La Conciencia Moral
La conciencia moral es la facultad que nos permite distinguir entre el bien y el mal. No nacemos con la conciencia moral plenamente desarrollada, sino que la vamos madurando a lo largo de nuestra vida.
Hay muchas cosas en nuestra vida que no dependen de nosotros, como el país, las costumbres, las creencias o el idioma. Pero también tenemos la capacidad de elegir libremente y construir nuestra propia vida.
Autonomía y Heteronomía
La autonomía es la capacidad de elaborar nuestras propias normas de conducta. La heteronomía es cuando las reglas de conducta las establecen otros, no nosotros. Ser autónomos nos obliga a cuestionarnos constantemente nuestro comportamiento.
La autonomía es un objetivo a lograr a lo largo del proceso de maduración, desde la infancia hasta la edad adulta.
Teoría del Desarrollo Moral de Kohlberg
Lawrence Kohlberg, basándose en los trabajos de Jean Piaget, desarrolló una teoría sobre el desarrollo moral de las personas. Según Kohlberg, el desarrollo moral se da a través de 3 fases principales, cada una con 2 etapas:
1. Fase Preconvencional
En esta fase, el individuo actúa según sus intereses concretos y percibe las normas como algo exterior y coercitivo, obedeciendo solo por las consecuencias.
- Etapa 1: Se respetan las normas por obediencia y temor al castigo.
- Etapa 2: Se aceptan las normas que favorecen los intereses personales.
2. Fase Convencional
En esta fase, el individuo adopta el punto de vista de ser miembro de la sociedad, tomando al grupo como referencia moral.
- Etapa 1: Se cumplen las normas por el deseo de agradar a los demás.
- Etapa 2: Se asumen las normas porque se considera necesario comprometerse con el interés general de la sociedad.
3. Fase Posconvencional
En esta fase, el individuo intenta regirse por principios morales universalmente válidos, más allá de la tradición, la costumbre o la autoridad.
- Etapa 1: Se aceptan las normas de la cultura propia por ser fruto del consenso, pero se comprende que otros pueden tener normas diferentes.
- Etapa 2: Se toma conciencia de que hay principios morales universales que están por encima de cualquier norma.
Kolberg consideraba que el desarrollo moral es un proceso gradual y que la mayoría de las personas no alcanzan la fase posconvencional, quedándose en las fases preconvencional o convencional.
La Dignidad Humana
La dignidad humana es un valor fundamental que se basa en el respeto y la consideración que merece todo ser humano por el simple hecho de serlo. Tiene dos dimensiones principales:
1. Dignidad natural
Es inherente a la condición humana y se fundamenta en la pertenencia a la especie. Todos los seres humanos la poseen por igual, sin distinción de sexo, raza, religión, orientación sexual u otros factores.
2. Dignidad moral
Se refiere al comportamiento de las personas en sociedad y al juicio que ésta hace sobre lo que se considera correcto o incorrecto. Implica actuar de acuerdo a principios éticos y valores como el respeto, la justicia y la solidaridad.
La dignidad humana es un valor fundamental que debe ser respetado y protegido por la sociedad y el Estado. Está estrechamente vinculada a los derechos humanos y al desarrollo libre y pleno de la personalidad de cada individuo.
Antecedentes y Contexto de los Derechos Humanos
- La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.
- Representa la aspiración de plasmar en un texto normativo el reconocimiento de los valores de dignidad, libertad e igualdad como propios de todos los seres humanos.
- Su finalidad es generar la obligación de respetar esos valores tanto a nivel individual como desde las instituciones políticas.
Generaciones de Derechos Humanos
1. Primera generación (siglos XVII-XVIII)
- Derechos civiles y políticos
- Garantizar la libertad individual y limitar la capacidad del Estado
- Ej. derecho a la vida, integridad física, propiedad, libertad de pensamiento, sufragio, participación política
2. Segunda generación (siglos XIX-XX)
- Derechos económicos y sociales
- Lograr la igualdad social
- Intervención activa del Estado para garantizar un mínimo de bienestar
- Ej. derecho al trabajo, salario digno, descanso, seguridad social, educación, cultura
3. Tercera generación (actualidad)
- Derechos de solidaridad
- Cooperación interestatal
- Ej. derecho a la paz, a un medio ambiente limpio
- No aparecen en la DUDH, son posteriores a ella
La Teoría Ética de Immanuel Kant
La teoría ética de Immanuel Kant se fundamenta en la autonomía y el imperativo categórico. Kant sostiene que una norma de conducta éticamente válida debe ser universalizable, es decir, aplicable a todos los seres humanos. Para ello, propone dos formulaciones del imperativo categórico:
- «Elige siempre normas de conducta que puedas querer que se conviertan en leyes universales»: Esto implica seleccionar reglas de comportamiento que desearíamos que todos siguieran.
- «Elige siempre normas de conducta que respeten la dignidad de la persona y que traten a los demás como fines en sí mismos y no solo como medios»: Esto significa respetar la autonomía y el valor intrínseco de cada individuo, sin utilizarlos meramente como instrumentos para nuestros propios propósitos.