Derecho a la Rebelión según Locke: Fundamentos Filosóficos y Justificación

Si quienes dicen que esta doctrina está sembrando la semilla de la rebelión quieren con ello dar a entender que el decir al pueblo que está absuelto de prestar obediencia cuando se intenta invadir sus libertades o propiedades puede dar lugar a guerras civiles y a tumultos internos; si lo que quieren dar a entender es que decirle al pueblo que éste puede oponerse a la violencia ilegal de sus magistrados […] es una doctrina impermisible porque resulta destructiva para la paz del mundo, entonces podrían agregar también, basándose en lo mismo, que los hombres honestos no pueden oponerse a los ladrones y piratas, porque esto puede dar ocasión a desorden y a derramamiento de sangre. Mas si alguna desgracia tiene lugar en casos así, no será por culpa de quien está defendiendo su derecho, sino de quien está violando el de su prójimo. Si un hombre inocente y honesto está obligado a no abrir la boca y a abandonar todo lo que tiene, simplemente para no romper la paz, y tiene que ceder ante quien pone violentamente las manos sobre él, yo pediría que se considerase qué clase de paz habría en este mundo: una paz que consistiría en la violencia y en la rapiña, y que habría de mantenerse para beneficio exclusivo de ladrones y opresores Locke, Segundo Tratado sobre el Gobierno civil, cap. 19, sección 228.

1. Ideas Principales del Texto

En este texto de John Locke, autor del siglo XVII, el tema principal es el derecho a la rebelión. Se distinguen tres ideas subordinadas:

  1. En primer lugar, el autor dice que hay gente contraria al derecho de resistencia. Locke responde que decirle al pueblo que no se puede oponer a un gobierno injusto es lo mismo que decirle a un hombre honesto que no se puede oponer a un ladrón.
  2. En segundo lugar, nos dice que los desastres de una rebelión son responsabilidad del gobierno injusto. La rebelión la empieza el gobierno que no cumple con sus obligaciones.
  3. Por último, se pregunta Locke, ¿debemos desear la paz a toda costa? Esa paz sería sangre, violencia y desorden para el pueblo.

2. Significado de Términos Clave

a) Rebelión: respuesta que da el pueblo a un gobierno injusto.

b) Derecho: aquello que nos es permitido, que somos libres de hacer, porque somos seres humanos.

3. Justificación del Derecho a la Rebelión según Locke

Para Locke, ¿cuándo está justificada la rebelión? Cuando el gobierno no respeta y no cumple los derechos naturales del hombre, es decir, cuando un gobierno es una amenaza para estos derechos. En ese caso, el gobierno contradice su razón de ser, y por tanto pierde todo derecho al poder que el pueblo le ha confiado. La justificación básica para la revolución o rebelión del pueblo (armada, si es necesario) contra el gobierno es que el gobierno en cuestión haya violado la confianza que la sociedad ha puesto en él.

Es fundamental en Locke la idea de los derechos del hombre: la vida, la salud, la propiedad. Esos derechos son naturales. No dependen de ninguna ley. Los tienen todos los seres humanos por el hecho de ser humanos. Para Locke la base de esos derechos es Dios. Dios nos ha creado y nos ha dado esos derechos.

Pero ¿para qué un gobierno, un poder político? En Locke los hombres inicialmente se encuentran en el estado de naturaleza, que es el estado en el que Dios los ha creado. En ese estado todos los seres humanos poseen unos derechos y unos deberes, que en conjunto forman la ley natural. El deber fundamental de la ley natural es respetar la vida de los demás. Y el derecho que nos da la ley natural es el de castigar, incluso con la muerte, a quien no respeta la vida y los demás derechos naturales. Ese derecho a castigar a quien no respeta la ley natural, derecho que Locke llama «poder ejecutivo de la ley natural», da lugar a abusos y arbitrariedades. Por eso el estado de naturaleza en Locke se acaba convirtiendo en un estado de guerra y violencia, parecido al que había descrito Hobbes. El gobierno se establece, mediante un contrato social, para poner fin a la violencia y garantizar el respeto de los derechos naturales de los seres humanos.

En conclusión, Locke justifica el derecho a la rebelión con la misma base con que justifica la existencia del poder político. El poder político se establece para proteger los derechos naturales de los seres humanos. Pero si el poder político no cumple con esa función, entonces la rebelión del pueblo está justificada. Es, incluso, necesaria.

4. Comparación con Otras Teorías sobre el Poder Político

Podemos comparar la justificación del poder político de Locke con la de Hobbes.

Son dos pensadores contractualistas del siglo XVII. De hecho, Hobbes es el iniciador del contractualismo. Locke compartía con él su idea más importante: el poder político no es natural para los seres humanos y se basa en una especie de contrato.

Una primera diferencia entre ambos autores es que Locke rechazó la forma de gobierno absoluto propuesta por Hobbes. Es decir, Hobbes era absolutista y Locke parlamentarista.

Una segunda diferencia es que, para Locke, en el estado de naturaleza, aunque en él no haya una autoridad política, éste está regido por la ley natural, por el derecho natural. Y el derecho natural establece fuertes restricciones morales en el poder que cualquier gobierno que se instaure legítimamente pueda tener sobre sus ciudadanos. Hobbes pensaba que no se podía justificar esa idea de una ley natural y creía que el poder político no debía tener límites.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *