La Democracia Contemporánea
La democracia contemporánea es fruto histórico de una larga gestación, y aunque en Atenas tuvo lugar el primer gobierno democrático conocido…
Totalitarismos
Los regímenes totalitarios son aquellos en los que el poder es monopolizado por un individuo, grupo o partido únicos, y no existen restricciones a su ejercicio.
Totalitarismos Fascistas
- Antiliberalismo: Se opone a las ideas de pluralismo político, tolerancia y separación de poderes.
- Antimarxismo: Desprecia el marxismo y su pretensión de abolir las clases sociales.
- Irracionalismo: Desprecia la razón y la reflexión.
- Ultranacionalismo: Es la exaltación de una patria y la subordinación del individuo a la nación o Estado.
- Belicismo: Es antipacifista, y la guerra se toma como una situación natural entre hombres y pueblos. La violencia y el terror se usan sistemática y planificadamente.
- Elitismo: En la visión del mundo fascista hay una desigualdad biológica de fondo (racismo) que legitima una estructura social de poder piramidal.
La versión contemporánea del fascismo es el neofascismo, presente en ciertos movimientos políticos, culturales e intelectuales de la España y la Europa contemporáneas. Se caracteriza por la respuesta a los problemas actuales; en su discurso y acción destacan:
- La acentuación de la crisis económica.
- La agitación de los sentimientos xenófobos.
- La búsqueda y canalización del voto de protesta de la ciudadanía.
- El recurso a la violencia irracional como expresión de la rebelión.
- El antihumanismo y negación de la validez de la Declaración de los Derechos Humanos.
Totalitarismos Comunistas
Como régimen político, el comunismo aparece en la historia en Rusia, tras la Revolución bolchevique de octubre de 1917. Inspirado en algunos aspectos de la filosofía de Karl Marx y de Lenin, aunque históricamente se han dado diversos tipos de regímenes comunistas, podemos considerar como características distintivas del totalitarismo comunista:
- Antiliberalismo: Rechaza las ideas de pluralismo político, tolerancia, separación de poderes, sociedad civil, y también el liberalismo económico. El comunismo propone la supresión de la propiedad privada de los medios de producción y su estatización.
- Igualitarismo: El comunismo aspira a una sociedad sin clases en la que el protagonismo radique en las masas de trabajadores igualados no solo en el nivel político y legal, sino también en el económico y social.
- Elitismo: El proletariado, a pesar de ser protagonista de la historia, debe recibir ayuda y dirección en su tarea de cambiar el mundo.
- Internacionalismo: Una aspiración del primer comunismo es convertir la revolución en algo permanente y universal, pues la humanidad es un único pueblo.
- Determinismo histórico: Ciertas concepciones del comunismo consideran que se llegará a él inevitablemente.
- Belicismo: En política interior, se impone el control despótico de la población y se tacha la disidencia como contrarrevolucionaria.
Hoy en día existen en el mundo varios totalitarismos comunistas. En Europa, a mediados de los años setenta del siglo XX, los partidos comunistas de España, Francia e Italia mostraron una renovación «eurocomunista».
La Democracia: Su Modelo Clásico
Surge en la Grecia del siglo V a. C. La democracia griega era una democracia directa en la que todos los ciudadanos eran iguales ante la ley y todos tenían derecho a hablar en asamblea. Pero hay que tener en cuenta que se refería a aproximadamente un 25% de la población: ni mujeres, ni esclavos, ni extranjeros. Por eso, la concepción de la ciudadanía de la democracia ateniense es una concepción excluyente y restrictiva. También hay que señalar que, en la democracia ateniense, la soberanía de la polis es tal que los individuos que la componen están sometidos a ella; en la democracia antigua hay una cierta subordinación del ámbito privado al público.
Modelo Moderno
Existe una profunda discontinuidad entre la democracia griega y la moderna, tanto es así que sería más exacto considerar otras formas de gobierno e ideologías como los antecedentes históricos más importantes de las democracias modernas:
- La introducción de prácticas representativas en ciertas asambleas convocadas por los monarcas en la Edad Media.
- El republicanismo renacentista de ciertas ciudades italianas.
- El liberalismo inglés, excelentemente expresado en la obra de John Locke, quien reconoce como derechos naturales individuales el derecho a la vida, la libertad y la propiedad, y que históricamente se puso de manifiesto con la Declaración de Derechos aprobada tras la Revolución Gloriosa de 1688. Dicha declaración consolida en Inglaterra una monarquía parlamentaria cuyas elecciones se efectúan mediante sufragio censitario.
- El republicanismo francés de Rousseau y otros liberales ilustrados, que pone en interrelación la idea de libertad con la de igualdad e inspira los cambios de la Revolución Francesa de 1789 y a Thomas Jefferson en su Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América.
- El pensamiento humanista y socialista incorpora los derechos humanos denominados de segunda generación a las libertades civiles y políticas, al tiempo que amplía estas últimas.
La universalización del sufragio y el reformismo social permitieron que las constituciones liberales del siglo XIX, fruto de las revoluciones liberales acaecidas en este siglo, pudieran incorporar algunos de estos derechos.
Modelos Actuales de Democracia
Hay tres modelos teóricos de democracia que mayor vigencia tienen entre los especialistas: la democracia representativa, la participativa y la deliberativa.
Democracia Representativa
Es una forma de democracia indirecta en la que unos representantes elegidos por el pueblo se encargan de la toma de decisiones políticas. Entre sus elementos definitorios destacamos:
- Una constitución que limita los diversos poderes, sirve para controlar el funcionamiento del gobierno y constituye un marco general que define el Estado de derecho.
- La división de poderes.
- La elección de la ciudadanía representante a través de elecciones periódicas y justas en las que todas las personas adultas tienen derecho a votar y a ser elegidas.
- Libertad de expresión, de prensa y de información.
- Libertad de asociación y reunión, desde partidos políticos a grupos de interés.
- Protección del derecho de propiedad.
- Libertad religiosa, ideológica y de culto.
Democracia Participativa
La democracia participativa entiende que la representación no es una forma de participación adecuada porque:
- No expresa un compromiso activo y personal de la ciudadanía con lo público.
- No permite que el pueblo decida por sí mismo.
Este modelo considera necesario profundizar en la participación ciudadana, institucional y no institucional. En ambos casos, las agrupaciones formadas son relativamente pequeñas y de actividad proporcionalmente intensa. Los problemas más importantes de la democracia participativa son que no se puede obligar a la ciudadanía a informarse sobre todos los asuntos sobre los que se podría pronunciar, y garantizar que ese pronunciamiento respete siempre los derechos de las minorías.
Democracia Deliberativa
La democracia deliberativa defiende la idea de que la legitimidad proviene del acuerdo obtenido en la discusión pública. Los políticos tienen como deber promocionar la discusión, y no protagonizarla exclusivamente. En este sentido, la democracia deliberativa responde a una concepción antielitista, pues todos estamos capacitados para decidir imparcialmente en nombre de todos. Las decisiones se toman en función de los argumentos racionales de todos los afectados.