los conceptos pueden ser analizados, clasificados, valorados y dialectizados por filósofos académicos, que son especialistas en el manejo de conceptos e ideas.
Disciplinas Antropológicas
Etnología
Disciplina que estudia las sociedades llamadas ‘bárbaras’ en cuanto relativamente aisladas de las civilizadas.
Antropología Cultural
La cultura es una idea filosófica. Esta disciplina estudia las culturas ‘bárbaras’ en cuanto están relativamente aisladas.
Antropología Biológica
Considera que lo que define al hombre es el cuerpo tomado desde un punto de vista naturalista. Su punto de vista puede ser:
- Sincrónico: Estudia los rasgos físicos y anatómicos de los humanos actuales.
- Diacrónico: Estudia el origen y la evolución del hombre.
El problema radica en determinar a partir de qué especímenes hallados por la paleoantropología se puede empezar a hablar de ‘hombre’.
Definición Taxonómica del Hombre
El ser humano es un ser vivo perteneciente a:
- Reino: Animalia (Animales)
- Filo: Chordata (Cordados)
- Subfilo: Vertebrata (Vertebrados)
- Superclase: Tetrapoda (Tetrápodos)
- Clase: Mammalia (Mamíferos)
- Infraclase: Placentalia (Placentarios)
- Orden: Primates
- Suborden: Anthropoidea (Antropoides)
- Infraorden: Catarrhini (Catarrinos)
- Superfamilia: Hominoidea (Hominoideos)
- Familia: Hominidae (Homínidos)
- Género: Homo
- Especie: Homo sapiens
Origen y Características de los Homínidos
Características que diferencian a los homínidos de sus antecesores:
- Piernas y pie: La evolución empezó por los pies. La principal característica es la bipedestación, que permite andar y correr, aunque dificulta trepar.
- Manos: El hecho de andar sobre dos patas dejó libres las manos, que ganaron destreza.
- Cadera: La bipedestación produjo cambios en la cadera; su estructura anatómica cambió para poder soportar el peso del cuerpo erguido.
- Columna vertebral: Evoluciona tomando una forma curvada en la región lumbar. La orientación del foramen magnum cambia.
- Cráneo: Se redondea y se hace más voluminoso. Disminuye el prognatismo maxilar.
El Hombre de Atapuerca
Se descubrieron por primera vez huesos humanos en Atapuerca (España) con una antigüedad de 800.000 años. Esto sugiere que el género Homo había salido de África hace aproximadamente un millón de años.
En Atapuerca se encontraron restos humanos de dos épocas muy diferentes:
- Gran Dolina: Se han encontrado los restos de Homo antecessor, muy diferentes del Homo erectus o Homo ergaster. Su volumen craneal es muy superior.
- Sima de los Huesos: Los restos hallados son de Homo heidelbergensis, con características que nos recuerdan a los neandertales. Su volumen craneal es cercano al nuestro.
El Hombre Actual (Homo sapiens)
El Homo sapiens apareció en África y se extendió por Asia. Allí habría desplazado al Homo erectus. En Europa terminaría por aniquilar (o absorber) al neandertal hace unos 35.000 años. Llegó incluso a Australia navegando y a América por el estrecho de Bering.
El género Homo se habría extendido fuera de África al menos dos veces importantes antes del Homo sapiens: una que habría dado como resultado en Asia al Homo erectus y otra que habría dado lugar al Homo antecessor en Europa. La última gran expansión fue la del Homo sapiens, que terminó reemplazando a sus ancestros y otros parientes homínidos.