Desarrollo Cognitivo: Etapas, Pensamiento y Razonamiento

Etapas del Desarrollo Cognitivo

1. Inteligencia Sensorio-Motriz (0-2 años)

a) Solo actos reflejos e instintos que se perfeccionan.

b) Los reflejos se convierten en hábitos. Aparece la percepción discriminativa y la prensión (capacidad de coger objetos).

c) Inteligencia práctica y sensoriomotriz. El niño manipula objetos y utiliza solo percepciones. Hay inteligencia, pero no pensamiento. Es capaz de resolver problemas sin pensar en las consecuencias.

2. Representación Pre-Operativa (2-6 años)

El niño aprende el lenguaje. Representa acciones pasadas en forma de relato y acciones futuras a través de la representación verbal. Intercambia verbalmente con los demás y dialoga consigo mismo. Se desarrolla el mundo social e interior.

  • Animismo: El niño cree que las cosas están vivas y tienen intenciones.
  • Artificialismo: El niño se pregunta quién creó cada cosa.
  • Causalidad: El niño busca explicaciones a los fenómenos, a menudo con elementos morales.

3. Operaciones Concretas (7-11 años)

Aparece la lógica (escolar) y las operaciones mentales de tipo concreto. Los niños necesitan objetos presentes que puedan ser percibidos. Se desarrolla la reversibilidad (ej. comprender que la plastilina puede volver a su forma original). El pensamiento es menos egocéntrico.

4. Operaciones Formales (12 años en adelante)

Las operaciones mentales ya no son solo concretas, sino que se realizan a nivel verbal o conceptual. Los objetos son sustituidos por proposiciones. Se agrega la reflexión, la capacidad de formular teorías e hipótesis. Surge el egocentrismo intelectual.

Pensamiento y Representación

  • Imágenes: Representaciones mentales de un hecho u objeto. No son una copia exacta, sino que poseen cualidades propias. Por ejemplo, un adulto recordando su niñez.
  • Palabras: Atributos importantes del pensamiento. Son símbolos que representan algo y pueden tener más de un significado.
  • Conceptos: Objetos o hechos con atributos comunes. Son constructos (representaciones mentales) que sirven para ordenar la experiencia, agrupar y clasificar hechos diferentes. Son la base para el pensamiento. Muchos conceptos forman una categoría, y la categorización es el proceso psicológico que permite ordenar y conservar en la memoria los conceptos que tenemos, simplificando la realidad al jerarquizarlos.

Tipos de Razonamiento

Razonamiento Inductivo

A partir de la observación de casos particulares, intentamos obtener una ley de carácter general. Este tipo de razonamiento nunca es completamente válido.

  • Inducción completa: Se tienen en cuenta todos los casos de la generalización. Ejemplo:»X, Z y V son morenos, por lo tanto, todos los hijos de A y B son moreno».
  • Inducción incompleta: Solo se incluyen algunos casos en la generalización. Ejemplo:»Lol, Lel y Lul son egoístas, por lo tanto, todos los Loles son egoísta».

Razonamiento Deductivo

Su conclusión se sigue de las premisas, partiendo de que estas son verdaderas. No aporta conocimiento nuevo, solo va de lo general a lo particular. Ejemplo:»Las ballenas están en peligro de extinción, por lo tanto, las leyes deberían prohibir su caz».

Razonamiento Proposicional

Una proposición afirma o niega algo, por lo tanto, puede ser verdadera o falsa. Ejemplo:»París es la capital de Francia (V/F». La inferencia condicional utiliza la estructura»si… entonces..», donde la primera parte es el antecedente y la segunda el consecuente.

Falacias Argumentativas

  • Argumento Ad Hominem: Se intenta desacreditar una opinión, no mediante razonamientos, sino criticando a quien la sostiene. Ejemplo:»No podemos fiarnos de ese estudio sobre salud, ya que fue financiado por una tabaquer».
  • Argumento Ad Baculum: Se basa en la fuerza o poder de alguien para establecer la verdad de una conclusión. Ejemplo:»Si no me entregas el trabajo, tendrás la nota mínim».
  • Argumento de la Tradición (Tu Quoque): Se justifica una acción o idea porque siempre se ha hecho así. Ejemplo:»Siempre se ha casado la gente por la iglesia, por lo tanto, es lo que hay que hace».
  • Falacia Ad Ignorantium: Se exige al adversario que admita la prueba alegada o que ofrezca una mejor. Ejemplo:»Nadie ha demostrado la existencia de Dios, por lo tanto, debes creer que no exist».
  • Falacia Ad Populum: Se alegan como razones hechos o circunstancias reales o imaginarias con el fin de excitar sentimientos y emociones. Ejemplo:»Esta película tiene que ser buena porque la ha visto mucha gent».

Heurísticos y Toma de Decisiones

Los heurísticos son atajos mentales que utilizamos para resolver rápidamente problemas. Sin embargo, pueden llevarnos a emitir juicios erróneos con más frecuencia que los algoritmos o procedimientos lógicos.

Según Wheeler y Janis, para tomar decisiones deberíamos:

  1. Aceptar el reto.
  2. Buscar alternativas.
  3. Evaluar alternativas: beneficios y costos.
  4. Mantener la decisión.

Fijación y Flexibilidad Mental

La fijación ocurre cuando un individuo es incapaz de ver un problema desde otra perspectiva.

Larry Wood propone las siguientes estrategias para mejorar la agilidad mental:

  • Organización de datos.
  • Ensayo y error.
  • Subobjetivos.
  • Contradicción.
  • Creatividad del sujeto.

Pensamiento Convergente y Divergente

Guilford criticó las pruebas de inteligencia tradicionales por ser demasiado rígidas, ya que solo permitían una respuesta correcta y dejaban como incorrectas las respuestas creativas. Propuso dos formas de pensamiento:

  • Pensamiento Convergente: Dirigido a encontrar una única respuesta correcta a un problema.
  • Pensamiento Divergente: Creativo, busca respuestas inusuales y originales.

El pensamiento creativo se caracteriza por:

  • Sensibilidad a los problemas.
  • Fluidez de ideas.
  • Flexibilidad mental.
  • Originalidad.
  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Redefinición.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *