Del Pensamiento Mítico a la Filosofía de Platón: Un Recorrido por la Antigua Grecia

El Pensamiento Mítico y su Transición al Logos

El pensamiento mitológico representa un modelo de comprensión del mundo basado en mitos. Pero, ¿qué son exactamente los mitos? Son relatos ubicados en un pasado remoto que narran sucesos extraordinarios, protagonizados por dioses y seres con poderes sobrenaturales.

¿Cómo explican los mitos?

  • Hechos situados en un pasado remoto.
  • Características extraordinarias.
  • Separación entre los mundos divino y humano.
  • Influencia de los dioses sobre los acontecimientos humanos.
  • El saber está reservado a los dioses.

El Nacimiento de la Filosofía: El Logos

En Jonia, en el siglo VI a.C., surgió un modelo de comprensión radicalmente distinto al mitológico: el logos, fundamentado en el uso de la razón. Los dioses fueron reemplazados por principios naturales como explicación de la naturaleza.

  • Physis: Naturaleza.
  • Logos: Razón o discurso.
  • Arjé: El principio del que todo proviene y al que todo vuelve.
  • Cosmos: Orden en el mundo (universo).

Los Presocráticos: Buscando el Arjé

Se denomina presocráticos a un grupo heterogéneo de pensadores, desde Tales hasta algunos contemporáneos de Sócrates, incluyendo a ciertos sofistas. Compartían las siguientes características:

  • La búsqueda del arjé o principio de todas las cosas.
  • El uso del logos como herramienta de comprensión.
  • La confianza en un orden (cosmos) del mundo.
  • La investigación de la physis (naturaleza).

Los primeros presocráticos fueron los milesios: Tales, Anaximandro y Anaxímenes, quienes propusieron como arjé el agua, el ápeiron (lo ilimitado) y el aire, respectivamente. La escuela de Pitágoras, por su parte, consideró los números como el arjé, desarrollando importantes investigaciones matemáticas.

Parménides y Heráclito desarrollaron filosofías que priorizaban el logos sobre la información sensorial. Heráclito concebía un mundo en constante cambio, cuyo principio era la lucha de contrarios. Parménides, mediante una deducción lógica a partir del principio de que «lo que es, es, y no puede no ser», llegó a la conclusión de que la realidad es inmutable.

Después de Parménides, los filósofos pluralistas intentaron reconciliar el cambio con la necesidad lógica expresada por Parménides, introduciendo varios principios primeros. Estos pensadores consideraban un arjé múltiple:

  • Empédocles: Tierra, agua, aire y fuego.
  • Demócrito: Átomos materiales de diversas formas.
  • Anaxágoras: «En todo hay de todo», con principios como semillas elementales.

Sócrates y los Sofistas: El Giro Antropológico

Los Sofistas: Maestros de la Retórica

La democracia ateniense se basaba en un nuevo esquema de valores ciudadanos, donde la habilidad en el uso de la palabra para convencer en la asamblea reemplazaba al modelo tradicional del héroe homérico. En este contexto, aparecen los sofistas, maestros de la areté (excelencia) política.

Establecieron la diferencia entre physis (naturaleza) y nomos (costumbre, ley). Consideraban el nomos como propio del mundo humano, abriendo paso al «humanismo». Mantenían una noción relativista y escéptica de la capacidad humana para conocer. Destacaron Protágoras y Gorgias.

  • Relativismo: Todo es relativo.
  • Escepticismo: Duda de la posibilidad del conocimiento.

Sócrates: La Búsqueda de la Verdad Universal

Sócrates, el ateniense más célebre, se dedicó al conocimiento de la areté. Su pensamiento difería radicalmente del de los sofistas, viendo en el escepticismo y el relativismo una amenaza para la paz social.

Buscaba fundamentar el conocimiento del bien, guiado por la convicción de que basta conocer el bien para obrar bien (intelectualismo moral). Utilizaba la ironía, el diálogo y la búsqueda de definiciones universales.

  • Universalismo: Postura ética que defiende la existencia de una verdad moral universal.

El Pensamiento de Platón

El Problema de la Realidad: Metafísica

Platón establece una distinción entre dos mundos:

  • Mundo sensible: Aparente, terrenal y material, compuesto por seres particulares, imperfectos y corruptibles, que son copia de las ideas.
  • Mundo de las ideas: Real, trascendente, donde las ideas existen independientemente. Las ideas son la esencia, la verdadera realidad, únicas, eternas, inmutables, perfectas e inteligibles.

El mundo real es el mundo de las ideas, y el mundo material es solo una copia.

El Problema del Conocimiento: Epistemología

Platón distingue dos modos de conocer, como se ilustra en el mito de la caverna:

  • Doxa (opinión): Falso conocimiento proveniente de la percepción sensible.
  • Episteme (ciencia): Verdadero conocimiento de las ideas, obtenido a través de la razón.

Según la Teoría de la Reminiscencia, conocer es recordar las ideas que el alma ya poseía pero ha olvidado. El alma racional preexistió en el mundo de las ideas. El proceso dialéctico guía al alma hacia el conocimiento de la idea de Bien.

El Problema de la Sociedad: Política

Las virtudes se desarrollan en sociedad, ya que el hombre es un ser social por naturaleza. El gobierno debe buscar el bien común y la justicia social. El orden social perfecto se logra con el desarrollo de la virtud característica de cada individuo, según el alma predominante, determinando su función en la ciudad.

La educación es crucial para descubrir el alma de cada individuo. Platón distingue tres funciones sociales jerarquizadas:

  • Gobernante: Predominio del alma racional, debe ser el filósofo con episteme y la virtud de la sabiduría.
  • Guerrero: Predominio del alma irascible, con la virtud de la valentía, encargado de la defensa.
  • Pueblo: Predominio del alma concupiscible, con la virtud de la templanza, provee las necesidades materiales.

La mejor forma de gobierno para Platón es la Aristocracia (gobierno de los filósofos). Luego, en orden descendente, están la timocracia, la oligarquía, la democracia y la tiranía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *