Democracia y la Crítica de Platón
La **democracia** no es la única ni la mejor forma de gobernar, pero se nos impone por necesidad. **Platón** no es antidemocrático, sino un crítico del **fundamentalismo democrático**, es decir, de su forma de funcionar.
La Búsqueda Aristotélica del Bien Común
Para **Aristóteles**, la forma más prudente de gobernar es una mezcla entre **democracia (república)** y **oligarquía**. Deben haber unos ricos que gobiernen por el interés de todos. Debe existir una pequeña desigualdad, pero no tanta como en la demagogia. Debe haber cierto equilibrio. Considera que la democracia no es una forma pura de Gobierno. Aristóteles realiza una crítica funcionalista sobre el funcionamiento de la democracia.
Ideología: Un Sistema de Ideas en Defensa de Intereses
**Ideología** viene de “idea”. Es un sistema de ideas lógicamente organizadas por un determinado grupo social, de modo que el sistema de ideas es necesario en la defensa de sus intereses frente a los de otros grupos. Si eliminamos la defensa del ideal, una ideología ya no lo es.
Las Ideologías Políticas: El Caso de la Izquierda Radical Jacobina
**Izquierda radical jacobina**: Surge en Francia a finales del siglo XVIII. Es una reacción a la “derecha” abstracta (porque aún no está consolidada como ideología política) que corresponde con el Antiguo Régimen francés. Se constituye como ideología antes que la derecha porque reacciona ante el Antiguo Régimen, en el cual se relaciona el trono y el altar, constituyéndose una monarquía divina ilegítima.
Se ha separado de la monarquía tradicional católica y por eso los jacobinos actúan como católicos al reaccionar contra la monarquía divina, pero también en contra del catolicismo por querer abolir la monarquía y constituyendo una república. De la reacción surge una nación política soberana: República.
El Estado Ideal Platónico
**Platón** sostiene que el Estado tiene estructura genérica y que está integrada por tres capas:
- Capa conjuntiva: La clase de individuos que deben gobernar son aquellos que tengan que ver con la educación, es decir, los **filósofos**. Son gobernantes por ser filósofos, no filósofos por ser gobernantes. Viven en un régimen comunitario en el cual no pueden tener ni familia ni propiedad privada.
- Capa cortical: La clase de individuos que deben llevar a cabo la función de defensa del Estado son aquellos que hayan alcanzado el conocimiento de la geometría porque así tendrán nociones abstractas para el combate con otros estados. Además de que deben ser los mejores en virtud y en nobleza de carácter, no pueden tener propiedad privada, pero sí familia.
- Capa basal: Las funciones correspondientes a la producción deben ser desempeñadas por la mayoría porque han conseguido la producción de la riqueza. No les corresponde las funciones de gobierno. Tienen libertad para tener propiedad privada y familia.
El equilibrio de las capas hace que la estructura del Estado perdure. Cuando su estructura se corrompe aparecen formas de gobierno del estado donde los poderes de una de las capas predomina sobre las demás.
Según el grado de corrupción encontramos un orden de preferencia. Casi todos los estados de la época de Platón eran tiranías u oligarquías. Según Platón es inviable volver a la realeza o aristocracia y, por tanto, imposible restaurar la forma “mixta”. Entonces Platón dice que se nos impone la necesidad de vivir en democracia y a ser posible, con leyes, aunque tenga un cierto nivel de corrupción.
Esencia de la Sociedad Política
- Núcleo: Las sociedades primarias son el núcleo de la sociedad política. Es un núcleo generador del cuerpo, brota de una raíz que es generadora del núcleo. Esta raíz es la sociedad natural y la causa del brote está situada en la lucha por la apropiación de un territorio que se da en sociedades naturales poliarquicas y proto-políticas.
La primera fase de la sociedad política es la sociedad política primaria proto-estatal y corresponde con la capa conjuntiva y basal. La capa conjuntiva del cuerpo de la sociedad política primaria es indispensable para organizar la capa basal. Los tres poderes de la capa conjuntiva se refieren a la capa basal y sobre el control del territorio. Cuando el funcionamiento del núcleo sobre la capa basal exige el desarrollo de la capa cortical se crea el Estado.
- Cuerpo (capas): El cuerpo del Estado es un complejo de instituciones que tienen racionalidad y se compone de materia y forma, es hilemórfica.
Forma o poder político formal (partes de 2° orden): Constituida por todas las partes determinantes de su cuerpo y estas partes son los 9 poderes que en el cuerpo del Estado fluyen en el sentido vectorial descendente.