Democracia, Estado de Derecho y Legitimidad

1. Legalidad y Legitimidad

Toda ley es una regla que las personas deben seguir. Sin embargo, legalidad y legitimidad no son lo mismo. Para que una ley sea legítima, debe tener ciertas características en su contenido y en su proceso de creación que la hagan justa. El derecho positivo se refiere a las leyes creadas por los legisladores, aplicables en una comunidad específica y en un momento determinado. Estas leyes cambian con el tiempo y varían de una comunidad a otra. Pero hay criterios generales y principios universales, basados en valores morales, que son necesarios para que una ley sea considerada justa. El derecho positivo no debe contradecir estos principios. ¿Cómo puedo justificar estar en desacuerdo con una ley aprobada por la mayoría? Para responder a esta pregunta, podemos considerar tres criterios generales que no se excluyen entre sí.

2. Teorías Iusnaturalistas

Las teorías iusnaturalistas reconocen un conjunto de leyes basado en la naturaleza humana, conocido como derecho natural, y lo consideran superior a las leyes humanas (derecho positivo). Características del derecho natural:

  • Objetivo: Imparcial.
  • Universal: Aplica a todos los humanos.
  • Intemporal: No cambia con el tiempo.

Aunque es difícil conocer exactamente las leyes naturales, se cree que existen principios morales universales. El derecho natural puede justificar o cuestionar el orden social. Por ejemplo, Bartolomé de las Casas y Francisco de Vitoria defendieron los derechos de los indígenas usando el derecho natural.

3. Democracia según la Tradición Liberal-Social Moderna

La democracia es un sistema donde los ciudadanos participan en el gobierno y la sociedad se organiza con justicia, igualdad y libertad. El poder reside en el pueblo, sin importar origen, riqueza o capacidades.

Según Norberto Bobbio, las condiciones necesarias para una democracia son:

  1. Derechos Políticos: Todos los mayores de edad pueden votar, elegir representantes y ser elegidos.
  2. Igualdad de Voto: Cada voto tiene el mismo valor.
  3. Libertad de Voto: Los ciudadanos votan libremente, con acceso a diversas opiniones políticas.
  4. Opciones Reales: Existen alternativas verdaderas para elegir.
  5. Principio de la Mayoría: Las decisiones se basan en la mayoría numérica, con diferentes tipos de mayoría según el caso.
  6. Derechos de la Minoría: Las decisiones de la mayoría no deben limitar los derechos de las minorías.

4. Estado de Derecho

Todo Estado tiene leyes para regular la vida de sus habitantes, pero no todos son Estados de derecho, donde el poder está controlado por la ley que representa la voluntad del pueblo. Según Elías Díaz, las características de un verdadero Estado de derecho son:

  1. Imperio de la ley: Las leyes, creadas por un órgano representativo, reflejan la voluntad general.
  2. División de poderes: La creación de leyes (legislativo) y su aplicación (ejecutivo y judicial) están separadas.
  3. Legalidad de la administración: La administración actúa según la ley y está sujeta a control judicial.
  4. Garantía de derechos y libertades: Se protegen los derechos y libertades fundamentales de las personas.

5. Democracia y Participación Cívica

La democracia es un modelo ideal que en la práctica nunca se alcanza por completo. Esto provoca críticas, incluso en países con tradición democrática. Algunos problemas comunes son:

  1. Baja participación: Muchos ciudadanos solo votan y luego se desentienden de los asuntos colectivos.
  2. Partidos alejados: Los partidos a veces parecen más interesados en el poder que en los ciudadanos, lo que puede llevar a una partitocracia.
  3. Límites del poder: Los gobernantes tienen menos margen de decisión porque muchas decisiones se toman a nivel internacional o por grupos económicos.

Para mejorar la democracia, se necesitan ciudadanos informados y activos, y se debe reducir la desigualdad económica y social. Además, la democracia y el respeto a la ley deben aplicarse también a nivel global en este mundo cada vez más interconectado.

6. Democracia y Sus Desafíos

Si la democracia significa que el pueblo gobierna, entonces la democracia ideal sería la directa, como lo propuso Rousseau. Sin embargo, esta forma de gobierno solo sería práctica en estados pequeños donde los ciudadanos pueden reunirse para tomar decisiones directamente. En estados más grandes, la participación se realiza indirectamente a través de representantes. Entre los desafíos que enfrenta la democracia se encuentran:

  1. Desigualdad creciente: La creciente desigualdad priva a las personas de sus derechos y puede debilitar la cohesión social.
  2. Corrupción: La corrupción socava los valores democráticos, amenaza el estado de derecho y conduce a violaciones de los derechos humanos.
  3. Desencanto: El desencanto puede dar lugar a fenómenos negativos como la radicalización, la exclusión, el racismo, la xenofobia y la discriminación de los inmigrantes.
  4. Globalización: La globalización puede representar una amenaza si los estados no pueden controlar la gestión de sus recursos, medio ambiente y economía de manera efectiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *