Mitos y Rituales: Definición, Función y Ejemplos
Mito
Son historias donde se narran acontecimientos. Los mitos pueden estar basados o no en hechos reales, pero tratan de enseñar algún aspecto que le interesa a la sociedad donde se han creado. Los mitos no son sólo propios de culturas preindustriales; también encontramos multitud de mitos en nuestras sociedades actuales. Ejemplos: Pandora, Sísifo, Medusa.
Rituales
Son el instrumento que permite a las comunidades ponerse de acuerdo con el orden superior y adquirir seguridad frente a las amenazas de este mundo. El rito es una costumbre o ceremonia que siempre se repite de la misma manera, como por ejemplo, la ceremonia de inicio de los Juegos Olímpicos, pero también pueden aplicarse a una creencia religiosa.
Características y Tipologías del Mito
Los mitos se apoyan en la tradición y han sido transmitidos oralmente a lo largo de generaciones. Tienen un carácter sagrado y se refieren a seres sobrenaturales.
Tipologías de Mitos:
- Cosmogónicos: Explican el modo en que se constituyó el mundo.
- Teogónicos: Relatan la historia del mundo de los dioses.
- Etiológicos: Dan razón del origen de los elementos de este mundo.
- Escatológicos: Narran el modo en que acontecerá el fin del mundo.
Interpretación Simbólica de la Realidad Mediante el Mito
Cabe una interpretación literal de los mitos, como historias verídicas, o una interpretación alegórica, como símbolos de nociones más profundas. Estas interpretaciones llegaron a darse en el mundo griego, abriendo el camino a un modelo racional de interpretación de la realidad.
Razones del Nacimiento de la Explicación Filosófica en la Antigua Grecia
Factor Sociopolítico
Esa época fue de gran extensión colonial. Los griegos se lanzaron a colonizar, experimentando un gran desarrollo del comercio. En esta época aparece la escritura alfabética, por primera vez un tipo de escritura que traduce los sonidos.
Factor Económico
La filosofía aparece solo cuando se ha alcanzado un cierto nivel de bienestar económico, el suficiente para que algunos pudieran dedicarse a pensar. Por lo tanto, se podían dedicar al ocio, a estudiar y a pensar sin la necesidad inmediata de buscar un trabajo.
Factor Religioso
La religión griega era una religión sin dogmas, ni libros sagrados, ni sacerdocio estable. Presentaba mucho antropomorfismo y era de carácter exterior. La religión griega era bastante flexible.
Factor Psicológico
Los griegos eran un pueblo abierto a otros pueblos y culturas.
Primer Centro de la Reflexión Filosófica en Grecia
El centro de la reflexión filosófica pasará a ser la Physis, concepto que traducimos por naturaleza y que hace referencia al cosmos, al universo ordenado.
¿De qué se Ocupa la Filosofía?
La Filosofía nace de la admiración; es un intento de explicar lo que no sabemos.
Posturas sobre la Importancia de la Razón
- Defensores de la razón: Son aquellos filósofos que consideran que esta es la facultad humana más importante y que confían plenamente en nuestra capacidad de conocimiento gracias a ella. La principal corriente filosófica que defiende esta postura es el racionalismo.
- Por contra, el irracionalismo defiende que hay facultades y capacidades humanas que deben situarse por encima de la razón en nuestro acercamiento a la realidad.
La Física Aristotélica
Aristóteles cree que la Naturaleza es racional; su Física es teleológica (orientada a fines).
Aristóteles distingue pues entre dos mundos: el mundo sublunar (la Física terrestre) y el mundo supralunar (la Física celeste). En ambos mundos rigen leyes diferentes: el movimiento natural en la Tierra es el movimiento rectilíneo, mientras que el de los cielos es un movimiento circular, perfecto. La naturaleza material misma de los mundos es diferente: los cielos están compuestos por el éter, el quinto elemento, ingrávido, sin peso (por eso no caen los planetas).
Características de la Ciencia Moderna
La ciencia moderna tiene tres características fundamentales: la matematización, la experimentación y la practicidad.
El Positivismo de Comte y su Crítica
Comte propone tres estadios que supuestamente explican la evolución cultural humana a lo largo de la historia:
- Estadio religioso: El ser humano recurre a divinidades para explicar el mundo (mitos).
- Estadio filosófico: El ser humano recurre a entidades abstractas para explicar la realidad.
- Estadio científico: El ser humano se atiene a los hechos y explica los diversos fenómenos mediante leyes científicas.
Ciencias Formales y Ciencias Empíricas
Ciencias Formales
Un ejemplo serían la Lógica y las Matemáticas. Se caracterizan porque no utilizan el lenguaje que hablamos, sino otro lenguaje formal, que se reduce a su estructura, a la forma.
Ciencias Empíricas
Son las que se basan en la experiencia. Dentro de ellas podríamos diferenciar entre naturales y sociales. Ejemplos de las ciencias empírico-naturales serían la Física, la Química, la Biología… Ciencias Sociales serían la Historia, la Economía, la Sociología…
Definición y Ámbitos de la Razón
Definimos la razón como la facultad del ser humano de pensar o discurrir. La razón tiene dos ámbitos: el teórico, que se ocupa del conocimiento de la realidad, y el práctico, que se ocupa de la acción, de cómo debemos actuar.
