Del Renacimiento a la Ilustración: Figuras Clave del Pensamiento Moderno

Pensadores Clave del Renacimiento

El Renacimiento fue una época de grandes cambios en el pensamiento europeo. Algunos de los pensadores más influyentes incluyen:

  • Francisco de Vitoria: Defensor de los derechos humanos universales, la igualdad racial y el derecho de los pueblos indígenas de América a ser tratados con dignidad durante la colonización.
  • Nicolás Maquiavelo: En su obra El Príncipe, argumentó que el principal objetivo de un gobernante es mantener el poder, incluso a costa de la moralidad. Favorecía un Estado fuerte y centralizado, y es considerado un exponente del realismo político.
  • Tomás Moro: En su obra Utopía, describe una sociedad ideal sin clases sociales ni propiedad privada, caracterizada por la igualdad, la justicia, un sistema de trabajo compartido y educación accesible para todos.

El Racionalismo: Descartes y sus Fundamentos

El Racionalismo continental, una corriente clave de la filosofía moderna, enfatiza la primacía de la razón humana sobre la experiencia sensorial. En lugar de basarse en los sentidos, se considera que la mente es la fuente principal de conocimiento y verdad.

Puntos Clave del Racionalismo

  • La Razón como Fundamento: La razón es la principal herramienta para comprender el mundo. El conocimiento se obtiene a través de la representación mental de las cosas, no solo de su observación.
  • Ideas Innatas: Se postula la existencia de ideas innatas, verdades que conocemos desde el nacimiento.
  • Conocimiento Deductivo: Se valora el conocimiento obtenido a través de la lógica y el razonamiento deductivo, similar al sistema matemático.
  • Dualismo Sustancial: Se distingue entre dos tipos de sustancias: la material (el mundo físico) y la espiritual (el alma, Dios).
  • Dios y la Razón: Se argumenta que es posible conocer a Dios a través de la razón.

René Descartes: El Método Cartesiano y la Duda Metódica

René Descartes, figura central del Racionalismo, es célebre por su frase «Pienso, luego existo». Desarrolló un método para alcanzar el conocimiento verdadero, basado en la razón y la duda sistemática.

El Método Cartesiano

El método cartesiano, diseñado para evitar errores y prejuicios, se compone de cuatro reglas fundamentales:

  1. Regla de la Evidencia: Aceptar solo ideas claras y distintas, es decir, aquellas que se presentan de manera evidente a la mente. Descartes distingue tres tipos de ideas:
    • Adventicias: Provenientes de la percepción sensorial.
    • Facticias: Creadas por la imaginación.
    • Innatas: Derivadas de la propia razón.
  2. Regla del Análisis: Dividir los problemas complejos en partes más simples para facilitar su comprensión.
  3. Regla de la Síntesis: Reconstruir el conocimiento, partiendo de las ideas simples y avanzando hacia conclusiones más complejas.
  4. Regla de la Enumeración (o Recuento): Revisar todos los pasos del proceso para asegurar que no se hayan cometido errores.

La Duda Metódica

Descartes propone dudar de todo conocimiento, incluso de los sentidos y de la propia existencia, para encontrar una verdad indubitable. Identifica varios motivos para dudar:

  • La posibilidad de ser engañados por los sentidos.
  • La dificultad para distinguir entre el sueño y la vigilia.
  • La hipótesis de un «genio maligno» que nos induce a error.

A partir de la duda, Descartes llega a la certeza del «yo» pensante («Pienso, luego existo»).

Metafísica Cartesiana: Las Tres Sustancias

Descartes identifica tres sustancias fundamentales:

  1. El Yo (sustancia pensante).
  2. Dios (sustancia infinita y perfecta).
  3. Los Cuerpos (sustancia extensa).

Antropología Cartesiana

El ser humano es un compuesto de cuerpo (sustancia extensa) y alma (sustancia pensante). El alma se caracteriza por ser:

  • Espiritual.
  • Inmortal.
  • Libre.

