Contexto Histórico: Del Renacimiento a la Ilustración
El Renacimiento puede ser considerado como una etapa entre la Edad Media y la Moderna, o también como la fase inicial de la filosofía Moderna. Más que un periodo de transición, es una etapa de renovación y progreso, y eso ha de decidirse más concretamente cuando hablamos del Renacimiento español.
Los sabios del Renacimiento miraban hacia la Universidad porque habían nacido y vivido en ella, se habían formado en ella y allí formaron a otros.
Fueron grandes las aportaciones de ese periodo histórico en Literatura, Música, Arquitectura, Pintura, Filosofía y Ciencias. Fue decisiva la repercusión que tuvo la imprenta en la difusión de la cultura y del conocimiento filosófico, ese «ejército de soldados de plomo que conquistará el mundo», según las palabras atribuidas a Gutenberg.
La Medicina actual no sería la misma si borrásemos esos dos o tres siglos del pasado renacentista.
En España, el Renacimiento comienza a finales del siglo XV y se dilata hasta el siglo XVII, recibiendo este periodo el nombre de Siglo de Oro. Se inicia con los Reyes Católicos que, tras la conquista de Granada, consiguen la unidad territorial de España.
Mientras tanto, Europa está enfrentada por problemas religiosos con la reforma de Martín Lutero y la Contrarreforma del Concilio de Trento entre protestantes y católicos.
El teocentrismo medieval es sustituido por el humanismo antropocéntrico.
Los humanistas del Renacimiento no se olvidaron ni se desentendieron de Dios; si así fuera, lo hubieran borrado de sus escritos. En Filosofía, también se produce esa vuelta al periodo clásico: platonismo y aristotelismo. Los filósofos más destacables de este período son: Nicolás de Cusa, Giordano Bruno o Nicolás Maquiavelo.
Se produce una revolución en la Astronomía con Nicolás Copérnico proponiendo el heliocentrismo: el Sol como centro.
Galileo Galilei propone el método hipotético-deductivo y el rechazo del geocentrismo.
Descartes tuvo su famoso sueño, el paraje del bosque de Vincennes donde Rousseau empapó de llanto su chaleco al pie de una encina al descubrir la bondad natural del hombre.
Contexto Filosófico
1. El Racionalismo
Blas Pascal (1623-1662), racionalista en sus comienzos, será crítico con Descartes hasta llegar a ser anticarte-siano. Ambos filósofos coinciden en el interés por la ciencia matemática. Para Pascal, el método deductivo puede aplicarse a las matemáticas, pero no a la realidad física.
El racionalista Spinoza (1632-1677), influido por Descartes, define la sustancia como aquello que es en sí y se concibe por sí; por lo tanto, sólo hay una sustancia, la sustancia divina infinita e idéntica a la naturaleza. Dios y la naturaleza son lo mismo, sólo que hay que distinguir entre la naturaleza generadora y la naturaleza generada. Spinoza propone seguir el orden analítico deductivo de la Geometría para explicar la realidad.
Leibniz (1646-1716) desarrolló la idea cartesiana de la mathesis universalis en su temprana obra De Arte Combinatoria (1666), donde propuso una especie de álgebra de las ideas para mecanizar el pensamiento.
También se plantea el problema de la sustancia y la define como unidad dinámica (mónada), inextensa, simple, indivisible, de naturaleza teológica, que comienza por creación divina y termina por aniquilación.
Otro seguidor del racionalismo cartesiano fue Malebranche.
Malebranche afirma en su Búsqueda de la verdad que el origen y procedencia de las ideas está en Dios.
2. El Empirismo
Corriente filosófica que nace como manifestación de la ciencia nueva o como reacción al racionalismo.
Francis Bacon (1561-1626) defendió que el nuevo método de la ciencia comienza observando el fenómeno natural.
La crítica más radical a la Metafísica cartesiana vendrá de la mano de David Hume (1711-1776), quien negó que los objetos de esa disciplina fueran cognoscibles.
3. La Ilustración
La Ilustración se presenta a la Historia con su idea de progreso. Tiene en común con Descartes la confianza en la razón, el rechazo de la tradición y la autoridad.
Si Descartes defendió la libertad del hombre para orientar su vida moral, Rousseau afirma que el hombre es bueno por naturaleza, que es la sociedad quien la corrompe y pervierte.
Esta corriente ilustrada llega a Alemania, donde aparece la figura de Kant (1724-1804), que bebe de esa corriente diciendo Sapere aude. Atrévete a saber, atrévete a usar la razón.
La autonomía de la conciencia, así como el proyecto de moral racionalista iniciados por Descartes, influirá decisivamente en la concepción de la moral autónoma de Kant basada en el deber.