Sofistas y Sócrates
Sofistas
Los sofistas consideraban que el saber, que busca el éxito y el poder para el ser humano, se transforma en una forma de persuasión. No buscaban la verdad en sí misma, ni el bien, sino el éxito y la fama. Para ello, enseñaban a sus alumnos a hablar bien y persuadir. Sostenían las siguientes doctrinas:
- Relativismo ético: El valor de las leyes y de las normas es subjetivo y varía para cada persona. No se puede establecer un criterio ético universal.
- Relativismo gnoseológico: El ser humano no conoce las cosas tal como son, sino como las percibe.
- Escepticismo: El conocimiento no puede alcanzar la realidad.
- Convencionalismo: Las ideas morales, leyes, etc., no son creadas por la naturaleza, sino que son un acuerdo entre los seres humanos.
- Realismo político: La política no busca cambiar al ser humano.
Filosofía de Sócrates
- Reivindicación de la conciencia individual crítica: Sócrates afirmaba escuchar una voz interior que le permitía mantener sus ideas firmes y su propio criterio.
- Búsqueda de la definición universal: Sócrates sostenía que en una sociedad donde cada individuo percibe las cosas de manera diferente, no puede haber una moral, ética ni política común. Por ello, intentaba establecer una única verdad sobre las cosas.
- Ética intelectualista: Esta es la clave para Sócrates. La virtud es una forma de conocimiento.
- Método socrático-dialéctico: Búsqueda constante del conocimiento a través de preguntas para alcanzar el significado de la verdad y llegar a las definiciones de las cosas. Este método constaba de dos etapas:
- Ironía: Proceso para lograr el reconocimiento de la propia ignorancia.
- Mayéutica: Descubrir la verdad por uno mismo (reminiscencia), aunque con ayuda.
Platón: Teoría de las Ideas y Dualismos
Dualismo Ontológico
La teoría metafísica de Platón, conocida como Teoría de las Ideas, es el núcleo central de su filosofía. Ontológicamente, las ideas son la verdadera realidad; epistemológicamente, son los objetos del conocimiento verdadero; antropológicamente, son la base de su dualismo; y éticamente, son el fundamento de la conducta virtuosa y del estado justo. Los objetos sensibles son meras copias de las ideas. Platón establece un dualismo ontológico, es decir, la realidad está compuesta por dos mundos o dimensiones:
- El mundo sensible: Compuesto por realidades particulares (cosas), donde se da la multiplicidad, el cambio, la generación y la destrucción. Es el conjunto de cosas perceptibles por los sentidos, materiales, temporales y espaciales.
- El mundo de las ideas (eidos) o mundo inteligible: Formado por las ideas, que poseen las siguientes características:
- No son conceptos o representaciones mentales, sino realidades objetivas que existen independientemente.
- Son la auténtica realidad.
- Son la causa de las cosas y preexisten a estas.
- Son únicas, eternas e inmutables, y solo cognoscibles a través de la inteligencia o la razón.
- Son formas únicas de algo múltiple, modelos arquetípicos de una determinada clase de objetos.
Dualismo Epistemológico
La filosofía de Platón entraba en conflicto con varias ideas de los sofistas, entre ellas el relativismo. Si toda verdad fuera una opinión, no habría un criterio para distinguir la verdad de la falsedad, y todo conocimiento se reduciría a opinión. Platón rechaza esta tesis, ya que si la virtud es una forma de conocimiento y en la política deben gobernar los sabios, la ausencia de un criterio firme del saber desmoronaría la ética y la política. No habría bien ni mal, conceptos relativos, y lo mismo ocurriría con la justicia en la política. Contra esta consecuencia de la sofística, Platón defiende la distinción entre conocimiento y opinión, doctrina conocida como dualismo epistemológico, que sostiene la existencia de dos formas principales de saber.
Dualismo Antropológico
El dualismo antropológico de Platón establece una diferencia radical entre alma y cuerpo como componentes del ser humano, y conecta las teorías epistemológica y ontológica con la ética, la política y la teoría de la educación. El alma es la parte racional y pertenece al mundo de las ideas, mientras que el cuerpo es un receptáculo material en el que el alma vive aprisionada, como se simboliza en el Mito de la Caverna. Como el alma forma parte del mundo de las ideas, es eterna, inmortal y principio de vida y conocimiento.
Intelectualismo Ético
El dualismo platónico tiene consecuencias en la ética y en la filosofía de la educación, claves para comprender el pensamiento político platónico. En ética, Platón busca la felicidad mediante el conocimiento, siguiendo la enseñanza socrática de que una vida feliz es una vida consciente y reflexiva. El intelectualismo socrático es adoptado por Platón y complementado con las teorías pitagóricas sobre el alma y la necesidad de purificarla de la influencia del cuerpo. Según el intelectualismo ético, la virtud es una forma de conocimiento, y solo se puede actuar correctamente con el saber adecuado. Las malas acciones resultan de la ignorancia del bien y la justicia, por lo que no serían voluntarias. En Platón, esta doctrina se complementa con la Teoría de las Ideas. Solo puede actuar correctamente quien alcanza el conocimiento de las ideas mediante la dialéctica. Cuanto mayor sea su conocimiento, más justas y buenas serán sus acciones. Para lograrlo, debe ejercitar su alma y desarrollar la virtud propia de cada una de sus partes: la prudencia en la parte racional, la valentía en la irascible y la templanza en la apetitiva. El predominio de la parte racional y su virtud, la prudencia, es la condición para alcanzar la justicia en el individuo, la más importante de las virtudes.
Educación y Política en Platón
Para Platón, la educación permite a las personas conocer la verdad, ser buenas y establecer un rango social. Es una herramienta ética para la vida privada y política para la pública. El objetivo principal de la educación es hacer que la gente sea virtuosa, lo que va en contra de la misión de la educación sofista. Los sabios gobiernan y los menos sabios ocupan las clases sociales más bajas. La educación, como institución pública, forma estos rangos sociales. La ética se relaciona con la educación en dos aspectos: elevar el alma, que implica conocer la verdad y separarse de lo terrenal (acercarse al mundo de las ideas), y la actitud activa en el estudio, que contrasta con la actitud pasiva. La actitud activa implica que el conocimiento está dentro de forma potencial y el profesor estimula el intelecto o la curiosidad del estudiante para que alcance la verdad. Elevar el alma significa separarse de lo terrenal y del cuerpo. Cada alumno tiene capacidades naturales que puede desarrollar, pero el estado, a través de la educación, divide a los ciudadanos en tres clases sociales: gobernantes (los que completan el proceso educativo), guerreros (los que superan algunos grados) y artesanos (los que superan menos escalas). En la infancia y adolescencia se enseña gimnasia, música y matemáticas.
Presocráticos
Los Inicios de la Física
Las nociones extraídas de los relatos míticos, junto con las categorías tomadas de la poesía y la vida social, se combinan para configurar una explicación racional del cosmos. Este planteamiento es el que vemos en el problema fundamental con el que empieza la filosofía griega. La investigación naturalista en el pensamiento presocrático tenía la forma de un proceso de acusación al responsable (la causa) que debe rendir cuentas de cómo está formado el mundo. Un aspecto importante que diferencia la búsqueda filosófica del pensamiento mítico es el intento de hallar una explicación a partir de principios físicos o lógicos. En ese sentido, la especulación filosófica es ciencia física, y podemos considerar a quienes cultivan este saber como científicos primitivos que intentaron dar razón del mundo material. Para lograr este objetivo, no se detuvieron en los datos de la realidad observable, sino que fueron más allá de las apariencias. Para concebir uno de los elementos como constitutivo último de todo lo existente, emplearon la razón especulativa. La unidad que se postulaba, aunque fuese material, era una unidad puesta por el pensamiento, abstraída a partir de los datos sensibles. Aristóteles llamó a estos pensadores «los físicos», porque, en realidad, hicieron una física con método filosófico.
El Problema del Cambio
La razón de la pregunta filosófica era el problema del cambio, del devenir: la transición de la vida a la muerte, la generación, el crecimiento y la corrupción. El hecho de que las cosas dejen de ser lo que son y aparezcan otras que, a su vez, cambiarán, impactó en el inicio de la filosofía y urgió a buscar una explicación del orden del devenir. Si algo que era deja de ser, resulta que la misma cosa es y no es. La multiplicidad y la contradicción penetran en el ser mismo de las cosas. En Grecia se preguntaban entonces qué son las cosas de verdad, es decir, siempre, por detrás de sus muchas apariencias. Más allá de la multitud de aspectos de las cosas, se busca su raíz permanente e inmutable, superior a esa multiplicidad y capaz de dar razón de ella. Por esta razón, lo verdaderamente interesante es la pregunta inicial de la filosofía.
La Evolución de la Filosofía Presocrática
Se puede considerar el itinerario del pensamiento presocrático como la conquista progresiva de una comprensión filosófica de la naturaleza que culmina en el atomismo de Demócrito. En esta corriente filosófica se perseguía un pensamiento lógico-racional más allá del mito, capaz de concentrar una multiplicidad de experiencias y percepciones, y de someterlas conceptualmente a una unidad lógica. A partir de estas consideraciones, es preciso revalorizar la importancia del pensamiento presocrático y desterrar la imagen de este primer período de la filosofía como una etapa infantil e inmadura del pensamiento occidental. Lo que importa no es solo la reflexión sobre la relevancia filosófica de las propuestas del pensamiento presocrático, sino también de qué modo sus representantes encarnaron la figura del científico consagrado al ejercicio del pensar, aun al precio del aislamiento y del conflicto con la sociedad. Su singularidad consiste en ocuparse de las eternas preguntas de la humanidad.