Lógica y Filosofía del Lenguaje
Lógica
Se ocupa de la validez de los razonamientos, de si son correctos o no.
Filosofía del Lenguaje
Trata sobre los enunciados mismos y su relación con el mundo (significado, interpretación…).
Gnoseología, Epistemología y Filosofía de la Ciencia
Gnoseología o Teoría del Conocimiento
Trata sobre qué es el conocimiento y cómo llegamos a él.
Epistemología o Filosofía de la Ciencia
También llamada «teoría de la ciencia». Es una reflexión acerca de la propia investigación científica, de su metodología y de los problemas que ésta plantea.
Racionalismo y Empirismo
Racionalismo
Doctrina filosófica que sostiene que la realidad es racional y, por tanto, es comprensible a través de la razón.
Empirismo
Sistema filosófico que toma la experiencia como única base de los conocimientos humanos.
Metafísica y Ontología
Metafísica
Es el estudio del Ser o “de lo que es”, es decir, de los fundamentos o principios de la realidad misma.
Ontología
Trata sobre el estudio de lo real, del Ser, y es una parte fundamental de la Metafísica.
Antropología Filosófica
Es una indagación acerca de la propia naturaleza humana.
Ética y Códigos Morales
Ética
Es una reflexión acerca de la Moral y del deber, acerca de los valores y la acción humana.
Códigos Morales
Nos dicen lo que tenemos que hacer en situaciones concretas.
Filosofía Social y Filosofía Política
Filosofía Social
Estudia la vida del ser humano en sociedad.
Filosofía Política
Se centra en las relaciones de poder que se establecen entre los seres humanos.
La Estética
Trata sobre la belleza y el arte.
El Razonamiento: Definición y Elementos
Definición
Hecho de pensar, ordenando ideas y conceptos para llegar a una conclusión.
Elementos del Razonamiento
- Premisas: Proposiciones de las que se parte.
- Conclusión: Proposición a la que se llega a partir de las premisas.
Lenguaje Natural y Lenguaje Formal o Simbólico
Lenguaje Natural
El lenguaje habitual empleado dentro de una comunidad que comparte el mismo idioma.
Lenguaje Formal o Simbólico
Es un tipo de lenguaje artificial. Realmente no debería considerarse un lenguaje en el sentido pleno, ya que es más un cálculo, una estructura, un sistema de relaciones.
La Deducción
Es aquel modo de razonamiento que, partiendo de una o varias premisas generales o universales, extrae necesariamente una conclusión particular o universal. Es propio de las llamadas ciencias formales.
La Inducción: Definición y Justificación
La inducción es el modo de razonamiento que, partiendo de premisas particulares (observaciones específicas), llega a una conclusión general o universal. La inducción se justificaría a través del llamado principio de uniformidad de la Naturaleza. Es decir, tendemos a pensar que las cosas seguirán siendo en el futuro como han sido en el pasado, que los hechos suceden en el mundo físico siguiendo una cierta regularidad que es la que hace posible la investigación científica misma.
El Método Científico (Hipotético-Deductivo)
Es el procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica científica. El método hipotético-deductivo tiene varios pasos esenciales: observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o predicciones a partir de la hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia (experimentación u observación controlada).
Verdad y Validez en la Lógica
Es crucial distinguir entre verdad y validez:
- Validez: Se aplica a los razonamientos. Un razonamiento es válido cuando la conclusión se sigue lógicamente de las premisas, independientemente de si estas son verdaderas o falsas. La validez depende de la forma lógica del argumento.
- Verdad: Se aplica a las proposiciones (premisas y conclusión). Una proposición es verdadera cuando lo que afirma se corresponde con la realidad.
Un razonamiento puede ser válido con premisas falsas, o inválido con premisas verdaderas.
Tautología, Indeterminación y Contradicción
En lógica proposicional, al evaluar una fórmula mediante tablas de verdad, podemos encontrar:
- Tautología: Cuando el resultado de la combinación de los enunciados es siempre verdadero, independientemente de los valores de verdad de las proposiciones simples.
- Indeterminación o Contingencia: Cuando los resultados pueden ser verdaderos o falsos, dependiendo de los valores de verdad de las proposiciones simples.
- Contradicción: Cuando todos los resultados posibles son falsos.
Falacias: Errores en el Razonamiento
Las falacias son errores en el razonamiento que hacen que un argumento parezca válido, pero no lo sea.
Falacias Formales
Errores en la estructura lógica del argumento.
- Falacia ad logicam (o falacia de la falacia)
- Afirmación del consecuente
- Negación del antecedente
Falacias Informales o Materiales
Errores relacionados con el contenido, el contexto o la persuasión.
- Ad hominem (contra la persona)
- Ad baculum (apelación a la fuerza)
- Ad ignorantiam (apelación a la ignorancia)
- Ad populum (apelación al pueblo o a la mayoría)
- Ad verecundiam (apelación a la autoridad irrelevante)
- Petición de principio (círculo vicioso)
- Generalización indebida
- Falsa causa (post hoc ergo propter hoc)
- Sofisma patético (apelación a las emociones)
- Falacia circular
- Eludir la cuestión (ignoratio elenchi)
Paradojas
Son enunciados o situaciones que parecen llevar a una contradicción lógica o a una situación que desafía la intuición. Admiten dos posibilidades aparentemente contradictorias o presentan una idea extraña o irracional que se opone al sentido común.