Descartes propuso que la interacción entre cuerpo y alma se produce a través de la glándula pineal, y que las pasiones son el mecanismo de esta interacción.

El Empirismo y el Nacimiento del Estado Moderno

El Empirismo, en contraste con el Racionalismo, sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial. Rechaza la existencia de ideas innatas y enfatiza la observación y la experimentación como fuentes de conocimiento.

El Nacimiento del Estado Moderno

El Estado moderno surgió en Europa con la consolidación del poder de los reyes. Dos enfoques filosóficos principales influyeron en su desarrollo:

  • Iusnaturalismo Cristiano: Basado en la idea de leyes naturales de origen divino.
  • Pensadores Renacentistas e Ilustrados: Defendían un Estado creado racionalmente, fundamentado en un pacto social entre individuos libres.

Thomas Hobbes y la Teoría del Contrato Social

  • Naturaleza Humana: Hobbes veía a los seres humanos como cuerpos regidos por leyes mecánicas e impulsados por emociones.
  • Política: Argumentaba que, antes de la sociedad, existía un estado de naturaleza caótico. El miedo a la muerte lleva a los humanos a establecer un pacto social para garantizar la seguridad, cediendo su libertad a un soberano absoluto.

John Locke: Conocimiento, Política y Tolerancia

Teoría del Conocimiento de Locke

Locke, figura clave del Empirismo, sostenía que todo conocimiento se origina en la experiencia, la cual se divide en:

  • Sensación: La percepción a través de los sentidos, que produce ideas simples.
  • Reflexión: La actividad mental que procesa las ideas simples, generando ideas complejas.

Locke distingue entre:

  • Ideas Simples: Provienen directamente de los sentidos.
  • Ideas Complejas: Se forman combinando ideas simples.

También diferencia entre:

  • Cualidades Primarias: Cualidades objetivas de los objetos (tamaño, forma, movimiento).
  • Cualidades Secundarias: Sensaciones subjetivas producidas por los objetos (color, olor, sabor).

Las ideas complejas se clasifican en:

  • Sustancia: Combinación de ideas simples que representan una entidad particular.
  • Modos: Ideas que dependen de las sustancias (por ejemplo, la belleza depende de un objeto bello).
  • Relaciones: Ideas que surgen de la comparación entre ideas (por ejemplo, «mayor que»).

Locke establece tres grados de conocimiento:

  • Intuición: Conocimiento directo e inmediato.
  • Demostración: Conocimiento que requiere pruebas y razonamiento.
  • Sensación: Conocimiento basado en la experiencia sensorial.

Filosofía Política de Locke

  • Libertad Natural: Locke defiende que los individuos poseen derechos naturales a la vida, la libertad y la propiedad.
  • Crítica al Absolutismo: Rechaza la idea del derecho divino de los reyes.
  • Estado de Naturaleza: Aunque los seres humanos son libres e iguales en el estado de naturaleza, necesitan un pacto social para proteger sus derechos.
  • Estado de Guerra: A pesar de estar en un estado natural, los humanos caen en un estado de guerra debido a la violación de la ley natural, la falta de amor propio, o el uso desproporcionado de la fuerza.
  • Transición al estado civil: El estado de guerra impulsa un pacto social para proteger los derechos naturales, cediendo algunos derechos individuales con consentimiento libre.
  • Sociedad Civil: Surge racionalmente para satisfacer necesidades humanas y proteger los derechos y libertades individuales.
  • División de Poderes: Locke propone una división de poderes para evitar la tiranía:
    • Legislativo: El poder de crear leyes, que reside en el pueblo.
    • Ejecutivo: El poder de aplicar las leyes, que reside en el gobernante.
    • Federativo: El poder de gestionar las relaciones internacionales.

    El poder no es absoluto y debe estar subordinado a la ley, con la autoridad final en manos del pueblo.

  • Resistencia a la Tiranía: El pueblo tiene derecho a resistirse a un gobernante tiránico.
  • Principio de Tolerancia: El Estado debe ser tolerante en materia religiosa y separar la Iglesia del Estado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *