Orígenes de la Filosofía
La filosofía es un tipo de saber que surgió en Grecia en el siglo XI a.C., momento en el que el pensamiento mítico comienza a ser sustituido por el pensamiento racional. La palabra filosofía procede del griego philos (amistad) y sophia (sabiduría).
Diferencias entre Mito y Saber Racional
Mito
- Carácter sagrado: Basados en la fe.
- No comprobables: Son subjetivos.
- Etnocéntricos: Este tipo de explicaciones son aceptadas dentro de los miembros de una comunidad con una cultura específica, no son válidas para todas.
- Asistemáticas: El único orden que siguen es el orden divino. No se alude a ninguna ley racional que permita justificar los hechos.
- Basados en la contingencia: Que el origen haya sido creado por los dioses es una explicación contingente porque podrían no haberlo creado o haberlo hecho de otra manera. El que las cosas sean como son se debe al azar y a la voluntad de los dioses, pero no hay necesidad ni razonamiento sistemático por ningún sitio.
- Acríticas
- Ahistóricas
- Anónimos
Características del Saber Racional
- Razón: El instrumento de análisis o conocimiento.
- Causas naturales: Reales, físicas. Ya no son explicaciones metafísicas. Buscan causas reales y físicas para lo que ocurre, no se buscan explicaciones de los dioses.
- Explicaciones comprobables
- Explicaciones objetivas: El saber racional es una explicación para todos los sujetos, independiente de sus opiniones o creencias.
- Universales: Son así para todo el mundo.
- Crítico
- Histórico
Características de la Filosofía
La filosofía se puede definir a partir de una serie de características que no comparte con ningún otro tipo de saber. Se trata de un saber acerca de la totalidad de las experiencias humanas.
La Filosofía como Saber de la Totalidad
La filosofía es un saber integrado que busca dotar a la totalidad de las experiencias humanas de un sentido o descubrir el sentido que subyace a esa totalidad. Por experiencias humanas entendemos todo lo que puede hacerse presente a un ser humano, independientemente del modo que tenga de presentarse. Por sentido entendemos la función que cada tipo de experiencia desempeña en el seno de la totalidad. Que la filosofía busque el sentido global de las experiencias humanas no quiere decir que vaya a analizar cada experiencia para encontrarle un sentido. La filosofía busca un principio que funcione como un integrador de esa totalidad. Esto es lo que convierte a la filosofía en un saber radical, es decir, que va a la raíz del problema y lo analiza.
Un Saber Racional
Que sea un saber racional quiere decir que va a la raíz de los problemas. Busca los fundamentos o principios últimos a partir de los cuales pueda dotar de sentido a todo lo demás. La filosofía es un saber global, no puede dejar nada fuera ni dejar nada por supuesto.
- Lo que tienen en común la totalidad de las experiencias humanas es que «son» algo. La filosofía es, ante todo, una reflexión sobre el «ser».
- Lo que tienen en común la totalidad de las experiencias humanas es que pueden ser conocidas. Para buena parte de los filósofos, la filosofía es una reflexión sobre el conocimiento. La filosofía ha de ser un análisis del lenguaje.
- Lo que tienen en común la totalidad de las experiencias humanas es el propio ser humano, considerado no como una conciencia pensante, sino como ser actuante que tiene que construir su propia vida, es decir, que tiene que hacer planes y proyectos en los cuales integra la experiencia.
La Filosofía como Saber Autónomo
La filosofía se vale únicamente de la capacidad humana de razonar. La propia filosofía es un saber racional.
- Los fenómenos están sujetos a un orden consustancial a los propios fenómenos y que es inteligible.
- Los hombres pueden descubrir por sí mismos, sin necesidad de recurrir a los dioses.
La Filosofía como Saber Crítico
Una actitud crítica es aquella que somete todo a análisis y que, por lo tanto, no da nada por supuesto. La actitud crítica se opone a la actitud dogmática, como principios inamovibles no sujetos a discusión.
Conocimiento Científico
La filosofía y la ciencia tienen un origen común. Tanto la filosofía como la ciencia son saberes racionales y críticos. La ciencia es un conjunto de procedimientos racionales que nos permite obtener conocimientos objetivos. Pero la ciencia se fragmenta en múltiples ciencias, cada una especializada en un campo concreto.
Clasificación de las Ciencias
- Formales: Aquellas que solo se ocupan de la forma o estructura del pensamiento. Entonces, para que una proposición sea válida tiene que ser coherente con las proposiciones ya establecidas, es decir, que no las contradiga.
- Empíricas o materiales: Aquellas que tratan del mundo de la experiencia material. Para que sus proposiciones sean válidas, además de ser coherentes, también tienen que concordar con el contenido de la experiencia. Hay dos tipos:
- Histórico-sociales: Se ocupan del mundo de la cultura, que es el producto de la libertad humana. El campo de acción de estas ciencias será el campo de la experiencia humana en general.
- Naturaleza: Se ocupan del mundo natural, pero para eso se realiza una reducción previa del campo de su experiencia inmediata al campo del experimento controlado y reducido a su expresión lógico-matemática (química, biología).
Componentes Elementales de la Ciencia
- Hechos y problemas
- Experiencias (un hecho tal y como se nos presenta) y experimento (hecho previamente programado, por eso lo llamamos ciencias experimentales).
- Métodos: Para conseguir un razonamiento necesitamos un método. Viene del griego Odos (camino), así que el método es un camino. La ciencia tiene que decir cómo comienza el experimento, cómo transcurre y su conclusión. Todo camino que se transita sigue esos tres pasos.
Método Hipotético-Deductivo
- Observación del fenómeno.
- Elaboración de una hipótesis.
- Consecuencias.
- Contrastar experimentalmente, comprobar que las consecuencias de la hipótesis explican el fenómeno.
- Ley (si se cumple todo lo anterior).
- Conceptos o términos técnicos: Término que engloba a un grupo de fenómenos.
- Hipótesis: Explicación provisional de los hechos, no se puede hacer válida a priori. Hay que comprobarla para saber si es cierta o no. Si es verdadera una vez contrastada, entonces deja de ser una hipótesis para convertirse en una ley.